Educación pública
Estudiantes de toda Andalucía vuelven a las calles contra el desmantelamiento de la universidad pública

Bajo el lema “Ante su crisis, #alacalle6M” miles de estudiantes se han concentrado por todo el estado para protestar contra el nuevo decreto del Ministerio de universidades y exigir una educación accesible. En Andalucía se han realizado movilizaciones en Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Córdoba.
Concentración estudiantes Andalucía 1
Concentración frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla Lucía Aragón Luque

La jornada de lucha ha sido organizada a nivel nacional por dos de las grandes organizaciones estudiantiles: el Frente de Estudiantes y Estudiantes en Movimiento. En Málaga, la concentración comenzó a las 12h en la Plaza de la Constitución, en Córdoba comenzó a las 18h en la Subdelegación de Educación, en Cádiz comenzaron hacia las 19:30h frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Plaza de España.

En Granada, la Asamblea abierta de Filosofía y Letras, la Delegación de Filosofía y Letras y la Unión Sindical Estudiantil hicieron un llamamiento a huelga durante el día de ayer que contó con el apoyo del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras. Las protestas estudiantiles en la capital nazarí tuvieron una doble convocatoria. Por la mañana, una manifestación recorrió el trayecto desde la Facultad de Ciencias hasta el rectorado. Por la tarde, cerca de un centenar de estudiantes ha replicado la concentración convocada a nivel estatal a las 18h, frente a la Delegación de Educación.

En Sevilla, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) se unió a los convocantes nacionales y se concentraron frente al Palacio de San Telmo a las 18h. Unos doscientos estudiantes se oponían al Real Decreto que pretende sacar el Ministerio de Universidades, encabezado por Manuel Castells. “No cabe duda que si el ministro no quiere contar ni con las trabajadoras ni con los estudiantes algo quiere ocultar”, comentaba Clara, integrante del MAE.

“Somos quienes sufrimos sus decisiones, qué menos que escuchen nuestras propuestas”

Por su lado, Emilio López, secretario provincial del Frente de Estudiantes, cuenta que es necesario que se escuche a los estudiantes y a la clase trabajadora a la hora de hacer cualquier reforma. “Somos quienes sufrimos sus decisiones, qué menos que escuchen nuestras propuestas”, afirmaba.

Las reclamaciones no solo van dirigidas al gobierno central, “aquí en Andalucía tenemos una lucha interna con la Junta” cuenta Clara Gutiérrez. Se refiere al informe que la Junta de Andalucía ha presentado y que recoge una lista de carreras y su nivel de inserción laboral. “Un informe pedido a una empresa privada y que conllevaría el cierre de muchas clases en diferentes carreras, sobre todo de ciencias sociales”, termina Gutiérrez.

Más financiación y participación en las decisiones de las universidades

Los estudiantes, además, exigen un aumento de la financiación destinada a la universidad pública. Tras años de recortes ven necesario un aumento que posibilite una educación de calidad, y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula, algo que según los sindicatos estudiantiles venían reclamando “desde antes de la pandemia”.

También reivindican al Gobierno un sistema sanitario comprometido con la salud mental, “que está muy estigmatizada; nosotros estamos notando muchísimo los efectos de la pandemia a nivel psicológico”, asegura Antonio Poyato, de Estudiantes en Movimiento. Esta organización es clara defensora de la presencialidad en las aulas, pues lo ven como pilar básico de la educación de calidad y donde se asienta la socialización del estudiantado.

Las reivindicaciones estudiantiles enlazan con el rechazo de la privatización de servicios universitarios, “que empezaron con Bolonia y siguen hasta ahora, con la inserción de empresas como el Banco de Santander en la UGR, subcontratas de diferentes servicios —como la reciente iniciativa de subcontratar los comedores universitarios frenada por los sindicatos—”, apuntaba Fran Fernández, perteneciente a Estudiantes En Movimiento.

Para Estudiantes en Movimiento el objetivo de las movilizaciones persigue una universidad democrática, donde los estudiantes y el personal no docente tengan voz y voto en la toma de las decisiones de la universidad, desde cómo se dan las clases hasta cómo se organizan los campus. “Para que estas sean reales tiene que darse un aumento sustancial de la financiación a la educación pública. Hoy hemos dado el pistoletazo de salida, vamos a seguir las movilizaciones hasta conseguir nuestras reivindicaciones y que cuenten con nosotros en la legislación que nos afecta directamente”, anunciaba Fran.

La necesidad de una presencialidad segura

La delegación universitaria del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras, también ha apoyado la concentración de hoy. Pechi Murillo, profesora en la UGR y portavoz del SAT en cuestiones universitarias, nos explica en declaraciones a El Salto Andalucía, que desde septiembre reivindican a la UGR la garantía de una presencialidad segura, donde se redujeran los grupos al 50% sin reducir la docencia a la mitad, contratando más profesorado para atender esa bajada de ratio.

Para lograr esa presencialidad segura, entendían necesario invertir en medidores de CO2, filtros EPA y material para el profesorado como EPIs y mascarillas diarias, algo que denuncian, no ha pasado. Murillo comenta que la única solución que han podido implementar para ventilar el espacio lectivo es abrir las puertas y ventanas de aulas que muchas veces dan a pasillos cerrados o no tienen ventilación externa. “Los propios investigadores de la Universidad de la UGR están desplazándose a los centros de educación primaria y secundaria a valorar las condiciones de seguridad tomadas allí y aconsejan la instalación de medidores de CO2 y filtros EPA porque es la única forma de medir la calidad del aire en las aulas, medidores que la propia Universidad no ha incorporado a sus aulas e instalaciones”, termina Murillo.

La jornada de hoy forma parte de una serie de acciones que tienen planteado los estudiantes hasta que “el ministro Castells decida reunirse nosotras y bueno, en general, con las trabajadoras del ámbito educativo” como declaraba Clara Gutiérrez.

Precariedad e inseguridad también en el profesorado y la investigación

Pechi Murillo defiende que tanto el proyecto legislativo de universidades como el de investigación consolidan todavía más la precariedad y la temporalidad actual de los y las investigadoras post doctorales universitarias. Señala que se han producido numerosas quejas de ausencia de diálogo por parte del Gobierno con la comunidad. Reclama que “no se ha contado con la comunidad científica y universitaria para la elaboración de las propuestas legislativas, por ejemplo, la federación de jóvenes investigadores ya se ha manifestado en contra del borrador”.

Para Murillo, en la Ley de investigación se han desglosado los contratos del profesorado en general y se mantienen la temporalidad de los post doctorales. Esto, afirma, “supone más precariedad, porque cuanto más variedad contractual se de, menos homogeneizadas son las condiciones laborales y los derechos de cada uno de los contratos”. Nos explica que la concatenación de contratos postdoctorales previstos en esa ley “no se garantiza que vayas a lograr una estabilización cuando terminas tu investigación, porque no se establece ningún compromiso laboral institucional; puedes terminar tu carrera doctoral con más de cuarenta años y encontrar que no tienes perspectiva de consolidación laboral”.

 


Concentración estudiantes Andalucía 8
Ampliar
Estudiantes reclaman con cánticos durante la concentración en Granada
Estudiantes reclaman con cánticos durante la concentración en Granada
Concentración estudiantes Andalucía 7
Ampliar
Estudiantes con pancartas durante la concentración en Granada
Estudiantes con pancartas durante la concentración en Granada
Concentración estudiantes Andalucía 6
Ampliar
Estudiantes concentrados frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, en Granada.
Estudiantes concentrados frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, en Granada.
Estudiantes durante la concentración en Granada
Concentración estudiantes Andalucía 4
Ampliar
Estudiantes del Frente de Estudiantes durante la concentración en Sevilla
Estudiantes del Frente de Estudiantes durante la concentración en Sevilla
Concentración estudiantes Andalucía 3
Ampliar
Lectura del manifiesto frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla
Lectura del manifiesto frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla
Estudiante durante la concentración en Sevilla
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
#89408
9/5/2021 1:03

Pues como en Madrid. Esta bien reivindicar. Pero a la hora de votar.. Trifachito. Es horrible...

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.