Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global IV

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
27 jul 2020 04:37

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la tercera parte.

Implicaciones para una política exterior multi y bilateral

Si los Estados Unidos diera prioridad a la crisis climática, las consecuencias no solo abarcarían su política medioambiental o energética, si no también la exterior. Las relaciones bilaterales con muchos países tendrían que cambiar.

Los efectos de la movilización activista, pero también de los lobbies, se ha hecho presente en el Partido Demócrata en los últimos meses. Sin duda, las candidaturas de Bernie Sanders y Elizabeth Warren prestaron particular atención a la política internacional. Cuando el Sunrise Movement apoyó públicamente a este, en su declaración también alababa a la senadora y puntuaba favorablemente las propuestas de ambos. Los dos reconocieron que los compromisos internacionales eran esenciales para sus respectivas visiones del Green New Deal. El plan de Sanders incluía 200 mil millones de dólares destinados al Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidos, mientras que el de Warren apostaba por 100 mil millones para un Plan Marshall verde.

Los/as activistas por el clima saben, por supuesto, que planes tan ambiciosos requieren no solo de acción presidencial. Además es necesaria una legislación por parte del Congreso. Hay varias aliadas allí, que de hecho han introducido propuestas de ley para un compromiso de una década que financie el Fondo Verde del Clima con lo que sea necesario a escala internacional. Pero el futuro de dicha legislación, y su financiación a niveles cercanos a los que propusieran Sanders o Warren, depende de cambiar la composición de la cámara. Es por eso que hay muchos/as activistas participando en las victorias demócratas tanto en el Congreso como en el Senado por medio de presionar en el proceso de primarias para abordar la acción climática.

El plan de Sanders incluía 200 mil millones de dólares destinados al Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidos, mientras que el de Warren apostaba por 100 mil millones para un Plan Marshall verde.

En las relaciones bilaterales se producirían consecuencias, naturalmente. Por ejemplo, los efectos de la guerra comercial de Trump han aumentado los costes de artículos relacionados con las energías renovables, que dependían del comercio entre China y los Estados Unidos. Como potencias rivales, ambos países han desarrollado importantes tensiones en sus relaciones. Pero el potencial de colaborar en la transición energética podría servir de contrapeso, además de alejar las iniciativas sino-americanas de la financiación de minas de carbón, como en Lamu. Varias empresas y científicos/as en varios países colaboran incluso cuando compiten, y las políticas gubernamentales pueden volver la colaboración más difícil. O más fácil. Entre otros factores para evitar el calentamiento global, la colaboración entre China y los EEUU es esencial, como refleja el Wood Mackenzie Energy Transformation Outlook en agosto de 2019.

De manera parecida, una estrategia estadounidense coherente que busque reducir el uso y producción de combustibles fósiles en favor de energías renovables podrían reducir el peso geopolítico de países productores como Arabia Saudí. Esto simplificaría, aunque no llegaría a solucionar, las complejidades de dicha región del mundo. Al contrario que los combustibles fósiles, cuya distribución beneficia a algunos países y perjudica a otros, hay sol y viento en todo el globo. Además, cuando un país disfruta de más horas de sol y viento, puede beneficiar a otros también. La transferencia de tecnología mutuamente beneficiosa podría tomar la prioridad por encima de las ventas y el acceso a los fósiles.

Hay que reconocer que el crecimiento verde inteligente, con su gran dependencia de las tecnologías de información y comunicación, también precisa de materiales como el cobalto y minerales raros, cuya escasez implica serios problemas. Pero los podemos afrontar, por ejemplo, investigando tecnologías de baterías alternativas, que viene motivada por la escasez del cobalto, pero también de protestas contra los abusos de derechos humanos en la minería de cobalto.

Una estrategia estadounidense coherente que busque reducir el uso y producción de combustibles fósiles en favor de energías renovables podrían reducir el peso geopolítico de países productores como Arabia Saudí.

Maximizar las nuevas tecnologías requiere decisiones políticas

En su estudio del papel de la tecnología en la historia, Carlota Pérez argumenta que la revolución tecnológica que prioriza el conocimiento por encima de los bienes materiales puede no solo afrontar la crisis climática. También la desigualdad global. Esto solo sucederá, insiste, si los estados toman la iniciativa y planifican la maximización de beneficios para el conjunto de la sociedad, en vez los de las grandes empresas.

Las personas en favor del Green New Deal en los Estados Unidos afirman que dicho cambio implica prestar atención a la transición energética y a quienes se ven perjudicados/as por desigualdades estructurales que vienen de atrás. De acuerdo con Pérez, el crecimiento verde inteligente será imposible sin un cambio radical a nivel internacional que entiende a la inmensa mayoría como productores/as y consumidores/as al mismo tiempo. “Las tecnologías capaces de impulsar una era dorada global y sostenible están a nuestra disposición”, concluye Pérez. “Desencadenarlas con éxito necesita que comprendamos el momento histórico actual y la voluntad de tomar unas claras decisiones socio-políticas”.

Primero, sin embargo, necesitamos construir un amplio apoyo político en esta dirección. Esto implica que comprendamos no solo las distintas tecnologías del pasado y del futuro; también las desigualdades estructurales, nacionales e internacionales, que han sido impuestas en el pasado y que se hacen sentir en el presente. En la última década, los Estados Unidos ha visto la emergencia de varios movimientos sociales en contra de las desigualdades de raza, clase y género. Pero los EEUU, como los demás países privilegiados, apenas ha comenzado a confrontar las jerarquías globales que se asientan sobre siglos de conquista, esclavitud, colonialismo y patriarcado. Comprender y contestar esta desigualdad global debe ir de la mano de desarrollar soluciones para la crisis climática.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
#66343
29/7/2020 11:56

Greta huye! Tokata Ojos de Hierro está hambrientaaa

0
2
#66143
27/7/2020 9:30

En sus caras se refleja quien ha merendado dos veces y quien no

2
2
#66235
28/7/2020 2:00

Lo que se refleja en la cara de la joven de familia millonaria es que no tiene previsto trabajar en su p. vida. Hasta se permite el lujo de faltar un día a la semana a la escuela, porque ella lo vale, en un mundo con millones de niños sin escolarizar.

1
2
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Lógica para un futuro
Cómo hacer que quienes vienen detrás luchen por un planeta habitable y escapen de la espiral actual de individualismo, polarización y consumo.

Últimas

Laboral
Laboral Huelga contra “el peor convenio de la historia de Correos”
CGT convoca paros estatales este viernes y sábado cuando se acaba el plazo para negociar el acuerdo marco que, según el sindicato, trae “recortes y desregulación” pero que ha sido apoyado por otros como CCOO y UGT
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.
Opinión
Opinión Pisarse la lengua
Orgullo Crítico Madrid difundió en redes un nuevo posicionamiento contra la psicología que se ha saldado con la salida de varios colectivos históricos de este espacio. ¿Por qué se llenó la publicación de comentarios de reproche?
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Más noticias
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.

Recomendadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.