Ecologismo
Alimentación

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Alimentación
Alimentación Emma Gascó
18 jul 2024 05:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

La mañana comenzaba con una soledad abultada que se había colocado en la zona superior de su pecho. Sabía que esa sensación no desaparecería hasta que su cara recibiera un poco de agua fresca. Se levantó. Tocó el agua con las manos. Cerró los ojos. Empapó su piel.

Hace tiempo que viene sintiendo una conexión diferente con el agua. Desde antes de que las lluvias cesasen. La vida surgió en ese medio. Las primeras células encontraron en ese fluido el lugar idóneo para desarrollarse. La vida sigue ligada al agua. El agua es la cura para todo: el sudor, las lágrimas, el mar.

La imagen que aparecía en el espejo devolvía unas ojeras que parecían tener la intención de no desaparecer a lo largo del día. Volvió a mojar su cara. Fingió una sonrisa al espejo y su reflejo le hizo sonreír de verdad. Miró el reloj. En diez minutos pasarían a recogerla.

No sabía si había hecho bien diciendo que iría, las cosas nuevas siempre le cuestan un poco y no había dormido bien.

Afortunadamente, el viaje fue más corto de lo que se había imaginado. Al llegar, el abrazo de la mujer de pelo blanco que les recibió fue suficiente para que la sensación de opresión en el pecho se calmara por fin. La mujer de rizos blancos se llamaba Amanda.

El campo estaba lleno de vegetación. “Aquí es donde vamos a comenzar a sembrar”, les dijo, “esta tierra ya está preparada, llevamos un tiempo poniendo plantas que han ayudado a que sea más fértil y ahora sembraremos y plantaremos especies que se van a ayudar entre sí, unas dan sombra para que otras crezcan, otras aportan nutrientes, otras retienen el suelo”.

Les contó que todo proviene del agua y que, para aprender a cocinar de verdad, tenían que entender de dónde viene todo. El agua. Las semillas que luego serán plantas y que después serán alimentos. Dónde germinan, cómo se transportan, por qué los vegetales ayudan a regular el clima.

Les contó también que esa tierra no era suya, que era de todas las mujeres que estaban viendo por allí y de algunas otras que conocerían los días siguientes. Que dejaban que parte de la cosecha se la comiesen los insectos y los pájaros porque esa tierra también pertenecía al resto de seres vivos. Les contó que no repartían los frutos por igual, que cultivaban entre todas y luego cada una se llevaba lo que necesitaba. Que esa era su manera de entender un reparto justo.

Más tarde les llevó a otro lugar donde tenían muchas semillas de muchas variedades guardadas. “Es la herencia que dejamos para las personas que vienen detrás de nosotras”, les dijo.

A veces ocurren cosas en la vida que hacen que todo cambie. Para ella sembrar junto a otras mujeres, cultivar junto a otras mujeres, cocinar junto a otras mujeres, llenó de sentido lo que hacía e hizo desaparecer la soledad que a veces se agolpaba en su pecho.

Tiempo después, cuando ya habían cogido la costumbre de acabar el día paseando agarradas de la mano, le preguntó: “Amanda ¿de dónde sacas la fuerza para hacer todo esto?”.

“Yo la fuerza la saco de la relación con la naturaleza. De las mujeres que veo a mi alrededor. De la gente que veo sufriendo y que me hace tener la convicción de que no quiero que ganen los poderosos”, dijo.

Comenzó a llover un agua diminuta. No aceleraron el paso.

“La herencia para comprender lo que es necesario para que la vida exista se queda pegada a los territorios donde el ritmo es el de la tierra”, continuó, “cuando desaparece una especie también se pierde el poder transmitir la importancia espiritual que tiene asociada esa planta, la importancia de guardar y cuidar esas semillas”.

A veces las cosas suceden así, aparecen sin pedir permiso, y se quedan. Con las manos en la tierra entendió que aprender a sembrar iba asociado a comprender que cuando desaparece una especie no solo se pierde la diversidad genética, sino todo el conocimiento que hay asociado a ella. Un conocimiento que tiene que ver con cómo se cultiva, con las formas en las que se puede usar para curar, con los modos de cocinarla.

Ese día, con las manos llenas de la textura de la tierra, Amanda le regaló un puñado de semillas. “Cuando decidas marcharte busca un lugar con agua y tierra, aquí tienes todo lo necesario para vivir”.

Pódcast

Relato

Entrevista

¿Cómo sería la alimentación en un contexto decrecentista?

Una alimentación que se apellide agroecológica debe incorporar:

- Una amplia diversidad de especies, de manera que su interacción sea capaz de incrementar la fertilidad del suelo y el control de plagas.

- Canales cortos de comercialización.

- Autonomía: control comunal de tierras, semillas, herramientas, etc.

- Dietas vegetarianas o débilmente carnívoras, en función del territorio.

- Energía realmente renovable que se base en el trabajo humano y animal.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.