Cuidados
En Extremadura, las trabajadoras del hogar y los cuidados se resisten al trabajo de interna

En el Día Internacional de la Trabajadora del Hogar y los Cuidados, presentan el diagnóstico postpandemia: Yo, mujer migrante en Extremadura, que evidencia el nivel de precarización y violación de los derechos laborales.
Busqueda de empleo cuidadora
Un anuncio de búsqueda de trabajo como cuidadora. David F. Sabadell

En 2020, Eliza (nombre ficticio) trabajaba en los cuidados en el régimen de interna en Mérida con condiciones poco justas: sin contrato, sin estar dada de alta, librando cada 15 días, sin salidas diarias y por una paga de 900 euros, pero estaba llegando a España y tenía una deuda que pagar en Honduras.

“Aguanté año y medio. Era insoportable el encierro y, con la pandemia, era insoportable el trabajo por el maltrato y lo mal agradecidas que son esas personas”, dice una tarde de primavera mientras comenta que está buscando trabajo como externa porque las horas que hace no ajustan. Gana 450 euros al mes, de los cuales 375 se van en alquiler.

Cuidados
Los cuidados, otra deuda pendiente con las mujeres

Unas palabras, desde la mirada migrante, sobre las mujeres como eslabón de una cadena global que transfiere la crisis de cuidado en los países de destino, conectándola con la crisis económica de los países de origen.

Su experiencia esta recogida en el diagnóstico situacional postpandemia: Yo, mujer migrante en Extremadura que ha realizado el Movimiento de Mujeres Migrantes con el apoyo de Alianza por la Solidaridad y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, y que presentarán este 30 de marzo: Día de la Trabajadora del Hogar y los Cuidados.

El informe revela que en 2020, previo a la pandemia, un 45% de las mujeres migrantes que trabajan en los cuidados lo hacían en el régimen de “interna”. Sin embargo, en 2022 postpandemia este porcentaje ha disminuido hasta un 27,5% de mujeres en el sector de los cuidados.

“Aguanté año y medio. Era insoportable el encierro y, con la pandemia, era insoportable el trabajo por el maltrato y lo mal agradecidas que son esas personas”

“Consideramos que uno de los resultados más importantes del informe es la disminución en el trabajo de los cuidados en el régimen de interna. Hay un rechazo a este régimen que es explotador, esclavista, que no tiene limites en el oficio, pero además está muy, pero muy mal pagado y en la privacidad de los hogares las mujeres sufren diferentes tipos de violencia, incluyendo acoso sexual”, explica Maryórit Guevara, presidenta del Movimiento de Mujeres Migrantes y coordinadora del informe.

Esta resistencia al régimen de interna en el hogar y los cuidados representa un incremento en el trabajo en el régimen de externa en 2022 con 45% frente a un 25% en 2020; por horas, en 2022 con 17,5% frente a 12,5 en 2020; y en situación de desempleo en 2022 con 10% frente a 17% en 2020.

Un total de 66 mujeres migrantes residentes en Extremadura han participado en el informe que recoge datos impactantes referente al salario que las mujeres migrantes están recibiendo en el régimen de interna desde 600 euros mensuales y el pago por hora a seis euros.

“Es un trabajo que nos condena a la ignominia; a no tener privacidad; a sufrir trastornos de todo, por eso nosotras exigimos la erradicación del trabajo de internas, que nosotras podamos tener una jornada de 8 horas, que se reformule la Ley de Dependencia”

“Si bien las condiciones que se ofrecen dan ganas de llorar es importante mencionar el acto de resistencia de las mujeres migrantes a estas condiciones laborales indignas. Y eso se refleja en la disminución de mujeres trabajando en el régimen de interna porque no solo es vivir maltratada, mal pagada sino que este régimen machaca la dignidad de las mujeres”, explicó Guevara.

La consigna es: “Abolir el régimen de interna”

Este jueves, hasta Mérida llegan las integrantes de la Asociación de Empleadas del Hogar, los Cuidados y Limpieza de Cáceres para acompañar y comentar la presentación del diagnóstico, pero además junto al Movimiento de Mujeres Migrantes dar lectura al manifiesto que han preparado para este 30 de marzo Día Internacional de la Trabajadora del Hogar y los cuidados, que eleva la consigna de “abolir el trabajo de interna”.

“Es un trabajo que nos condena a la ignominia; a no tener privacidad; a sufrir trastornos de todo, por eso nosotras exigimos la erradicación del trabajo de internas, que nosotras podamos tener una jornada de 8 horas, que se reformule la Ley de Dependencia”, explica Karla Chavarría, presidenta de la Asociación de Empleadas del Hogar, los Cuidados y Limpieza de Cáceres.

Las jornadas de hasta 70 horas mensuales, las decadentes condiciones laborales, los malos tratos y hasta el acoso sexual que algunas mujeres viven, hacen que este régimen de interna sea calificado como “la esclavitud moderna”, en especial debido a la inviolabilidad de los domicilios que no permite realizar inspecciones laborales haciendo que “entre esas cuatro paredes las mujeres suframos todo tipo de vejámenes por la necesidad de trabajar”, dice Chavarría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Agus
3/4/2023 8:53

La clase burguesa que explota los servicios domésticos de mujeres pobres, migrantes y autóctonas, disfruta del privilegio de la impunidad.
Algunos incluso creen que te están haciendo una obra de caridad diciendo que es que son ellas las que no quieren que les den de alta porque es un extra en b. Y se quedan tan panchos.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.