Economía
Bajo el actual Gobierno de coalición se están creando más empresas que nunca

Hay tres mitos con la que la caterva mediática patria nos bombardea día sí y día también.
Oficinas en Montecarmelo
Oficinas en el distrito Fuencarral- El Pardo, Madrid. David F. Sabadell

El relato mediático juega muy malas pasadas a quienes desde lúgubres lugares, reunidos bajo la tenue luz de unas velas que ocultan sus rostros, maniobran de manera sistemática contra la soberanía popular. Ciertos relatos de los mass media patrios castizos, abrumadoramente conservadores, no se sostienen, y, paradójicamente, la realidad, a modo de Diablo Cojuelo, va exactamente por derroteros opuestos. En terminología pepera, sin duda el Diablo Cojuelo de la realidad es un aliado del “Sanchismo”. Pero, manos a la obra, desmontemos los mitos.

Hay tres mitos con la que la caterva mediática patria nos bombardea día sí y día también. El primero, las buenas dotes de gestión de la muchachada pepera. Nada más lejos de la realidad. Su política industrial, agrícola, y de innovación es, ha sido, es y será nula. Solo saben crecer con burbujas inmobiliarias. Nada más. El segundo, lo malo, malísimo que iba a ser para nuestros bolsillos el gobierno “bolivariano y social-comunista”. De nuevo, nada más lejos de la realidad. España crece más que ningún otro país europeo y con menor inflación. En 2022 se crecerá alrededor del 3%, mucho más de lo que inicialmente se pensaba –las previsiones de primavera de la Comisión Europea ya son papel mojado-. Por cierto, en un post próximo, comentaremos como el INE, por razones extrañas, está infravalorando el PIB desde 2021. Pero hay que dar un paso más, y alcanzar el pleno empleo para lo cual no debe volver jamás la austeridad fiscal.

En 2023 se están creando más empresas que nunca, salvo el período de la burbuja inmobiliaria, y el capital extranjero está entrando a saco

Y, finalmente, el tercer mito que se derrumba es lo mucho que este gobierno “bolivariano y social-comunista” maltrata a nuestros empresarios y empresas, los cuales huirían despavoridos de nuestra querida España. De nuevo, la realidad les juega a la caterva otra mala pasada. En 2023 se están creando más empresas que nunca, salvo el período de la burbuja inmobiliaria, y el capital extranjero está entrando a saco adquiriendo campeones ocultos, lo cual, desde mi punto de vista, como ustedes ya saben, implicará algunos problemas en el largo plazo. De lo de Ferrovial, empresa altamente endeudada, olvídense, su salida obedece a otras razones. Pero no solo es que se creen más empresas que nunca, sino que además los beneficios unitarios están creciendo más que nunca, muy por encima del incremento del deflactor del PIB.

La caterva solo generó una gran burbuja inmobiliaria

Ustedes ya saben mi valoración de los gobiernos conservadores patrios en materia económica. La principal herencia del PP, a modo de carga pesada, fue activar la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, financiada por un ciclo de endeudamiento privado récord, que posteriormente el PSOE de Zapatero infló todavía más. Mientras duró la ola de la burbuja todo parecía cuadrar, desde la actividad económica y generación de empleo, hasta los ingresos fiscales. Pero no dejaba de ser una mera ficción, una ilusión óptica. Una vez que se pincha una burbuja inmobiliaria, financiada con deuda privada, el empobrecimiento masivo de la población es una de sus consecuencias, aderezado en nuestro país, en ausencia de la dación en pago, con cientos de miles de desahucios.

Pero no contentos con ello, la única salida que se ofreció, tanto desde el ejecutivo del PP como del PSOE, fue una devaluación competitiva, sazonada con austeridad fiscal, ambas medidas distópicas e innecesarias. No tuvieron las agallas de exigir a los acreedores de nuestro sector bancario que apechugaran con sus errores en la asunción de riesgos, de manera que se sometieran a una quita, tal como les ocurre a los acreedores de las empresas privadas que acaban quebrando. El resultado final de tanto desaguisado ya lo conocemos, un empobrecimiento de las familias, sobre todo aquellas cuyo principal perceptor de renta y riqueza era menor de 35 años, un país que se cebó con los más jóvenes, y una España profundamente desigual tanto a nivel de rentas como de riqueza. Resulta en este contexto irónico e hilarante ciertas recomendaciones sobre las pensiones futuras, mercado laboral o política industrial de quienes legitimaron tanto desvarío.

Bajo el gobierno “bolivariano y social-comunista” se generan más empresas que nunca

Ciertos relatos de terror apuntaban a que las empresas españolas abandonaría un país dirigido por un gobierno “bolivariano, y social-comunista”. Pero, de nuevo, ese Diablo Cojuelo llamado realidad, les ha jugado a la caterva otra mala pasada. En marzo de 2023, se observó un aumento del 8,9% en la creación de empresas, superando las 12.000 sociedades, lo que representa su cifra más alta desde 2007. Para la creación de estas 12.076 empresas, se invirtieron aproximadamente 525,8 millones de euros, lo que significa un aumento del 34,2% en comparación con marzo de 2022. Además, el capital medio suscrito por estas empresas fue de 43.548 euros, lo que representa un aumento del 23,2% en términos interanuales. En el mismo mes, la disolución de empresas disminuyó un 8,8% en comparación con marzo de 2022, con un total de 2.336 empresas disueltas. ¡No está nada mal para ser un gobierno “bolivariano y social-comunista”!

La caterva nos cuenta lo malo malísimo que este gobierno está siendo para las empresas. Hay que tener mucha jeta, o un profundo desconocimiento de la realidad económica

Pero las buenas dichas para las empresas patrias no paran allí. En el documento recientemente publicado por la Comisión Europea relativo a las previsiones de primavera de 2023, en el recuadro I.2.3, bajo el título “Profit margins and their role in euro area inflation”, se analiza el papel de los beneficios unitarios en la inflación actual de la zona Euro. En ese recuadro se analiza la contribución de los beneficios a la formación de precios internos en la zona del euro durante los tres últimos años y lo que ello podría implicar para la evolución de la inflación. Además de poner de manifiesto el papel de los beneficios empresariales en la inflación actual, lo más interesante es que España es donde el gap entre el crecimiento de los beneficios unitarios, alrededor del 15% anual, y del deflactor del PIB, en torno al 4% interanual, es más alto. Y luego la caterva nos cuenta lo malo malísimo que este gobierno está siendo para las empresas. Hay que tener mucha jeta, o un profundo desconocimiento de la realidad económica, o ser un iletrado en la materia para a fecha de hoy mantener tales afirmaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Paco Caro
18/5/2023 13:50

Por eso, la derecha habla del fantasma de ETA.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.