Culturas
Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco

La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino. Hablamos de ello con los expertos José Javier León y Christopher Maurer.
Garcia Lorca Columbia NY - 1
Lorca paseando en 1929 por la Universidad de Columbia con unos amigos. Foto: FUNDACIÓN FGL
2 abr 2025 06:00

Desde las alturas del barrio de Morningside Heights, donde se asentaba el campus de la Universidad de Columbia donde Federico García Lorca “fingía que estudiaba inglés”, el poeta granadino divisaba cada día “la ciudad negra más grande del mundo”. Era el gueto de Harlem, que por aquel entonces —año 1929— tenía 60.000 habitantes más que su Granada natal.

Muchas mañanas, Lorca bajaba a la calle y atravesaba un gran parque para acercarse a ese barrio efervescente. “Y me lanzo a la calle y me encuentro con los negros. En Nueva York se dan cita las razas de toda la tierra, pero chinos, armenios, rusos, alemanes siguen siendo extranjeros. Todos menos los negros. Es indudable que ellos ejercen enorme influencia en Norteamérica y, pese a quien pese, son lo más espiritual y lo más delicado de aquel mundo. Porque creen, porque esperan, porque cantan y porque tienen una exquisita pereza religiosa que los salva de todos sus peligrosos afanes actuales”, dijo el poeta en una conferencia a propósito de Poeta en Nueva York que pronunció en la Residencia de Señoritas de Madrid el 16 de marzo de 1932.

Lorca observó en Nueva York un tipo de racismo que, desde su punto de vista, guardaba muchas semejanzas con el que sufrían los gitanos en España

Lorca quedó profundamente conmovido por la realidad de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Allí observó un tipo de racismo que, desde su punto de vista, guardaba muchas semejanzas con el que sufrían los gitanos en España. Los paralelismos no acaban ahí, también el jazz y los “sonidos negros” compartían con el flamenco una esencia espiritual: el “duende”.

La estancia de Federico García Lorca en Nueva York fue breve, pero decisiva. El impacto que la ciudad norteamericana tuvo en la vida y en la obra del poeta sigue siendo objeto de análisis en ensayos y conferencias organizadas a ambos lados del Atlántico. Uno de estos encuentros académicos tuvo lugar el pasado 5 de marzo en el marco de la 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York, con la participación de expertos como Sybil Cooksey, historiadora de la afrodiáspora; K. Meira Goldberg, intérprete de flamenco y académica que estudiado el impacto de la cultura afroamericana, en particular del cakewalk, en el flamenco de principios del siglo XX; José Javier León, autor de numerosos libros sobre Lorca, con especial atención al “duende” como tópico y lugar común de la cultura popular; y la profesora de Yale Noël Valis, quien ha escrito sobre la Guerra Civil española, Lorca y el estudio de la celebridad y los iconos culturales.

Se sabe que Lorca llegó a la Gran Manzana en 1929 sumido en una crisis existencial que, lejos de desaparecer, encontró en Estados Unidos argumentos amplificadores. El pretexto para el viaje era aprender inglés —un objetivo que nunca llegó a cumplir—, aunque las verdaderas razones eran de índole más íntima e inconfesable: el poeta trataba de superar una historia de desamor con el joven y atractivo escultor Emilio Aladrén, cuyo casamiento con una mujer había roto el corazón del autor de Romancero Gitano.

La escapada transatlántica, en todo caso, fue muy fructífera desde el punto de vista literario. Nos referimos, claro está, al poemario Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, aunque no publicado hasta 1940. Considerada como uno de los pilares de la vanguardia modernista universal, esta obra compleja plasma tanto la fascinación como el horror que produjo en Lorca la observación de esta urbe plagada de rascacielos, que funcionaba a un ritmo frenético, frío y mecanizado, muy diferente a todo lo que había conocido hasta ese momento. En la conferencia sobre Poeta en Nueva York, Lorca dice: “Yo quería hacer el poema de la raza negra en Norteamérica y subrayar el dolor que tienen los negros de ser negros, en un mundo contrario; esclavo de todos los inventos del hombre blanco y de todas sus máquinas”.

En Nueva York, Lorca descubrió el jazz y los “sonidos negros”, concepto que vinculó estrechamente al de “duende”

Nueva York era el símbolo de un capitalismo rampante que alienaba al ser humano, lo esclavizaba y le impedía descansar o autorrealizarse, como quedó plasmado en poemas como “Ciudad sin sueño”. Sin embargo, al mismo tiempo era la ciudad que le descubrió el jazz y los “sonidos negros”, concepto este último que Lorca vinculó estrechamente al de “duende”.

El profesor José Javier León llama también la atención sobre unas declaraciones que realizó Lorca a su vuelta de Estados Unidos, en enero de 1931, a un periodista de La Gaceta Literaria: “Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío…, del morisco que todos llevamos dentro”.

“Esos puntos suspensivos tienen —¡bravo por el redactor Rodolfo Gil Benumeya!— su aquel, su relevancia”, subraya León quien apunta que ahí falta un excluido más: el homosexual. Pero Lorca, en los años 30, no podía mencionar algo así públicamente”.

El Renacimiento Negro

La estancia de Lorca en Nueva York (1929-1930) coincidió con el pleno apogeo del Harlem Renaissance o Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural y político que reivindicaba las raíces del pueblo afroamericano a través de todo tipo de manifestaciones, desde la literatura y la música hasta la danza y el teatro. Fue una década en la que los intelectuales blancos descubrían y comentaban la obra de numerosos escritores negros, como Countée Cullep, Jesse Fausset, Nella Larsen, Claude McKay o Langston Hughes (autor, más tarde, de una excelente traducción de Bodas de sangre).

“Durante el Renacimiento de Harlem se pusieron de moda no solo en Norteamérica, sino también en Europa, la música y el baile negro: el jazz, el charleston, los blues y la revista musical. Triunfaban ante el público blanco Josephine Baker, Eubie Blake, Bessie Smith, Ethel Waters, Duke Ellington, Louis Armstrong y Benny Geodman”, señala Christopher Maurer, profesor de literatura española en la Universidad de Boston y autor junto a Andrew A. Anderson del libro Federico García Lorca en Nueva York y La Habana: cartas y recuerdos (Galaxia Gutenmberg, 2013). El Harlem Renaissance llegó a tener tanto eco que, según recuerda el escritor Langston Hughes (1902-1967) en su autobiografía, “se creía que los problemas raciales iban a solucionarse por fin gracias al arte”.

“La estancia de Lorca en Nueva York supuso un impulso emocional hacia una obra más comprometida con cuestiones sociales como la pobreza, los prejuicios raciales, el mestizaje, la contaminación del mundo natural y los efectos alienantes y marginadores del capitalismo”, dice el profesor Christopher Maurer

Tal y como explica Maurer, “la estancia de Lorca en Nueva York supuso un impulso emocional hacia una obra más comprometida con cuestiones sociales como la pobreza, los prejuicios raciales, el mestizaje, la contaminación del mundo natural y los efectos alienantes y marginadores del capitalismo”. Para este profesor, igual que antes había sucedido con los gitanos andaluces, Lorca percibió, bajo el baile y el canto, “las ansias y el sufrimiento de un pueblo explotado, que constituía, para él, la parte más espiritual de Norteamérica, esclavizada por la civilización materialista industrializada —solo el 20% de los comercios de Harlem eran controlados por los negros”. En una sociedad segregada, recuerda Maurer, “los prejuicios raciales condenaban a la mayoría de los negros a ganarse la vida como estibadores, operadores de ascensores, porteros, conserjes, camioneros, chóferes, empleados del ferrocarril, camareros o cocineros. En su oda ‘El rey de Harlem’, Lorca reivindica esos empleos y la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocina”.

Larsen y la denuncia del passing

Su amistad con la novelista Nella Larsen, nacida en Jamaica, tuvo también un enorme influjo en el poeta español. Conoció a través de ella el fenómeno, llamado passing, de los negros que se hacían pasar por blancos. Observó lo habitual que era encontrar anuncios de productos de cosmética, como polvos y cremas, cuyo objetivo era blanquear la cara. “Pomadas para quitar el delicioso rizado del pelo, y polvos que vuelven la cara gris, y jarabes que ensanchan la cintura y marchitan el suculento kaki de los labios”, criticaba el poeta.

La triste realidad es que del color de la piel dependía, en muchos casos, la posibilidad de encontrar empleo en las oficinas del centro de la ciudad. El miedo ante el posible descubrimiento, la angustia y la humillación de haber tenido que traicionar a su raza para poder sobrevivir era un tema de gran importancia en la literatura de la época.

La conexión africana entre Cuba y Harlem con el flamenco

El especialista José Javier León profundiza en la relación de Lorca con el concepto de “sonidos negros”, un término que el poeta utilizó en su famosa conferencia Juego y teoría del duende (1933), considerada como uno de los textos capitales de García Lorca.

León recuerda la importancia que dio Lorca a una famosa afirmación atribuida al cantaor flamenco Manuel Torre (1880-1933): “Todo lo que tiene sonidos negros, tiene duende”. Para el poeta, esta frase revelaba la esencia del arte flamenco: una fuerza inefable, ligada al misterio y al dolor.

“En realidad —precisa León—, nadie en la época de Lorca estableció el vínculo, hoy incuestionable, entre músicas negras africanas y flamenco. En los años 20 y 30 del siglo pasado, lo que imperaba, y ha imperado durante décadas, era un constructo elaborado por Manuel de Falla y difundido por Lorca en el que el cante jondo tenía un origen oriental y era antiquísimo, inmemorial, y había sido construido gracias a un proceso de sucesivos trasplantes expresivos, concretamente por medio de la combinación, en el crisol andaluz, de elementos bizantinos, árabes, judíos, gitanos y moriscos. Hoy sabemos que esta explicación no tiene base científica”.

“Hay, sin embargo, unas palabras de Lorca que a mí me parecen extraordinarias, y en las que creo que apenas se ha reparado. Al final de su conferencia sobre Poeta en Nueva York, relata su entrada en Cuba, una Cuba en la que cree ver ‘otra vez España’. Y escribe: ‘La Habana surge entre cañaverales y ruido de maracas, cornetas chinas y marimbas. Y en el puerto ¿quién sale a recibirme? Sale la morena Trinidad de mi niñez, aquella que paseaba por el muelle de La Habana, por el muelle de La Habana paseaba una mañana’. Se trata de una mención a una habanera perteneciente a una zarzuela de 1888, El gorro frigio, que Lorca cantaría en su infancia”.

“Antes de terminar su disertación, Lorca presentó su poema ‘Son de negros en Cuba’ con estas extraordinarias palabras: ‘Y salen los negros con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz, negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen: nosotros somos latinos’. Cuando Lorca se refiere a los ritmos típicos del pueblo andaluz, suele estar pensando en el flamenco. Mi hipótesis, en la que ahora mismo trabajo, es esta: en un momento en que nadie sospechaba siquiera esta conexión flamenco-música africana, él, con su portentosa intuición, se dio cuenta”, concluye este experto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
minzaurralde
4/4/2025 13:33

Nada que objetar a la tesis defendida en el artículo, salvo que la vanguardia a la que se refiere la autora era la más moderna en ese momento y no "la vanguardia modernista universal" puesto que el modernismo había sido una vanguardia literaria que hacia 1918 en la poesía en castellano, ya había sido superada.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.