Cuidados
Los cuidados, otra deuda pendiente con las mujeres

Unas palabras, desde la mirada migrante, sobre las mujeres como eslabón de una cadena global que transfiere la crisis de cuidado en los países de destino, conectándola con la crisis económica de los países de origen.

9 oct 2020 11:00

En la obra “Los cautiverios de las mujeres” la antropóloga mexicana, Marcela Lagarde plantea que “el sexo es concebido como el principio básico clasificador y estructurador de los géneros” marcado por el poder –y los poderes– que dan lugar a “la opresión contra las mujeres más allá de su voluntad y conciencia”.

En ese mundo simbólico patriarcal que según Lagarde mantiene a las mujeres “en cautiverios y cautivadas”, se les ha atribuido como característica inherente a su condición la tarea de los cuidados: remunerados y no remunerados que con la llegada del coronavirus cobraron notoriedad frente a un sistema que “carece de estructuras colectivas suficientes para cuidar de la vida”.

Las mujeres son el eslabón de una cadena global de cuidados que unen “distintos hogares en distintos lugares del mundo al transferir la crisis de cuidado en los países de destino, y conectarla con la crisis económica de los países de origen”

“Con la covid-19 se ha hecho más evidente que la vida hay que cuidarla, lo que decíamos, que la vida ni es por casualidad, ni por intervención divina. No tenemos estructuras colectivas suficientes y fuertes para cuidar la vida donde las cadenas globales de cuidados jugaban un rol central”, manifiesta la economista Amaia Pérez Orozco, durante el Seminario Online “Cadena Global de Cuidados: Una perspectiva en tiempos de COVID-19”, evento impulsado en el marco del grupo de trabajo del ámbito estratégico 2 “Feminismos y desigualdades” de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), ejecutado por Feministas Cooperando.

Ante esta realidad, según Amaia “lo que hacemos es delegar esa vulnerabilidad, ese cuidado a las dimensiones invisibilizadas del sistema socioeconómico, resolvemos la interdependencia en términos de explotación y de desigualdad y construimos una realidad de precariedad ante la falta de estructuras colectivas para hacernos cargo de la vida”.

Una situación que el movimiento feminista, desde hace casi dos décadas, viene evidenciando ante la progresiva feminización de la migración. Las mujeres son el eslabón de una cadena global de cuidados que unen “distintos hogares en distintos lugares del mundo al transferir la crisis de cuidado en los países de destino, y conectarla con la crisis económica de los países de origen”. 

Opinión
Cómo se aprende a cuidar

En cuestión de un año había aprendido todo lo que necesitaba saber para cuidar físicamente de quien me había cuidado a mí antes. Pero no estaba preparada para el enorme esfuerzo psicológico que supone una situación así sin medios.

cuidar, migrar, cuidar

Yamileth Soza (nombre ficticio), de 31 años, es enfermera y migró a España desde Nicaragua en 2018. Al igual que un centenar de médicos su contrato laboral no le fue renovado como represalia ante su postura critica frente a la crisis sociopolítica que según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANDPH) dejó más de 300 manifestantes asesinados a manos de policías y fuerzas parapolicías.

Es madre en situación de lactancia, estaba acostumbrada al trabajo de los cuidados. Su actual oficio, cuidando ancianos en Mérida, no es tan gratificante; sufre tratos vejatorios, carece de un contrato laboral, aunque trabaja con horarios de 24 horas 7 días a la semana.

El Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) estima que en España existen unas 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados, de las cuales un 33% son migrantes en situación irregular

“Yo estoy acostumbrada a asistir a una persona o un anciano. Trabajaba con mujeres embarazadas, y es muy similar, pero pasas por situaciones en las que te humillan y denigran, y al no ejercer tu profesión pesa mucho, te frustras, sientes que no avanzas”, dice Soza, quien durante su estadía en España ha trabajado en siete hogares.

Ser cuidadora de ancianos, a tiempo completo, le supone a Yamileth sacrificar su maternidad. Su precario salario no puede pagar a “otra cuidadora” por lo que su hijo, ansioso espera todos los sábados a las 10 de la mañana a su madre en casa de sus tías.

El Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) estima que en España existen unas 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados, de las cuales un 33% son migrantes en situación irregular. Y aunque no existen datos oficiales, el sector calcula que un 49% trabajan como interna. El restante 51% lo forman las trabajadoras por horas y aquellas que hacen jornada completa como externas. 

Esta desigualdad laboral en la que se encuentran las mujeres migrantes trabajadoras del campo y de los cuidados de cierta forma se ha “perpetuado y normalizado” ante un conjunto de leyes, y la ausencia de otras, que tienen “vacíos y aberraciones”
Crianza
¿Quiénes y cómo estamos cuidando?

Entre un 20% o 30% de las mujeres que asumen los trabajos maternos los solapan con dobles o triples jornadas de trabajo. Hacen 16 horas de trabajo donde se acumula el trabajo llamado “productivo”, más el trabajo materno, más el trabajo de logística doméstica.

“Estas tareas siguen siendo tan menospreciadas que por eso lo estamos haciendo quienes no tenemos otra opción de trabajo. Hacemos el trabajo que los españoles no quieren hacer y eso lo estamos viendo ahora precisamente en esta crisis. Lo que es el empleo del campo y cuidado, no lo quieren hacer y las entiendo porque son trabajos muy duros y muy mal valorados, muy mal remunerados, muy precarizados, explotadores también”, revela Carolina Elías, presidenta del Servicio Doméstico Activo (SEDOAC) también participante del Seminario Online “Cadena Global de Cuidados: Una perspectiva en tiempos de COVID-19”.

Elías señala que esta desigualdad laboral en la que se encuentran las mujeres migrantes trabajadoras del campo y de los cuidados de cierta forma se ha “perpetuado y normalizado” ante un conjunto de leyes, y la ausencia de otras, que tienen “vacíos y aberraciones” que ubican en situación vulnerable a las mujeres migrantes como un “efecto en cascada” ante empleadores también precarizados.

El autocuidado personal

Hace dos años, la venezolana Alejandra Briceño llegó a España, es parte del éxodo de venezolanos en el mundo. Es madre, hermana, hija, una activa estudiante, además de hacer voluntariado en varias organizaciones de Mérida. Desde hace dos meses, dedica ocho horas de su día al trabajo en el cuidado de personas mayores.

Una rutina diferente a la que acostumbraba en su natal Venezuela, donde dirigía su propia empresa de arquitectura, una profesión que aún no puede ejercer en España mientras no se consolide el proceso de homologación de su título.

“Trato de enfrentar los retos del día a día siendo la mujer más optimista del mundo. Mi experiencia ha sido positiva, pero la experiencia que he visto es que es nulo el autocuidado en otras compañeras que cuidan a otras personas”

Quienes la conocen coinciden en su resiliencia frente a la vida, su temple y disposición por apoyar a otras mujeres. Eso no le impide reconocer que a veces se angustia cuando identifica los obstáculos que como migrante enfrenta.

“Trato de enfrentar los retos del día a día siendo la mujer más optimista del mundo. Mi experiencia ha sido positiva, pero la experiencia que he visto es que es nulo el autocuidado en otras compañeras que cuidan a otras personas”, dice y agrega que esto ocurre “porque las migrantes son explotadas”.

Cuidarse como rebeldía

En julio, la Asociación Malvaluna convocó a mujeres migrantes para participar en un taller de autocuidado. Yamileth y Alejandra junto a otras 13 mujeres fueron invitadas, pero solo cinco pudieron asistir. El resto se enfrentaba al dilema de “cuidarse o cuidar de otros” para sobrevivir ellas y aquellas personas que dejaron en su país de origen, y que también dependen de su salario.

“Las mujeres hemos sido socializadas en que nuestro rol es más cuidar que ser cuidadas y muchísimo menos cuidarnos. Los cuidados no están contemplados en nuestra forma de vida”, dice la psicóloga, Charo Rabazo Sánchez quien a lo largo de su experiencia dirigiendo este tipo de talleres, ha identificado que “en la vida de las mujeres migrante no hay tiempos de respiro para cuidarse”.

“Las mujeres hemos sido socializadas que nuestro rol es más cuidar que ser cuidadas y muchísimo menos cuidarnos. Los cuidados no están contemplados en nuestra forma de vida”

Alejandra y Yamileth lograron asistir a algunas de las sesiones. El espacio les pareció “seguro e interesante” como para poder “darse permiso de pensarse en el centro, en el centro de su vida y de la vida”, que Charo traduce en una lucha ganada y una “gran oportunidad de hacer un cambio a nivel personal, pero también estructural”.

Visibilizar estos “pequeños auto reconocimientos” y fortalecer las alianzas entre mujeres son parte de los objetivos de la campaña de comunicación “Creciendo juntas desde nuestras raíces”, un proyecto que impulsa la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y Feministas Cooperando integrada por Fundación Anas, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), Asociación Malvaluna y Fundación Mujeres, asumiendo la coordinación con la asistencia técnica de la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS).

Autogestión
Cuidadanías: reflexión abierta sobre el cuidado en la autogestión social
Del 14 al 20 de Septiembre se celebra CUIDADANÍAS - Aprendizajes sobre el cuidado en la autogestión social, un encuentro virtual mediante el Facebook Live de LaFábrika detodalavida.
Cuidados
Vecinas que se cuidan en Getafe
La Bolsa de Cuidados constituida en Getafe como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la crisis del coronavirus se ha convertido en una red de apoyo vecinal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.