Educación
Una caravana recorre Granada para pedir más inversiones en educación

La movilización en defensa de la escuela pública ha recorrido este miércoles las calles de Granada para pedir un regreso a las aulas “sin improvisación y con recursos suficientes para hacer frente al coronavirus”.

Caravana por la educación pública en Granada
Una caravana en defensa de la escuela pública recorre las calles de Granada Susana Sarrión

“Por una escuela pública, la escuela de todos y todas, segura y fuerte”, son los motivos por los que FAMPA Alhambra (la federación provincial de asociaciones de madres y padres del alumnado de Granada) ha llamado a a la comunidad educativa y a la ciudadanía de Granada, a sumarse a esta caravana este miércoles 16 de septiembre para exigir una vuelta al cole segura. La caravana de vehículos —unos 200 para los organizadores, 70 según estimación de la Policía Local de Granada— ha salido a las 18h de la calle Joaquina Eguaras y ha recorrido la ciudad hasta llegar a la circunvalación después de bajar por Recogidas, donde han leído el manifiesto.

FAMPA Alhambra reclama “una mayor inversión en la escuela pública, bajada de ratios, más profesorado, enfermería escolar, mejores infraestructuras y la participación de las familias”, entre otras medidas, según enumera la presidenta de la federación, Rosa Funes, a El Salto Andalucía. “Pedimos una bajada de la ratio no sólo por el coronavirus. Aunque ahora la salud es lo prioritario, es algo que venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, no es lo mismo trabajar con clases de 20 que con 30. En asignaturas que requieren de participación como idiomas o matemáticas, las clases de una hora se acaban sin que la clase entera haya participado”.

El colectivo considera prioritario garantizar servicios complementarios necesarios para la educación y para la conciliación, como el comedor escolar, “imprescindible para familias vulnerables y en riesgo de exclusión”. Algunas empresas han suspendido sus servicios, al no poder garantizar la seguridad y transporte, y numerosos centros granadinos se han quedado sin este servicio esencial tras la quiebra de dos de las compañías que lo prestaban en Andalucía. “Desde FAMPA ya denunciamos en junio de 2019 que una misma empresa gestionaba siete de cada diez comedores de la provincia”, recuerda Rosa Funes.

El llamamiento a la participación se hizo a todas las AMPA, colectivos sociales, partidos políticos, profesorado y sindicatos

La FAMPA está recibiendo estos días numerosos mensajes de familias angustiadas por la falta de seguridad en sus comedores: falta de plantilla, personal al que no facilitan mascarillas, bajas sin cubrir, turnos dobles o comida fría que pasa de un centro a otro. “No podemos cejar en el empeño. Granada se ha convertido en un referente en la lucha en el terreno educativo. El pasado invierno paralizamos la anunciada reordenación educativa y la supresión de unidades en la Escuela Rural. Ahora nos toca de nuevo reivindicar una vuelta al cole más segura”, subraya la presidenta de la FAMPA, quien se sentía muy satisfecha por el éxito de la convocatoria y por el ambiente festivo compartido entre las familias en la preparación de la caravana, siempre cumpliendo todas las medidas de seguridad anti-COVID.

Caravana por la educación pública en Granada 02

Se sumaron a la caravana con propuestas

El llamamiento a la participación se hizo a todas las AMPA, colectivos sociales, partidos políticos, profesorado y sindicatos. FAMPA Alhambra animó a decorar los vehículos participantes con globos verdes y cartelería en defensa de la Escuela Pública y recomendó acudir con “un coche por familia y, preferiblemente, en vehículos sin motor, como bicicletas, además de llevar mascarillas y respetar las distancias de seguridad en todo momento”, de cara a evitar posibles contagios. A la caravana se sumaron los sindicatos USTEA, CGT y el Sindicato de Estudiantes, así como representantes de los grupos municipales del PSOE y de Unidas Podemos.

Educación pública
La ratio en las escuelas andaluzas, clave en la contención del coronavirus

La reivindicación histórica de bajadas de ratios en la educación andaluza cobra protagonismo estos días de inicio de curso 2020-2021 y vertebra la convocatoria a huelga del 18 de septiembre.

El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Granada, Jacobo Calvo, afirma que participan y apoyan la caravana de la FAMPA por su preocupación ante lo que consideran una nefasta gestión de la Junta de Andalucía, así como del Ayuntamiento de Granada en el marco de sus competencias, en todo lo que tiene que ver con la planificación del comienzo del curso. Espera que la caravana sirva de forma de presión y se tomen las medidas necesarias para asegurar un curso completo seguro. El concejal afirma que ningún centro educativo cumple la seguridad en las ratios, ya que no hay apenas posibilidad de desdoble por falta de espacio o profesorado, y que el Ayuntamiento no ha puesto espacios municipales a disposición de los centros educativos. “Las decisiones de la Junta de Andalucía van en dirección contraria a las necesidades de conciliación de las familias y el alumnado más vulnerable porque no garantizan el servicio de comedores escolares en muchos colegios, ni tampoco ha nombrado en los centros de salud a una persona responsable de acompañar a los centros educativos en el protocolo COVID”.

El abandono del servicio de comedor escolar dos días antes del inicio del curso en 126 colegios repartidos por toda Andalucía, excepto Cádiz, supuso un mazazo para las familias de unos 12.000 alumnos andaluces

La concejal de Unidas Podemos en el Ayuntamiento, Elisa Cabrerizo, ha mostrado el apoyo de su grupo municipal a esta caravana de la FAMPA asegurando que su reivindicación “es de libro” y que el coronavirus ha puesto de manifiesto todo lo que se venía haciendo mal, sobre todo en inversión en enseñanza. “La educación es el futuro, significa el futuro, las ratios en los centros educativos deben ser pequeñas por seguridad y para mejorar la calidad de la enseñanza”.

Caravana por la educación pública en Granada 03

Desde el grupo municipal de Podemos-IU han demandado al Ayuntamiento de Granada que facilite espacios públicos, especialmente los abiertos al aire libre, para facilitar el cumplimiento de distancias seguras. Además señalan la importancia de un entorno seguro en los centros escolares, también en movilidad, fomentando los caminos escolares seguros donde los escolares puedan ir andando a sus centros educativos. Entienden que en la concesión de los comedores escolares deben tener prioridad los criterios de salud alimentaria y apoyo a la economía local y que las instituciones deben apostar y ayudar a comedores gestionados por padres y madres; en el caso de contratos con empresas, opinan que tendrían que regirse por criterios basados en comida de calidad, con productos de cercanía y empleados con contratos regulados y justos.Por otra parte, han demandado al Ayuntamiento la creación de un puesto de coordinación social en el comité COVID: una persona de referencia de servicios comunitarios en cada centro escolar para abordar cualquier problema o contingencia causada por el coronavirus, asesorar en trámites legales, necesidades básicas y facilitar medios digitales a las familias afectadas.

Los comedores escolares: la olla no se toca

El abandono del servicio de comedor escolar dos días antes del inicio del curso en 126 colegios repartidos por toda Andalucía, excepto Cádiz, supuso un mazazo para las familias de unos 12.000 estudiantes andaluces. La confederación andaluza de AMPA señaló esta situación como “la muestra de la quiebra del sistema previsto para prestar el servicio de comedor”, asegura el portavoz de CODAPA, Pedro Delgado. Para él, este problema no se va a resolver con celeridad porque la ley obliga a la subrogación del personal del comedor, y como las empresas que han cesado sus servicios por quiebra técnica suelen dejar deudas en pagos atrasados al personal, las nuevas empresas que recogen el testigo no quieren heredar esta deuda. La ley no tiene mecanismos para que la administración pueda negociar y las empresas no ceden porque no les sale rentable, lo que eterniza las negociaciones.

Las reivindicaciones de la FAMPA en cuanto a comedores escolares son recuperar las cocinas para todos los centros, modificar y facilitar el acceso a los pliegos de licitaciones y exportar el modelo del comedor del Gómez Moreno

En la caravana de FAMPA Alhambra, Manuel Chía, que forma parte de su dirección, nos relata que las reivindicaciones de la FAMPA en cuanto a comedores escolares son: recuperar las cocinas in situ para todos los centros educativos públicos, modificar los pliegos de las licitaciones de la Junta de Andalucía para reducir el número de lotes a los que puede acceder una sola empresa —para que no se repitan situaciones como la actual donde muchos centros han sido afectados por la quiebra de dos empresas— y facilitar en estos pliegos el acceso en condiciones justas a la licitación de la gestión de comedores escolares a AMPA o empresas basadas en economía social, cooperativas, con criterios medioambientales y de calidad de alimentos. Otra reclamación en este sentido es que se pueda exportar en la medida de lo posible el modelo del comedor escolar ecológico del Gómez Moreno: “si los comedores escolares fueran realmente considerados como parte fundamental del programa educativo, y no como un servicio complementario, no se realizaría la prestación indirecta por parte de empresas”.

Clara Bermúdez, secretaria del AMPA Gomez Moreno, cuenta cómo este curso se enfrentan a grandes retos y esfuerzos en la gestión del comedor escolar del centro e indica que “no queremos rebajar el sueldo a los y las trabajadoras del comedor, va en contra de nuestros principios, pero la situación es tremenda debido a la licitación del comedor por parte de la Junta a una empresa que luego nos la cedió, partimos con con 11.000€ menos de un presupuesto ya muy bajo”. A la AMPA le gustaría que en Andalucía se adoptaran los criterios de otras comunidades a la hora de licitar la gestión de los comedores escolares: medioambientales, de calidad y con un precio fijo en los pliegos para evitar bajas temerarias. “Ante estas situaciones extremas como la crisis causada por el COVID, las AMPA responden de forma comunitaria, hacen un esfuerzo para organizarse y tomar medidas prácticas para mejorar las vidas de nuestros niños y niñas en las escuelas; las empresas, con esos precios tan bajos, no lo hacen y dejan de dar el servicio, no les interesa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.