Cooperación internacional
Todo cambia

Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Nayib Bukele
Discurso de Nayib Armando Bukele, Presidente de la República de El Salvador, en el debate general del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General.

@MiquelCarr

21 may 2025 09:57

Esta semana se ha aprobado en la Asamblea salvadoreña la Ley de Agentes Extranjeros. Esta vez, es probable que los países europeos que presuntamente se movilizaron hace unos años para persuadir a Bukele de lo contrario no le hayan presionado. O incluso le hayan aplaudido, vaya usted a saber. Todo cambia, como cantaba La Negra.

El estado salvadoreño, como ya lo dispuso el nicaragüense y lo pretenden el peruano y otros muchos más, va a gravar con un 30% las donaciones que provienen del extranjero y se vehiculan a través de las ONG. Todo perfectamente coordinado con una campaña de acoso y criminalización de la sociedad civil organizada, con detenciones de activistas y acusaciones al pedo de estar manipulando a la población más vulnerable. La operación tiene toda la lógica del mundo: ahogar económicamente a unas organizaciones incómodas, posible espacio de algún tipo de resistencia y cuestionamiento a la involución democrática que vive el Pulgarcito de Centroamérica, y que está siendo ejemplo e inspiración para los procesos de similar naturaleza que se están afianzando en otros países del continente. Miren, si no, la multa de 660 millones de dólares impuesta a Greenpeace en Estados Unidos por participar en la protesta contra el oleoducto Dakota Access. Esto no va de Norte y Sur, es todo a la vez, en todas partes. Con todos nuestros defectos, cuando el autoritarismo entra por la puerta, nosotras saltamos por la ventana, o nos hacen saltar y dicen que ha sido un accidente. ¿Cómo que estamos permitiendo que reciban dinero del extranjero?¿Estamos locos? Si preguntan, que alguien diga algo sobre la patria, la soberanía y las injerencias externas, pero acaben con ellas.

Todo esto pasa cuando la UE y los países que la integran, salvo excepciones, han dado un profundo paso atrás en materia de cooperación, siguiendo la estela del trumpismo (o al revés, quién sabe). Todo cambia, aunque en este caso signifique regresar a modelos que creíamos superados y que se interesaban poco en la defensa de los derechos humanos y de los valores disque fundacionales del Viejo Continente. La idea es apostarle todo a la pugna geoestratégica que se disputa en directo, y en la que cualquier recurso vale para ganar unos centímetros más en el PIB y en el poder de influencia (y acaparamiento) en nuestros socios del Sur global. El Global Gateway o la política europea de defensa son solo el principio de una serie de políticas públicas que desde ahora van a definir nuestro papel colectivo de manera muy diferente a la que habíamos imaginado y reclamado. Si además, en esa Europa que se escora irremediablemente hacia la derecha, las entidades internacionalistas, ecologistas o de cualquier tipo se ven erosionadas, miel sobre hojuelas.

Y lo cierto es que no estamos sabiendo reaccionar, adaptarnos a una nueva época que va a funcionar de otra manera. Cambiar no significa transigir ni hacer cambalache con nuestros principios y objetivos, sino entender la necesidad de nuevas formas, herramientas, alianzas, miradas. Y aceptar que lo que hicimos hasta ahora siempre es mejorable, que tampoco fue la panacea de nada y que nuestro impacto fue discreto, en el mejor de los casos. Es muy probable que el sistema de subvenciones o grants, con el que identificamos la cooperación (especialmente las ONGD), se reduzca drásticamente en los próximos años y sea substituido por otros instrumentos basados en la ayuda reembolsable, en cualquiera de sus formas. Eso ya está pasando, en paralelo a cierto desdibujamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo y confusión con un marco más global como la Agenda 2030, que además significa movilizar cantidades ingentes de recursos y que para nada están al alcance de los estados comprometidos, como sea, con lo que llamamos justicia global. Ni por volumen ni por operatividad. Y en ese planteamiento entra el sector privado, con todos los riegos conocidos, que volverá a reproducir los conflictos y desigualdades de siempre. Hay cosas que nunca cambian.

No podemos renunciar a disponer de recursos libres para provocar cambios en la lógica de los derechos humanos o del avances de la agenda feminista o del cambio climático, por supuesto. Pero debemos hacer un esfuerzo para intentar aprovechar esa movilización de recursos económicos y de todo tipo hacia las transiciones que deberían estar produciéndose ya. Traccionar el capitalismo hacia otros escenarios, la tarea es casi utópica pero ese desafío debería ocupar ahora la centralidad. Debemos seguir exigiendo la desburocratización de convocatorias públicas de subvenciones, evidentemente, pero el cambio cualitativo en estos momento pasa por reclamar y activar esos nuevos recursos bajo nuestro enfoque y el de nuestra gente.

Estando además en el punto de mira como ONGD, deberíamos mirar más a la economía social y solidaria para funcionar desde ahí. Pronto no podremos entrar en muchos países y nuestras socias estarán en el exilio o en la clandestinidad, así que quizás sea mejor funcionar con o como cooperativas o empresas sociales que aborden cuestiones clave como la producción, el acceso a la vivienda o a lo servicios básicos. Y desde ahí, seguir con los procesos de organización y acumulación necesarios alrededor de las agendas que nos ocupan y preocupan, ahora desde la economía real. Aceptar riesgos, a cambio de dejar atrás la esclavitud y el sinsentido en el que ha caído gestionar subvenciones. Intuyo que vale la pena, aunque signifique un cambio cultural complicado para nosotras.

Cambiemos en lo accesorio, sigamos inmutables en lo esencial, perdamos el miedo a equivocarnos. Este tiempo reclama audacia y valentía, carajo. De lo contrario, todo se transformará y no habremos conseguido que nada cambie.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.