Ecologismo
Turismo decrecentista

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Turismo
Turismo Emma Gascó
11 sep 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Era el típico despacho del típico instituto, con la típica profesora que trataba de sacar palabras a la típica alumna, que no tenía ninguna intención de abrir la boca para hacer algo que no fuera bostezar.

Después de 32 minutos rebosantes de un silencio incómodo, la profesora se levantó. Abrió un cajón. Volvió donde estaba la alumna y le dijo: Toma, puedes irte.

Y la alumna salió de ese lugar sin decir adiós y con un cuaderno de tapa verde y hojas recicladas cogido en su mano izquierda.

Cuando comenzó el curso siguiente lo metió por debajo de la puerta de ese típico despacho, de ese típico instituto para esa típica profesora que confiaba en que eso, justo eso, es lo que sucedería.

La historia que estaba escrita en el cuaderno podría ser un diario, pero en realidad se parecía más a un relato que podría haberse titulado: “El verano en el que fui camarera de piso en vez de turista”. Había usado un boli negro. En algunas esquinas, había dibujos hechos con ese mismo color.

Comenzaba contando que sus madres cumplieron lo que dijeron que ocurriría si no estudiaba. Durante las vacaciones no solo no viajó, sino que se tuvo que poner a trabajar. Nada muy diferente a lo que le ocurre a un montón de estudiantes en un lugar donde en verano hay mucho turismo.

Contaba que, en realidad, no se puede saber qué es ser una camarera de piso si no has tenido ese trabajo. “Se supone que limpias y ordenas habitaciones de un hotel, pero también haces otro montón de cosas. El primer día te duelen las manos. Después otras partes del cuerpo. El sueldo es muy bajo, aunque la mayor parte de la gente ha llegado en avión de lejos y ha pagado una pasta por alojarse unos días. Parece que nadie se da cuenta de que tener ese tipo de turismo implica que alguien limpie tu habitación por un sueldo ridículo. Es un trabajo invisible, nadie se fija en lo que hacemos las camareras de piso”.

Pero no solo hablaba de las condiciones laborales que había tenido, se centraba mucho en describir las montañas de residuos que se generaban cada día, en la cantidad de energía y de agua que se requería para mantener una infraestructura de ese tipo. “Ningún otro ser vivo se desplaza tan lejos ni genera tanto caos en los lugares a donde va”, escribía.

Decía que le había encontrado sentido a las mates para calcular los kilómetros que habían recorrido de media las personas que se alojaban en el hotel. Muchos kilómetros en la mayoría de los casos para estar pocos días. También a las clases de biología para comprender las múltiples formas en las que ese tipo de turismo rompe los ciclos de la materia y a las de geografía, donde la profesora se empeñaba en que comprendieran lo que significan las desigualdades e injusticias que van pegadas a la clase social en la que naciste. “Incluso le he cogido gusto a leer poesía por la tarde. Una compañera que limpia las plantas superiores del hotel me ha pasado varios libros”.

Pero lo que realmente fascinó a la profesora de todas las palabras escritas con boli negro en ese cuaderno de hojas recicladas y tapa verde, es que su alumna había convertido toda esa vivencia en un montón de propuestas de cómo debería ser el turismo.

Hablaba de que en ese escenario de caos climático, los aviones y viajar lejos no tenía sentido, que el turismo debía ser de cercanía. Que habría que deconstruir todos esos hoteles enormes y que solo fuera posible hospedarse en lugares donde resultara obligatoria una gestión sostenible de los residuos y un bajo consumo de los recursos. Que eso pasaba por pensar que los lujos accesibles a unas pocas personas no son justos, porque no se pueden generalizar y además tienen un profundo impacto ambiental, y que por eso los hospedajes tenían que ser diferentes. Y hablaba de que la única manera de disfrutar del turismo en vacaciones debería ser sabiendo que las personas que trabajan en los servicios que usas tengan condiciones laborales dignas.

La profesora sabía que las adolescentes están llenas de ideas y que solo hay que dar espacio para que aparezcan.

Sabía también que en un típico despacho de un típico instituto, una típica alumna y una típica profesora pueden comenzar a hacer algo no tan típico y que, entonces, todo comienza a cambiar.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el turismo en una sociedad decrecentista?

Menos turismo, no hay otra, pero además un turismo:

- De cercanía.

- Que se mueva poco una vez que ha llegado al destino.

- En establecimientos de baja gama, que son menos impactantes.

- Adaptado al entorno en el que está, por ejemplo en su consumo de recursos y generación de residuos.

- Con condiciones laborales dignas.



Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.