Culturas
La cultura que nos dejó el Muro

Pocas ciudades pueden presumir de tener la oferta cultural de Berlín: no solo es un imán para miles de artistas, sino para los aficionados al arte. Buena parte de la riqueza cultural de la ciudad es difícil de entender sin el Muro.

Berlín - 4
"Esta es nuestra casa" o "Fuera especuladores". Pintadas contra la especulación en la ciudad. Álvaro Minguito
8 nov 2019 06:00

“Berlín ya no es lo que era” es una frase recurrente entre quienes vivimos en la ciudad. Se la escucharás a quien ha nacido aquí, a quien lleva dos años y a quien lleva una década. Pero aunque la ciudad se está gentrificando a marchas forzadas —los alquileres están subiendo más rápidamente que en cualquier otra ciudad alemana, los sueldos no— y desde todos los frentes se está haciendo un esfuerzo porque se convierta en una capital a la altura de Londres o París, lo cierto es que la capital alemana, afortunadamente, aún conserva ese espíritu de “vive y deja vivir” y una vida cultural única.

Cuando se habla de Berlín, casi todos piensan en clubes como Berghain (al que muchos llaman el Templo) o Tresor. La adopción del techno de Detroit en la capital alemana y su conversión en un reclamo turístico para el resto del planeta, Love Parade mediante, está más que documentada en libros como Der Klang Der Familie de Felix Denk y Sven von Thülen o en Lost and Sound: Berlin, Techno und der easyJet set de Tobias Rapp, pero rara vez se menciona la gran cantidad de teatros, cines de barrio, conciertos y exposiciones que se pueden disfrutar cada semana.

Berlín - 7 East Side Gallery
East Side Gallery, galería de arte al aire libre sobre el lado este del muro de Berlín. Álvaro Minguito

En Berlín las películas aguantan meses en cartelera, los cines de verano se llenan hasta entre semana, puedes ver una nueva exposición cada día y aún es posible descubrir espacios en los que lo mismo puedes jugar al billar que ver una película, un concierto o una obra de teatro, como sucede por ejemplo en el Kulturfabrik de Moabit, un edificio ocupado tras la caída del Muro y que se ha convertido en uno de los ejes de la vida social de uno de los pocos barrios por el que aún no ha pasado el rodillo gentrificador: “A principios de los años 90, todo el mundo se fijaba en el este y se iba allí”, explica Stefan ‘Django’ Fürstenau, uno de los presidentes de Kulturfabrik, “y el oeste no estaba en el foco de la policía ni del gobierno, así que era fácil hacer cosas aquí. También era posible tener apoyo [vecinal], así que decidimos okupar el edificio”.

Lo que empezó como un pequeño café en el que organizaban exposiciones se fue expandiendo planta por planta, y gracias a la connivencia de los vecinos llegaron a hacerse con el edificio completo: ahora ya no se limitan a montar exposiciones, sino que tienen un cine de verano en el que se paga la voluntad y hasta organizan talleres para niños.

La caída del Muro provocó un momento único e histórico en el que todo era posible, hasta reinventar la ciudad: “Cuando el muro cayó había mucho optimismo, mucha gente del oeste fue al este porque había muchos sótanos vacíos, casas vacías, pisos vacíos, fábricas… Podías hacer cualquier cosa. Es la misma época en que se fundó Tacheles y fue un momento único para hacer de todo. Mucha gente se iba al este porque no necesitabas dinero para hacer algo allí y era antes de que hubiera internet y toda la información sobre los nuevos clubes se lograba a través de flyers y tenías que acercarte para ver de qué iba, era muy divertido”.

Berlín - 8 Tacheles
Escaleras del edificio okupado Tacheles (Berlín), antes de su cierre definitivo en 2012. Álvaro Minguito

Encontrarse con tanto espacio vacío inoculó en los berlineses la idea de que todo podía ser reconvertido: hasta no hace tanto, una antigua piscina municipal era una de las pistas de baile de referencia en la ciudad, un antiguo crematorio alberga ahora galerías de arte, oficinas y una sala de conciertos en Wedding y muchos cementerios tienen cafeterías al aire libre y hasta columpios para niños.

La función de los espacios no es sagrada, y la inclusión de un edificio en la lista de lugares históricos de la ciudad los protege de la especulación inmobiliaria: la prisión de la Stasi se ha convertido en un museo del que los propios presos son los guías, una iglesia medio destruida por las bombas junto a Alexanderplatz acoge ahora conciertos, la antigua estación de espionaje de la NSA en Grünewald hace ahora las veces de mirador, galería de grafiti y terraza en la que tomarse una cerveza (aunque los aficionados al urbex hayan perdido un lugar de peregrinaje) y uno de los parque más importantes de Berlín es el antiguo aeropuerto de Tempelhof, por cuyas pistas “despegan” ahora ciclistas y skaters con cometas.

La ópera como arma política

Berlín no vive únicamente de techno, grafitis y espacios okupados: la división de la ciudad convirtió la ópera en un instrumento político. Aunque la Deutsche Oper se inauguró en 1961 (el mismo año que se levantó el Muro), su construcción estaba prevista con anterioridad. Jörg Königsdorf, director dramático del teatro, explica que “desde el principio estaba claro que esto era una demostración de poder y de que Alemania Occidental no iba a abandonar Berlín occidental, especialmente porque la historia de Berlín siempre había tenido reyes, gobiernos… y todo eso había desaparecido, así que los ciudadanos necesitaban algo que los representara, un lugar al que ir y poder demostrar quiénes eran y que la sociedad aún funcionaba, y esa era una de las misiones de la Deutsche Oper. Tenía invitados muy importantes, aquí podían venir los reyes o presidentes de gobierno”. Al ser un arma política, “se invirtió mucho dinero y se trajo a los mejores cantantes: Domingo, Pavarotti… cantaban cada noche, y los mejores tenores del mundo no venían aquí por motivos políticos, sino porque se les pagaba bien”.

Muro de Berlin - 1

Al caer el Muro, se encontraron con una ciudad que tenía no una, sino tres óperas: la Komische, la Staatsoper y la Deutsche. Durante unos años se temió por su supervivencia, pero con el tiempo cada una ha logrado encontrar su hueco y la Deutsche sigue siendo la favorita de los berlineses del oeste, cuyos gustos y bagaje cultural aún provocan anécdotas que nos hablan de una división de la ciudad más sutil pero aún perceptible: este año se representa por primera vez una obra con montaje del enfant terrible de los escenarios de la antigua RDA, Frank Castorf cuya interpretación de La fuerza del destino de Verdi provocó abucheos, gritos y hasta portazos durante la representación: “Yo pensaba que después de 30 años esto ya no tenía relevancia”, comenta Königsdorf, “pero la reacción del público es como una herida, que está curada, pero que aún mantiene una cicatriz, y la gente enseguida piensa en cuánto dolió hace 30 años”.

Königsdorf también señala el Muro como un elemento clave para entender la idiosincrasia de la ciudad: a la riqueza cultural de Berlín este (“todos los escritores importantes y los directores de escena que pudieron desarrollar su estilo en los años 80 en la RDA se convirtieron en una gran influencia más tarde para Alemania”) se unía que “en Berlín Oeste, por el mero hecho de venir aquí cuando eras un hombre joven, no tenías que hacer el servicio militar, así que era algo muy atractivo para gente joven y creativa”.

La caída del Muro permitió que ambas culturas entrasen en contacto en una ciudad de la que huyeron los ricos para “construirse casas en el campo, así que en los años 90 la ciudad estaba algo vacía y había más espacio para la gente creativa”. El resto, es historia.

Archivado en: Alemania Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Culturas
Cultura Máis de 30 artistas esixen aos catro festivais galegos de KKR que cumpran coas demandas do pobo palestino
Bandas como Bala, Highpaw, O Leo de Matamá, Dakidarria, Zénit, Hugo Guezeta ou Teresa Ferreiro apoian publicamente as demandas da maior coalición da sociedade palestina contra o fondo proisraelí.
Granada
Cómic 'La Revística': el caso de Juana Rivas, Remama contra el cáncer y más historias de la Granada rebelde en cómic
La asociación ‘La Tebeoteca’ publica el número 9 de su revista gráfica que incluye el caso de Juana Rivas, la iniciativa ‘Remama’ de mujeres pacientes oncológicas o el mítico festival granadino ‘Espárrago Rock’, entre otros temas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.