Cuidados
Los cuidados, otra deuda pendiente con las mujeres

Unas palabras, desde la mirada migrante, sobre las mujeres como eslabón de una cadena global que transfiere la crisis de cuidado en los países de destino, conectándola con la crisis económica de los países de origen.

9 oct 2020 11:00

En la obra “Los cautiverios de las mujeres” la antropóloga mexicana, Marcela Lagarde plantea que “el sexo es concebido como el principio básico clasificador y estructurador de los géneros” marcado por el poder –y los poderes– que dan lugar a “la opresión contra las mujeres más allá de su voluntad y conciencia”.

En ese mundo simbólico patriarcal que según Lagarde mantiene a las mujeres “en cautiverios y cautivadas”, se les ha atribuido como característica inherente a su condición la tarea de los cuidados: remunerados y no remunerados que con la llegada del coronavirus cobraron notoriedad frente a un sistema que “carece de estructuras colectivas suficientes para cuidar de la vida”.

Las mujeres son el eslabón de una cadena global de cuidados que unen “distintos hogares en distintos lugares del mundo al transferir la crisis de cuidado en los países de destino, y conectarla con la crisis económica de los países de origen”

“Con la covid-19 se ha hecho más evidente que la vida hay que cuidarla, lo que decíamos, que la vida ni es por casualidad, ni por intervención divina. No tenemos estructuras colectivas suficientes y fuertes para cuidar la vida donde las cadenas globales de cuidados jugaban un rol central”, manifiesta la economista Amaia Pérez Orozco, durante el Seminario Online “Cadena Global de Cuidados: Una perspectiva en tiempos de COVID-19”, evento impulsado en el marco del grupo de trabajo del ámbito estratégico 2 “Feminismos y desigualdades” de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), ejecutado por Feministas Cooperando.

Ante esta realidad, según Amaia “lo que hacemos es delegar esa vulnerabilidad, ese cuidado a las dimensiones invisibilizadas del sistema socioeconómico, resolvemos la interdependencia en términos de explotación y de desigualdad y construimos una realidad de precariedad ante la falta de estructuras colectivas para hacernos cargo de la vida”.

Una situación que el movimiento feminista, desde hace casi dos décadas, viene evidenciando ante la progresiva feminización de la migración. Las mujeres son el eslabón de una cadena global de cuidados que unen “distintos hogares en distintos lugares del mundo al transferir la crisis de cuidado en los países de destino, y conectarla con la crisis económica de los países de origen”. 

Opinión
Cómo se aprende a cuidar

En cuestión de un año había aprendido todo lo que necesitaba saber para cuidar físicamente de quien me había cuidado a mí antes. Pero no estaba preparada para el enorme esfuerzo psicológico que supone una situación así sin medios.

cuidar, migrar, cuidar

Yamileth Soza (nombre ficticio), de 31 años, es enfermera y migró a España desde Nicaragua en 2018. Al igual que un centenar de médicos su contrato laboral no le fue renovado como represalia ante su postura critica frente a la crisis sociopolítica que según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANDPH) dejó más de 300 manifestantes asesinados a manos de policías y fuerzas parapolicías.

Es madre en situación de lactancia, estaba acostumbrada al trabajo de los cuidados. Su actual oficio, cuidando ancianos en Mérida, no es tan gratificante; sufre tratos vejatorios, carece de un contrato laboral, aunque trabaja con horarios de 24 horas 7 días a la semana.

El Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) estima que en España existen unas 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados, de las cuales un 33% son migrantes en situación irregular

“Yo estoy acostumbrada a asistir a una persona o un anciano. Trabajaba con mujeres embarazadas, y es muy similar, pero pasas por situaciones en las que te humillan y denigran, y al no ejercer tu profesión pesa mucho, te frustras, sientes que no avanzas”, dice Soza, quien durante su estadía en España ha trabajado en siete hogares.

Ser cuidadora de ancianos, a tiempo completo, le supone a Yamileth sacrificar su maternidad. Su precario salario no puede pagar a “otra cuidadora” por lo que su hijo, ansioso espera todos los sábados a las 10 de la mañana a su madre en casa de sus tías.

El Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) estima que en España existen unas 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados, de las cuales un 33% son migrantes en situación irregular. Y aunque no existen datos oficiales, el sector calcula que un 49% trabajan como interna. El restante 51% lo forman las trabajadoras por horas y aquellas que hacen jornada completa como externas. 

Esta desigualdad laboral en la que se encuentran las mujeres migrantes trabajadoras del campo y de los cuidados de cierta forma se ha “perpetuado y normalizado” ante un conjunto de leyes, y la ausencia de otras, que tienen “vacíos y aberraciones”
Crianza
¿Quiénes y cómo estamos cuidando?

Entre un 20% o 30% de las mujeres que asumen los trabajos maternos los solapan con dobles o triples jornadas de trabajo. Hacen 16 horas de trabajo donde se acumula el trabajo llamado “productivo”, más el trabajo materno, más el trabajo de logística doméstica.

“Estas tareas siguen siendo tan menospreciadas que por eso lo estamos haciendo quienes no tenemos otra opción de trabajo. Hacemos el trabajo que los españoles no quieren hacer y eso lo estamos viendo ahora precisamente en esta crisis. Lo que es el empleo del campo y cuidado, no lo quieren hacer y las entiendo porque son trabajos muy duros y muy mal valorados, muy mal remunerados, muy precarizados, explotadores también”, revela Carolina Elías, presidenta del Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) también participante del Seminario Online “Cadena Global de Cuidados: Una perspectiva en tiempos de COVID-19”.

Elías señala que esta desigualdad laboral en la que se encuentran las mujeres migrantes trabajadoras del campo y de los cuidados de cierta forma se ha “perpetuado y normalizado” ante un conjunto de leyes, y la ausencia de otras, que tienen “vacíos y aberraciones” que ubican en situación vulnerable a las mujeres migrantes como un “efecto en cascada” ante empleadores también precarizados.

El autocuidado personal

Hace dos años, la venezolana Alejandra Briceño llegó a España, es parte del éxodo de venezolanos en el mundo. Es madre, hermana, hija, una activa estudiante, además de hacer voluntariado en varias organizaciones de Mérida. Desde hace dos meses, dedica ocho horas de su día al trabajo en el cuidado de personas mayores.

Una rutina diferente a la que acostumbraba en su natal Venezuela, donde dirigía su propia empresa de arquitectura, una profesión que aún no puede ejercer en España mientras no se consolide el proceso de homologación de su título.

“Trato de enfrentar los retos del día a día siendo la mujer más optimista del mundo. Mi experiencia ha sido positiva, pero la experiencia que he visto es que es nulo el autocuidado en otras compañeras que cuidan a otras personas”

Quienes la conocen coinciden en su resiliencia frente a la vida, su temple y disposición por apoyar a otras mujeres. Eso no le impide reconocer que a veces se angustia cuando identifica los obstáculos que como migrante enfrenta.

“Trato de enfrentar los retos del día a día siendo la mujer más optimista del mundo. Mi experiencia ha sido positiva, pero la experiencia que he visto es que es nulo el autocuidado en otras compañeras que cuidan a otras personas”, dice y agrega que esto ocurre “porque las migrantes son explotadas”.

Cuidarse como rebeldía

En julio, la Asociación Malvaluna convocó a mujeres migrantes para participar en un taller de autocuidado. Yamileth y Alejandra junto a otras 13 mujeres fueron invitadas, pero solo cinco pudieron asistir. El resto se enfrentaba al dilema de “cuidarse o cuidar de otros” para sobrevivir ellas y aquellas personas que dejaron en su país de origen, y que también dependen de su salario.

“Las mujeres hemos sido socializadas en que nuestro rol es más cuidar que ser cuidadas y muchísimo menos cuidarnos. Los cuidados no están contemplados en nuestra forma de vida”, dice la psicóloga, Charo Rabazo Sánchez quien a lo largo de su experiencia dirigiendo este tipo de talleres, ha identificado que “en la vida de las mujeres migrante no hay tiempos de respiro para cuidarse”.

“Las mujeres hemos sido socializadas que nuestro rol es más cuidar que ser cuidadas y muchísimo menos cuidarnos. Los cuidados no están contemplados en nuestra forma de vida”

Alejandra y Yamileth lograron asistir a algunas de las sesiones. El espacio les pareció “seguro e interesante” como para poder “darse permiso de pensarse en el centro, en el centro de su vida y de la vida”, que Charo traduce en una lucha ganada y una “gran oportunidad de hacer un cambio a nivel personal, pero también estructural”.

Visibilizar estos “pequeños auto reconocimientos” y fortalecer las alianzas entre mujeres son parte de los objetivos de la campaña de comunicación “Creciendo juntas desde nuestras raíces”, un proyecto que impulsa la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y Feministas Cooperando integrada por Fundación Anas, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), Asociación Malvaluna y Fundación Mujeres, asumiendo la coordinación con la asistencia técnica de la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS).

Autogestión
Cuidadanías: reflexión abierta sobre el cuidado en la autogestión social
Del 14 al 20 de Septiembre se celebra CUIDADANÍAS - Aprendizajes sobre el cuidado en la autogestión social, un encuentro virtual mediante el Facebook Live de LaFábrika detodalavida.
Cuidados
Vecinas que se cuidan en Getafe
La Bolsa de Cuidados constituida en Getafe como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la crisis del coronavirus se ha convertido en una red de apoyo vecinal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Cuidados El cuidado que las instituciones y academia no ven
“Cuando perteneces a la clase trabajadora, las posibilidades de compaginar la vida profesional e incluso personal, con el cuidado son prácticamente inexistentes”.
Cuidados
El Salto Radio La Mecedora 9: Cuidadoras y solteras
El último capítulo de la serie radiofónica es un homenaje a las mujeres que cuidaron a sus familiares durante toda su vida y no recibieron nada a cambio
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.