Opinión
El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo

Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Cultivo y deforestación en Brasil - 4
Deforestación en la carretera junto al río Arrojado en Correntina Bahia, Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight
Tom Kucharz

@tomkucharz

13 nov 2024 12:10

Coincidiendo con la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Bakú (Azerbaiyán) y pocos días después de terminar la Cumbre sobre Biodiversidad en Cali (Colombia), el Partido Popular Europeo (PPE) ha presentado una lista de enmiendas que buscan retrasar y debilitar el Reglamento de la UE sobre materias primas y productos libres de deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés). Una norma aprobada en 2023 por una gran mayoría en el Parlamento Europeo y por el Consejo de la UE y que pretende prohibir la importación de mercancías —soja, aceite de palma, café, cacao, caucho, carne de vacuno y madera— procedentes de bosques talados.

En caso de ser aprobadas, podrían tener amplias repercusiones sobre el problema de la deforestación —sólo entre 1990 y 2020 se arrasó una superficie mayor que la UE—. También afectaría a otras legislaciones ambientales comunitarias y, más general, a la lucha para frenar la emergencia climática y socioambiental explicitada en las tragedias climáticas de 2024, tales como las recientes inundaciones en Valencia, en Brasil —con 2 millones de afectadas y 600.000 desplazadas— y Centroeuropa; la sequía en la Amazonía; los incendios forestales en varias partes del mundo o las recientes advertencias de la ciencia de un “desastre climático irreversible”.

Por cada minuto que se retrase la aplicación de la ley, se arrasará una superficie forestal del tamaño de un campo de fútbol”, según la evaluación de impacto de la propia UE

La votación en el Parlamento tendrá lugar el 14 de noviembre a mediodía. Los grupos políticos se reúnen este 13 de noviembre para determinar su voto.

Los pirómanos

A principios de octubre de 2024, y tras rebajar el estatus de protección del lobo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso retrasar un año la aplicación de la ley europea contra la deforestación, cuyos artículos más relevantes debían entrar en vigor el próximo 30 de diciembre. Aunque matizó que “la prórroga no cuestiona en modo alguno los objetivos ni el fondo de la ley, tal como acordaron los colegisladores de la UE”, la Alianza Cero Deforestación calificó el retraso como “irresponsable” porque supondrá la destrucción de 2.300 km2 de bosque al año.

“Por cada minuto que se retrase la aplicación de la ley, se arrasará una superficie forestal del tamaño de un campo de fútbol” y las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes equivaldrían “a las de 18 millones de coches”, según la evaluación de impacto de la propia UE, sostiene la Alianza.

Más de 240 organizaciones de más de 40 países pidieron al Consejo de la UE y el Parlamento Europeo que rechazaran el aplazamiento, argumentando que el “titubeo” de Von der Leyen “contrasta con la urgencia del secretario general de la ONU, António Guterres, que reclamó a los líderes mundiales que garantizaran un futuro habitable para las personas”.

Lamentablemente, los Estados miembros —España incluida— aprobaron este cambio rápidamente, sin enmiendas.

A pesar de haber defendido la legislación europea hace dos años, el Partido Popular Europeo, el grupo parlamentario más fuerte con diferencia, intenta ahora, mediante enmiendas, sabotearla. Si se avalan, las enmiendas vaciarían el Reglamento, básicamente destruyéndolo.

Bajo la apariencia de “apoyo a las empresas”, las propuestas introducirían un retraso de dos años en la aplicación de la legislación

El ponente del Parlamento Europeo para negociar este reglamento fue Christophe Hansen, del Partido Popular luxemburgués y que ahora aspira a ser el nuevo comisario europeo de Agricultura, y dijo en 2023: “Conscientes de que la UE es responsable de alrededor del 10% de la deforestación mundial, no tenemos más remedio que redoblar nuestros esfuerzos para detener la deforestación mundial”.

Dos conjeturas: Von der Leyen fue incapaz de mantener a raya a su propio grupo parlamentario, ya que las enmiendas fueron presentadas por parte de Christine Schneider, eurodiputada de su partido la Unión Demócrata Cristiana (CDU), o pactó la maniobra con Manfred Weber, jefe de la bancada conservadora y el eurodiputado de la Unión Social Cristina (CSU), quien se atribuyó el paso atrás del Ejecutivo comunitario.

Las contradicciones

Bajo la apariencia de “apoyo a las empresas”, las propuestas introducirían un retraso de dos años en la aplicación de la legislación, excluirían a los comerciantes de casi todas las obligaciones e introducirían una nueva categoría de países “sin riesgo”. Con estas medidas, la ley “se convertiría en una cáscara vacía que permitiría seguir destruyendo los bosques del planeta”, según WWF.

La CDU ha recibido donaciones de la empresa automovilística Mercedes-Benz y de los principales accionistas de BMW, ambas vinculadas a la deforestación ilegal en sus cadenas de suministro de cuero

Llama la atención que numerosas empresas se han opuesto a las propuestas. La semana pasada, el Financial Times y el Wall Street Journal se hicieron eco de la preocupación empresarial por el aplazamiento del reglamento, instando al Parlamento Europeo a “mantener el marco básico del EUDR” para evitar “poner en peligro importantes inversiones [para cumplir con la ley]”. También Reuters informó que algunos actores relevantes de la cadena de suministro de aceite de palma se han quejado de importantes pérdidas financieras debido al retraso.

Seguir el dinero

Empresas y particulares que se benefician de la venta de los productos que el Reglamento de la UE pretende regular, han hecho donaciones de más de 1,7 millones de euros desde 2018 a partidos políticos europeos que están tratando de debilitar la ley, según ha denunciado Earthsight.

La ONG británica ha analizado a los partidos ÖVP y la CDU que han presionado para retrasar y diluir el Reglamento antideforestación, y ha encontrado que la CDU ha recibido donaciones de la empresa automovilística Mercedes-Benz y de los principales accionistas de BMW, ambas vinculadas a la deforestación ilegal en sus cadenas de suministro de cuero. Por su parte, el ÖVP y organizaciones afines han recibido pagos por patrocinio y publicidad de sucursales de las cadenas de supermercados Spar, Adeg y Metro; del gigante del mueble Lutz y del Grupo Bancario Raiffeisen, todos ellos relacionados con negocios de productos con riesgo de deforestación.

De la mayoría de derechas a la DANA

Teniendo en cuenta que el grupo socialdemócrata (S&D), los Verdes, la Izquierda y buena parte de los liberes (Renew) anunciaron que votarán contras las enmiendas de los populares, sólo se aprobarán si el PPE y los grupos políticos de extrema derecha —Patriotas de Europa (grupo que reúne Fidesz de Orban, Agrupación Nacional de Le Pen o la Lega italiana de Salvini), ECR (integrado por los Hermanos de Italia de Meloni o el PiS polaco) y Europa de Naciones Soberanas (liderado por AfD de Alemania)—voten juntos. Si se consuma, confirmaría que el “cordón sanitario” contra la ultraderecha era otra falacia del “gran pacto histórico de los partidos centristas” para eligir a Von der Leyen para un segundo mandato. De hecho, desde el arranque de la nueva legislatura ya se aprobaron varias iniciativas parlamentarias con esta nueva mayoría reaccionaria.

El ataque contra la ley anti-deforestación forma parte de una estrategia del PP Europeo contra las legislaciones ambientales, basada en asustar a la opinión pública con falsas afirmaciones 

Si el PPE consigue su objetivo, la UE pondría una vez más los intereses de algunas grandes empresas —en este caso de los sectores agroforestales— por delante de los problemas de la población lo que fomenta la desconfianza, la ira y la sensación de impotencia. Un terreno fértil para la conspiración y la manipulación de la extrema derecha.

Encima, el lavado verde del capitalismo en forma del “Pacto Verde Europeo” ha agravado la desigualdades sociales porque los gobiernos han trasladan buena parte de los costes de la transición ecológica a las personas trabajadoras y pobres mientras los ricos se han hecho aun más ricos.

Justamente, estos ingredientes han aumentado el negacionismo del cambio climático de partidos políticos a los que se ha criticado —como ocurrió en la reciente manifestación de Valencia bajo el lema “Mazon dimisión”— por haber ignorado la ciencia así como no tomado las medidas necesarias de adaptación y prevención de riesgos en una situación de emergencia climática y crecientes fenómenos meteorológicos extremos.

El inicio de una arremetida más grande

Si prosperan las enmiendas de los conservadores, que abrirán el camino a la continua destrucción de bosques dentro y fuera de la UE, es muy probable que se deshaga o debilite también otras legislaciones de la UE, como la Directiva Habitat, el Reglamento sobre la restauración de la naturaleza (2024/1991) o la prohibición de vender vehículos con motores de combustión a partir de 2035 que el PPE ha propuesto a “revisar”.

El ataque contra la ley anti-deforestación forma parte de una estrategia del Partido Popular Europeo contra las legislaciones ambientales, basada en asustar a la opinión pública con falsas afirmaciones sobre los costes de las medidas medioambientales y sanitarias. Esto se evidenció en una carta a la Comisión Europea tras el estallido de la guerra en Ucrania en 2022; en varias votaciones durante la anterior legislatura de la eurocámara, tales como el rechazo a la reducción de plaguicidas y la rebajada de las condiciones medioambientales de la Política Agraria Común (PAC); así como el “Plan de 5 puntos” sobre prioridades para la próxima Comisión Europea.

De hecho, Von der Leyen ya ha puesto en marcha una máquina desreguladora, expuesta en sus prioridades políticas hasta 2029 y las Cartas de Misión que envió a las y los candidatos designados para formar la nueva Comisión Europea y que fueron escrutados por el Parlamento Europeo en los últimos días. Estas cartas contienen más de 15 herramientas diferentes para la desregulación sistémica y el recorte de normas de la UE.

Una encuesta realizada en siete países de la UE y publicada la semana pasado revela el 84% de los europeos desea una rápida aplicación del Reglamento para combatir la deforestación

Muy inspirada por las posturas empresariales —desde la patronal BusinessEurope, el lobby químico CEFIC hasta la Mesa Redonda Europea de los Industriales (ERT)— y respaldada por los informes de alto nivel de Letta y Draghi—, von der Leyen plantea crear obstáculos a la aprobación de nuevas legislaciones así como reducir drásticamente la aplicación y supervisión de leyes ya en vigor.

Entre otras, todos los comisarios deben reducir en un 25% las obligaciones de información de todas las empresas (un 35% en el caso de pyme) y comprobar cómo las propuestas de nuevas leyes pueden afectar a las “pyme” y a la “competitividad”. Otra de sus “misiones” es realizar la “prueba de resistencia del acervo”: es decir, la revisión de toda la legislación vigente de la UE para simplificarla y reducir las cargas que pesan sobre la industria.

En un contexto político en el que la competitividad empresarial es la principal prioridad de la UE y con una aplastante mayoría de derechas en el Colegio de Comisarios, la vicepresidenta ejecutiva designada para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, participará de lleno en las rebajadas de las normas sociales y ambientales.

La confederación sindical europea CES denunció estos planes: “Los derechos de los trabajadores y la negociación colectiva deben protegerse y reforzarse, no ser objeto de ataques desreguladores. En particular, damos la voz de alarma sobre la 'reducción de la carga administrativa' que conduce a la desregulación o a la incapacidad de controlar e inspeccionar su cumplimiento”.

En contraste a esta desesperación, una encuesta realizada en siete países de la UE y publicada la semana pasado revela que para el 91% de los encuestados en España la deforestación es la tercera preocupación ambiental y el 84% de todos los encuestados europeos desea una rápida aplicación del Reglamento para combatir la deforestación. El sentido común está allí. Lo que falta es una política que intervenga a los poderes económicos y financieros y los haga pagar la crisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
alf ralf
13/11/2024 17:15

Me aterra un poco que en otros medios estén tan silenciadas tomas de decisiones con un impacto tan grande como ésta. También me inquieta el juego de lobbies (los recientes audios de Alvise demuestran que es práctica habitual desde el minuto uno) que parece que se da en el Parlamento Europeo. Imagino que ha ocurrido siempre, pero probablemente la escala importa. Es decir: en el pleno de un Ayuntamiento, si acuden la mitad de los vecinos a oponerse a la apertura de un vertedero, la cosa puede prosperar.
Pero en este caso, si grandes grupos empresariales 'untan' convenientemente a los partidos que van a votar, y l@s ciudadan@s no nos enteramos de nada (y en caso enterarnos, no vamos a fletar transporte a Bruselas), mal asunto.

0
0
teodoro.hdez
13/11/2024 12:35

PP europeo = Extrema derecha

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.