Ecologismo
Las playas del sur de València han perdido el 70% de su superficie en tres décadas

Una reciente investigación de la Universidad de València (UV) muestra que tres playas al sur del puerto de València (Pinedo, El Saler y La Garrofera) han pasado de tener 170 hectáreas de arena en la década de los 90 a 43 en 2022.
Cargueros Puerto Valencia
Varios buques de carga pasan cerca de la playa de Pinedo, en Valencia David F. Sabadell
15 ene 2024 17:10

Años 90, tres playas de València suman 170 hectáreas de arena. Son las de Pinedo, El Saler y La Garrofera, a día de hoy tremendamente visitadas por aquellas personas que huir del núcleo urbano y llegar un poco más allá de la Malvarrosa. De esas 170 hectáreas, aplicando una metodología con imágenes por satélite que suele emplearse para calcular el volumen de los desiertos, un grupo de investigación de la Universidad de Valencia (UV) ha comprobado que en 2022 apenas sumaban 43  hectáreas. Se trata de una disminución del 70%, donde además juega un importante papel una de las políticas más discutidas en la actualidad: la ampliación del puerto de València. La mayor reducción se produjo tras la ampliación de estas instalaciones entre 2010 y 2012, y el equipo investigador concluye en varios apartados del artículo científico que existe una relación entre las sucesivas expansiones del puerto y la reducción de la superficie de playas valencianas.

Tal y como señalan desde la propia universidad, “el estudio muestra una relación directa entre la expansión del Puerto de València, con la creación de la Marina Real Juan Carlos I y la preparación para las pruebas de la America’s Cup, y la reducción de superficie de las playas”, haciendo alusión al evento de 2007 y la expansión del puerto de 2009-2010. Las imágenes aéreas, además, explicitan que desde 2013 hasta 2022, “como consecuencia del efecto de la ampliación del puerto y la reducción de las actividades de rehabilitación en el área, se produjo una reducción de aproximadamente 90 hectáreas de arena”, añaden.

Si bien es cierto que los autores aluden a la dinámica de las corrientes marinas (que van de norte a sur) en ese área del Mediterráneo para explicar cómo las playas del sur pierden arena, hacen alusión en varios apartados a la ampliación del Puerto. Dan cifras concretas por playas: entre los veranos de 2013 y 2014 la superficie de arena se redujo de 54,63 hectáreas de arena a 37,26 en la playa de Pinedo; de 37,08 a 23,04 en la del Saler; y de 47,61 hectáreas a 31,23 en la playa de La Garrofera.

Aunque la buena noticia es que una restauración de 2023 en estos espacios ha aumentado la superficie de arena hasta las 112 hectáreas —concretamente pasó de 22,91 hectáreas a 42,49 en Pinedo, de 9,30 a 38,64 en El Saler, y de 11,73 a 31,77 en La Garrofera—, se siguen sin alcanzar los niveles anteriores y los investigadores son claros al indicar que “a pesar de estos esfuerzos por rehabilitar y revegetar las dunas, el proceso no está completo”.

Igualmente, el equipo de la UV incide en la intervención humana más allá del puerto de València al asegurar que “los efectos negativos de la urbanización, las actividades recreativas y la inadecuada gestión del medio costero son evidentes”, definiendo como “preocupantes” los resultados, “teniendo en cuenta que estas playas son hábitat de importantes especies marinas, como diversas aves y tortugas”.

En término de soluciones, los tres autores aluden a la dificultad de una recuperación total pero apuntan a la necesidad de un cambio integral en la planificación territorial, en el que subrayan la puesta en marcha de un Plan de Acción Territorial Litoral para una adecuada gestión, que debe perseguir el objetivo principal de “reducir la presión humana en la zona y considerar aspectos tanto socioeconómicos como ambientales, con la participación activa de la comunidad local en la toma de decisiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.