Energía nuclear
¿Hacer la nuclear grande otra vez?

El Departamento de Energía de los EEUU y el lobby nuclear han luchado durante años para que la industria reciba financiación pública, crítica para su supervivencia. Sus argumentos, salidos de Teléfono rojo, son que vienen los rusos y los chinos, y hay que hacerles frente por el bien de la seguridad nacional... y de los bolsillos de los accionistas.

La energía nuclear conlleva un gran gasto aparejado. Imagen de Beyond Nuclear.
La energía nuclear conlleva un gran gasto aparejado. Imagen de Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
www.beyondnuclearinternational.org
14 dic 2020 03:07

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La afirmación de que se necesita energía nuclear para la seguridad nacional es una excusa para ganar dinero fácil

Las afirmaciones del Departamento de Energía de EEUU (DoE) acerca de la supremacía rusa y china en el sector nuclear recuerda a la retórica anticomunista de los años 50. Pero en realidad es una excusa apenas velada para destinar ayudas federales hacia una industria moribunda.

Hace unos años atendí la Cumbre Anual de Disuasión Nuclear, a las afueras de Washington, DC. En mi defensa diré que era necesario. Quería saber cómo piensa esta gente. Se habló mucho de la necesidad de armas nucleares, su rango y potencia, todo con una calma mesura desprovista de toda conciencia. Era estremecedor.

También un teatro del absurdo. Hubo un momento en el que se habló de una brecha de misiles. Había disparidad y los rusos contaban con más. Tenían que ponerle fin. Era como estar en un remake de Teléfono rojo con el general 'Buck' Turgidson gritando por los complots comunistas y la brecha armamentística.

Las afirmaciones del Departamento de Energía de EEUU (DoE) acerca de la supremacía rusa y china en el sector nuclear recuerda a la retórica anticomunista de los años 50. Pero en realidad es una excusa apenas velada para destinar ayudas federales hacia una industria moribunda.

La vida es en ocasiones más extraña que la ficción. Turgidson sigue con nosotros, y ha extendido sus obsesiones hasta incluir la nuclear “civil” en su competición con los rusos, y ahora además, los chinos.

El Secretario de Energía, Danny Ray Brouillette, lamentó en directo que “hemos perdido liderazgo tanto con la tecnología como en el mercado... y la han ganado los rusos y los chinos”. La defensa de la preeminencia americana tanto en el desarrollo como la exportación de tecnología nuclear es, al parecer, “un asunto de defensa nacional”.

Tan importante es esta emergencia nacional que recibí en mi email un nuevo informe del DoE que pretende enmendar esta situación.

El DoE anuncia su plan de hacer la nuclear grande de nuevo

El email llegó con una imagen de un átomo superimpuesta sobre la Estatua de la Libertad. Se leía en mayúsculas EL DOE ANUNCIA ESTRATEGIA PARA RESTAURAR EL LIDERAZGO NUCLEAR AMERICANO. Es una propuesta interesante: admitir una debilidad en nuestra seguridad nacional para hacer de una forma de energía un imperativo de seguridad nacional.


El subapartado era una cita de Brouillette, con énfasis en negrita, que lee: “Juntas, estas medidas revivirán y expandirán el sector nuclear al tiempo que mantendrán capacidades críticas para los intereses de seguridad nacional estadounidense”.

Esta valiente estrategia, dice el DoE, “reforzará los atributos positivos de la energía nuclear, revivirá la capacidad de minar uranio, enriquecerlo y convertirlo, reforzando las industrias americanas y nuestra supremacía tecnológica. Aumentará las exportaciones al tiempo que asegurará nuestro compromiso de apoyar nuestra seguridad nacional y mantener nuestros objetivos de no proliferación”.

Esta es una retórica pobremente articulada, que usa palabras como “supremacía” a la Teléfono rojo. Pero, como hemos visto, hay interés por abrir nuevas minas de uranio, reabrir viejas y extender licencias de operación hasta los 80 años. Incluso reabrir centrales que ya han sido cerradas permanentemente. Todo en nombre de reforzar aquellos “atributos positivos de la energía nuclear”. Muy seguramente quieren decir con esto que van a llenar los bolsillos de los CEOs y accionistas de estas compañías con dinero de los contribuyentes.

Como Henry Sokolski y Victor Gilinksy, del Centro de Educación para la Noproliferación (Nonproliferation Policy Education Center en inglés), han escrito recientemente, esto es una excusa para “pillar mano de dinero público”. EEUU tiene una larga carrera con su energía nuclear que no ha ido a ningún lado. Tras décadas de una pobre toma de decisiones, como con los reactores de agua en bullición de General Electric que volaron en Fukushima. Incluso para tecnología menos desarrollada, “no tenemos de facto ninguna empresa constructora”, como indican Gilinksy y Sokolski.

Pero, como hemos visto, hay interés por abrir nuevas minas de uranio, reabrir viejas y extender licencias de operación hasta los 80 años. Incluso reabrir centrales que ya han sido cerradas permanentemente.

Pero nos gobierna Turgidson. Y nostálgicos terminales

“Siguen pensando, como sus predecesores hace 60 años, que la energía nuclear es la tecnología del futuro”, dicen Sokolski y Gilinsky. “Retratan a nuestros archienemigos putativos, Rusia y China, vendiendo su tecnología nuclear y robándonos aliados nucleares clave”.

Parece que el Congreso empieza a oler a rata comunista, como en Teléfono rojo, mientras destina millones a la industria nuclear. Porque dicha industria está mendigando por lo que le puedan dar y ha perdido su lugar en el firmamento de los todopoderosos.

Aunque la Dra. Rita Baranwall, del DoE dijera en un comité del Congreso que la energía nuclear es “la mayor fuente de energía elécrica limpia, segura y resiliente del país”. Me imagino al clérigo nuclear repitiendo este mantra todas las mañanas antes de desayunar hasta creérselo. No por ello es cierto.

Pero Baranwall seguía buscando los disturbios pronucleares en el Congreso cuando habló de la pérdida de liderazgo estadounidense a manos de Rusia y China. Sabía, siempre tan patriótica, que “con más reactores nucleares mejor financiados, más resilientes, pequeños, flexibles, a escala e innovadores” -todo muy años 50-, “la próxima innovación tecnológica serán los reactores modulares pequeños, microrreactores, reactores a alta temperatura, de sales fundidas y rápidos refrigerados por metal líquido”. Nada de esa lista es nuevo, innovador o financiable. 

Probablemente los rusos (o los chinos) no vienen a por nosotros. Más bien los usan como hombre de paja para financiar con dinero público la industria nuclear estadounidense.

Pero el precio no solo lo vamos a pagar con nuestras carteras. También con nuestra salud y seguridad. Destinando millones y millones en esa dirección seguiremos sin reparar la crisis sanitaria o la economía, tan dañadas por el coronavirus. Se limitan a utilizar el comodín Rusia para saltarse la cola.

Y seguramente el DoE les destine lo que pidan. Ese era el propósito del grupo de trabajo sobre combustible nuclear de la administración Trump, que hace las labores de propaganda para el sector.

“Proveer de alivio inmediato y generoso es imprescindible o perderemos la habilidad de producir uranio”, declaró el senador republicano John Barrasso en una rueda de prensa. “Llamo a que el presidentr actúe. El informe confirma que Rusia está instrumentalizando sus fuentes de energía, lo cual afecta a los mineros de uranio de nuestro país”.

Y, en un último intento por convencer a los más escépticos, el DoE ha seguido presionando con su último documento, “5 datos clave de la energía nuclear”. Es como si lo hubiesen escrito para niños pequeños, sobre todo para los que no hacen muchas preguntas. Quizás para los de la Casa Blanca.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.