Deforestación
180 organizaciones ecologistas exigen ampliar la normativa europea que protege los bosques de la deforestación

Una amplia coalición internacional demanda a la UE mayor ambición en el proyecto de reglamento que pretende limitar la deforestación que causan los productos que se venden en el mercado común.
Ecologistas #Together4Forests - 2
Acción de la campaña #NoTeComasElBosque en el campo de fútbol A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. David F. Sabadell
3 feb 2022 11:26

“Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol”. No es que el ‘deporte rey’ esté en peligro, lo que se pierde es el equivalente a un estadio de este ecosistema en esa fracción de tiempo. Todo a causa de la deforestación asociada a las actividades económicas, especialmente de la deforestación importada, aquella que los países ricos causan en los bosques de los países del Sur. Este 3 de febrero, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Mighty Earth, SEO/BirdLife y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo se han sumado a una coalición de 180 organizaciones europeas para reclamar a los gobiernos que frenen la destrucción de los bosques.  

Con el nombre de #Together4Forests (#NoTeComasElBosque en su versión en español), la campaña comenzó con el despliegue de una pancarta en el campo de fútbol de A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. Según cuentan desde esta iniciativa, las próximas reuniones del Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Medio Ambiente “son claves para corregir los puntos débiles” del reglamento europeo sobre deforestación importada. 

Estas 180 ONG exigen a los Estados miembros de la UE que detengan la destrucción de los bosques y otros ecosistemas vinculada con la importación de materias primas y productos de terceros países. Estas organizaciones también demandan que los productos que entren en el mercado europeo estén libres de violaciones de derechos humanos.

Para facilitar la participación ciudadana en la mejora de la ley de deforestación, estas ONG han creado una herramienta online para pedir al Gobierno español que asegure que la cesta de la compra no esté relacionada con la destrucción de la naturaleza y el abuso de los derechos humanos.

Con estas acciones, la campaña pretende influir en las próximas reuniones de ministros europeos que tendrán lugar el 21 de febrero y el 17 de marzo para debatir la normativa europea que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación y a la degradación ambiental.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque

En noviembre de 2021, la Comisión Europea publicó un proyecto de ley sobre la deforestación importada tras una consulta pública en la que participaron más de un millón de personas. Según cuentan desde #NoTeComasElBosque, el reglamento supone un avance importante al exigir por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la UE que demuestren que sus cadenas de suministros no destruyen bosques. Sin embargo, lamentan que el reglamento deje fuera importantes materias primas como el caucho, el maíz o la caña de azúcar, así como materias relacionadas con la industria cárnica. La regulación tampoco incluye a otros ecosistemas también afectados por las importaciones de la UE como son las sabanas, los pastizales o los humedales. Otra carencia señalada por estos colectivos ecologistas es que el proyecto de reglamento europeo no protege de “forma efectiva los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas” ya que no obliga a las empresas a cumplir con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La propuesta de la Comisión, lamentan, tampoco aborda los vínculos entre el sector financiero y la desforestación y degradación de los ecosistemas.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque. Una destrucción del bosque muy vinculada a la crisis climática, ya que estos bosques son los principales sumideros de carbono del planeta. Los monocultivos intensivos de soja, maíz o de palma, así como la ganadería, son los principales culpables de la desforestación acelerada de los bosques y selvas en todo el mundo. El 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero originados por el sistema de suministro de alimentos en la UE proceden de las emisiones producidas por las importaciones de América Latina. En 2019, España importó 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, utilizado en su mayor parte para la alimentación de ganado.

“Necesitamos que, en las negociaciones del reglamento, España esté a la altura del desafío y defienda un texto que no reduzca su ambición y que fortalezca las importantes lagunas que presenta la actual propuesta. Este reglamento supone una ocasión sin precedentes para apostar por modelos productivos libres de destrucción de la naturaleza. Por eso, pedimos también a la ciudadanía que nos ayude a hacer de altavoz de esta petición a través de la herramienta online que hemos creado. Necesitamos que los responsables de las negociaciones sepan que la ciudadanía quiere cestas de la compra libres de destrucción de la naturaleza y de violaciones de los derechos humanos”.

Archivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.