Culturas
Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu

La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
La distinción comic - 6
Portada de 'La distinción' de Tiphaine Rivière. GARBUIX BOOKS.

La meritocracia, el habitus, el “gusto de la necesidad” o la idea de ser un o una tránsfuga de clase son algunos de los conceptos que Tiphaine Rivière aborda en su última novela gráfica, La distinción (Garbuix, 2025), basada en el libro La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, escrito por el sociólogo francés Pierre Bourdieu entre 1963 y 1968, y publicado en 1979. Este es uno de los libros más importantes e influyentes de la sociología moderna y pone en el centro la preponderancia del capital cultural y simbólico en el devenir social.

En la novela gráfica publicada por Rivière, la ilustradora intenta entender y explicar el determinismo social y cómo condiciona nuestras vidas desde la infancia: cómo el gusto viene, en la mayoría de las ocasiones, marcado por la clase social y cómo influyen el entorno familiar y los primeros años de socialización. En definitiva, adapta los conceptos clave de la obra de Bourdieu para un público joven a través de diferentes personajes centrales, la mayoría de ellos adolescentes, y un profesor de instituto.

Huir de las simplificaciones

Tiphaine Rivière, procedente de una familia acomodada, reconoce el privilegio —algo que no siempre sucede— y tiene algo claro: “La meritocracia es una ilusión”. Estuvo dándole vueltas al proyecto durante diez años, hasta que encontró la fórmula para mostrar lo que deseaba: “Quería mostrar, a través de diferentes historias, cómo funciona el sistema. Hubiese podido dibujar diez cómics, pero preferí hacer uno solo hilado con pequeñas tramas”, explica a El Salto.

La distinción comic - 1

La autora reconoce que a La distinción le preceden dos libros de escaso éxito, de ahí su obsesión por crear o recrear una historia que verdaderamente interesase a la gente. “Después de dos fracasos es difícil confiar en una misma. La distinción de Bourdieu es un libro muy importante, del que emana un gran poder de emancipación y de cohesión social; pero hay mucha gente que no puede leerlo”, explica. El original es un tomo de unas 700 páginas. “De ahí que pensase que era importante que los y las adolescentes de 15 años pudieran tener acceso a él y conocer ‘las reglas’, porque vivimos en un mundo en el que tienes que jugar la partida, pero sin conocer las reglas”. Para Rivière, cuando se conocen las “reglas”, resulta más fácil moverse de una clase a otra.

La historia, trazada a partir de diferentes personajes, permite entender los diferentes mecanismos que operan en el desarrollo de las estructuras sociales contemporáneas

Para dar a conocer estas reglas a través de viñetas y antes de ponerse manos a la obra, Rivière estuvo en contacto con adolescentes que le explicaron qué historias podían articular la adaptación gráfica. De esas conversaciones surgieron dos ideas clave que recorren el texto: el conflicto con los progenitores y las historias de amor.

La historia, trazada a partir de diferentes personajes —la gran mayoría adolescentes que se hacen preguntas y van descubriendo sus propios orígenes (y también su futuro)— permite entender los diferentes mecanismos que operan en el desarrollo de las estructuras sociales contemporáneas. Y no solo eso: la historia funciona como un gran diálogo entre personas de diferentes procedencias y estratos que, lejos de ahondar en la brecha social, hacen por entenderse a través de la empatía y el intento de entendimiento. “El profesor, el personaje principal, quiere que sus alumnos entiendan cosas”. Rivière consigue así establecer puentes y presentar la conversación entre clases como algo posible y provechoso para ambas partes.

La distinción comic - 2

“Leí La distinción hace diez años, y para este proyecto tenía claro que no quería volver a leer el libro, sino usar los conceptos que recordaba de entonces. Pensé que, si volvía a leer la obra, iba a tener demasiada información e iba a perder el hilo de lo que quería mostrar”. La autora asegura que el hilo de la novela no salió a la primera: “Al principio no quería que un profesor fuese el hilo conductor de la novela, pero finalmente eso fue lo que me funcionó. Por otra parte, a pesar de que era y es una adaptación [de la obra de Bourdieu], no quería faltar al rigor; y quería huir de las simplificaciones”.

Por eso, con la voluntad de huir del blanco y del negro, de abarcar esa zona de grises en la que habitualmente suceden las cosas, Rivière no solo aborda el tema del capital económico, sino que también explica lo determinante del capital social y cultural, y las limitaciones de quien no posee estos dos últimos; algo en lo que insistió Bourdieu en la obra original.

Proletariado y burguesía: ¿es posible el entendimiento?

A pesar de que la obra de Tiphaine Rivière invita al diálogo y a la construcción de puentes entre personas de diferentes estratos, la francesa se muestra pesimista de que esto pueda ocurrir en la vida real. “No conozco a los ultrarricos, así que no puedo hablar de ellos ni de su mentalidad”, dice. Pero “[...] al final la gente rica no sabe cómo vive la gente de otra clase social ni qué es importante para ellos. Creo que es posible construir puentes, pero también considero que es una tarea complicada”, reconoce. La autora alude a una falta de interés genuino por parte de los de arriba respecto a lo que les sucede a los de abajo; algo que también se puede dar a la inversa.

La distinción comic - 3

Por otra parte, en la novela también hace referencia a “las estrategias de conservación” que ponen en marcha las clases dominantes para conservar su estatus, ya que el funcionamiento actual de la sociedad les beneficia. Esto sería algo que haría reducir la capacidad de diálogo y entendimiento. Entre estas estrategias de conservación estaría “la censura de las clases medias o bajas para que se sientan incapaces e indignas de tomar la palabra o de participar en la toma colectiva de decisiones”; pero también aquellas “transgresiones” por parte de la clase dominante que, a pesar de lo que promulgan, nunca tienen como objetivo transformar la sociedad a fondo.

Gusto, voluntad estética y cultura popular

Rivière pone cara a cara la “voluntad estética”, característica de la burguesía, y el gusto “por necesidad” de la clase obrera, algo que también hizo Bourdieu: “Los gustos del proletariado se forman a través del aprecio de las cosas a las que están condenados, las que entran dentro de sus posibilidades. Cantidad por encima de calidad, cosas útiles, prácticas, fáciles de limpiar o resistentes. Sus gustos valoran la función por encima de la forma”, se puede leer en boca de uno de sus personajes.

La autora pone sobre la mesa algo evidente: la tendencia social a identificar la cultura con conocimientos

Aborda otras ideas, como que hay cosas que no nos gustan porque no las podemos obtener; o que “unos gustos libres implican distanciarse de la necesidad [...] La idea misma del gusto es ‘típicamente burguesa, puesto que presupone una libertad de elección absoluta’”. También hace hincapié en el no-valor de la cultura popular.

La distinción comic - 4

Intentando entender desde dónde habla cada estrato de la sociedad y cómo se relaciona con el resto, Rivière se pregunta: “¿Cuál es tu cultura? ¿Cómo puedes usarla?”. Es a través de estas disquisiciones que la autora pone sobre la mesa algo evidente: la tendencia social a identificar la cultura con conocimientos, en lugar de preguntarse por la relación con la cultura.

¿Dónde queda la rabia de clase? ¿Y la meritocracia?

Preguntada por una de las emociones que mueve el mundo —la rabia—, Rivière se muestra tajante: “La rabia está presente, pero Bourdieu no hace un enfoque político de la clase en su obra, así que descarté algunas ideas que tenía. No quería posicionarme, porque quería que el libro llegase a todo el mundo. No sé si fue una buena decisión”, explica. Sin embargo, su interés por esta emoción es tal que ese será el tema en su próximo libro. “Aún hay cosas que no entiendo… Por ejemplo, ¿por qué la gente quema los coches en sus propios barrios? o ¿por qué la gente dirige la mirada hacia las personas trans o migrantes y no hacia los ricos que cada día se hacen más ricos?”, asegura la viñetista.

“En mi clase social, no necesitas tener demasiado talento para triunfar, solo necesitas encontrar tu camino y todo sale por sí solo”

Rivière, que ha crecido y se ha formado en un entorno acomodado —como ella misma reconoce desde el inicio de la conversación—, está convencida de que, si hubiese pertenecido a otro estrato social, quizás no hubiese podido hacer este libro, o incluso los demás que ha publicado. “Cuando tienes tiempo libre porque no te tienes que preocupar de otras cosas, te puedes dedicar al arte. En mi casa, desde pequeña se me inculcó que podría dedicarme a lo que quisiera, pero me di cuenta de mis privilegios cuando leí a Bourdieu”. Fue entonces, dice, cuando lo entendió todo. “A mi alrededor hay gente que no es consciente de los privilegios que tiene [...] En mi clase social, no necesitas tener demasiado talento para triunfar, solo necesitas encontrar tu camino y todo sale por sí solo; en las otras sí necesitas de ese talento”.

La distinción comic - 5

Reconoce la artista que, tras haber presentado el libro en más de 30 institutos de secundaria en Francia, hubo algunas ocasiones en las que se sintió incómoda: “No quería inculcarles a los adolescentes el discurso de ‘persigue tus sueños’, porque no siempre funciona”, concluye.

Archivado en: Cómic Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.