Crisis económica
Mosqueo de CC OO y UGT con el Gobierno a cuenta de los ERTE y las alusiones a la congelación salarial

La ministra de Trabajo ha anunciado una serie de medidas para la prórroga de los ERTE. Dos de las decisiones del Gobierno no gustan a los sindicatos: que comience a contabilizar el tiempo de paro en los trabajadores con más de seis meses en ERTE y que se abra la posibilidad de que se permita a las empresas despedir tras estos periodos de salarización a cuenta del Estado.

Moncloa firma sindicatos reconstrucción
Pool Moncloa/Fernando Calvo
14 sep 2020 15:17

Semana importante para la continuidad de la ‘paz social’ firmada en junio. Los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, están convocados a un acuerdo pero, en el caso de UGT, se critica “el trilerismo” del Gobierno, que ha introducido nuevas medidas que no estaban previstas. La ministra Yolanda Díaz ha abierto la puerta a que el contador del desempleo de las personas afectadas por ERTE empiece a correr a partir de los seis meses de empleo suspendido. El Gobierno lo presenta como forma de reducir el gasto de la salarización por parte del Estado de esos trabajadores.

Esta medida, y el hecho de que se abra la posibilidad de despidos tras los ERTE, no han sido bien acogidas por los sindicatos que, no obstante, esperan llegar a un acuerdo con Gobierno y patronal esta semana. El Ministerio de Trabajo, sin embargo, tiene previsto mantener al menos hasta diciembre la improcedencia del despido objetivo por causas relacionadas con el covid-19. Una medida que aumenta la indemnización fijada desde los 20 días por año trabajado a 33 días.

Los sindicatos se ven en la obligación de denunciar los retrasos en la firma de la prórroga de los ERTE, retrasos que impiden abordar otros de los objetivos del curso: la derogación de la reforma laboral de 2012 y de la reforma de las pensiones de 2013.

Si la semana pasada se cerraba con preocupación ante el globo sonda lanzado por la ministra de Economía de que se planteaba, como una posibilidad más, la congelación de los salarios en la función pública, algo que afectaría a tres millones de personas, el lunes ha tocado el turno de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, quien ha aportado novedades sobre la prórroga de los ERTE y la pérdida de poder adquisitivo de las personas afectadas por este mecanismo.

Los sindicatos CC OO y UGT defienden que los ERTE duren tanto como la situación de pandemia y que se modifique la legislación introducida en 2013 por el PP para que, a partir de los seis meses, la cuantía a percibir se mantenga en el 70% de la base de cotización y no en el 50%, como ocurrirá en decenas de miles de casos si no se cambia la ley antes de que finalice el presente mes de septiembre. También reclaman especial atención a la situación de los trabajadores fijos-discontinuos, un colectivo afectado por la anómala temporada del turismo vivida en el verano de 2020.

Díaz, que ha realizado estos anuncios en una entrevista en RTVE, coincide en que el objetivo del Ejecutivo es “mantener la política de rentas” y en que su Ministerio es sensible a la demanda de los sindicatos.

La ministra ha anunciado además que Trabajo cubrirá durante 180 días (seis meses) a las personas que tras un ERTE, pierdan definitivamente su empleo. Es decir, que se pondrá el contador “a cero” independientemente de si la persona trabajadora no ha llegado al límite necesario para optar al subsidio. 

Además, Díaz ha asegurado que la prórroga del mecanismo de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo puede extenderse más allá de la campaña de navidad. Estos días debe quedar certificada la extensión de estos programas, ante la constatación de que la pandemia no está superada en absoluto, y que la situación de incertidumbre económica se mantendrá al menos hasta finales de 2020. Según las estimaciones de CC OO aun permanecen en ERTE 700.000 personas.

Crisis económica
El paréntesis de los ERTE

La Seguridad Social ha puesto en circulación 8.000 millones de euros para tratar de detener la destrucción de empleo. Aun así, miles de personas denuncian que todavía no han cobrado las prestaciones. La primera prórroga ha llevado al Ministerio a intensificar la inspección para evitar el fraude. Los meses de verano son de calma tensa ante un otoño en el que se prevé una intensa destrucción de empresas y de empleos. 


La reforma de 2012

Los sindicatos mantienen la presión para que el Gobierno acometa la derogación de la reforma laboral de 2012, un punto que parece ser la música de fondo de la actual negociación de presupuestos, en la que Moncloa parece querer introducir a Ciudadanos, partido poco partidario de derogar determinados aspectos de la norma aprobada durante la época de Mariano Rajoy. Unai Sordo, secretario general de CC OO, vincula el mantenimiento de la reforma laboral con la devaluación salarial que va a tener lugar en los últimos meses del año.

El Plan Anual Normativo 2020 presentado el pasado 11 de septiembre incluye  cambios legislativos que apuntan a dos de los aspectos clave de la reforma de 2012, como son los relativos a la negociación colectiva y el distinto peso de los convenios, y la legislación sobre subcontratación y empresas multiservicios. A través de la cuenta de Twitter del sindicato, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez ha criticado la falta de decisión del Gobierno: “¿La reforma laboral? Es sencillo, no hay voluntad política para hacerlo, nada más”. Álvarez ha añadido: “El PSOE habla mucho de esto cuando hay una campaña electoral, luego se diluye. Y Unidas Podemos tiene más voluntad, pero tiene el peso que tiene”.

Tampoco ha sentado bien que la ministra de Economía, Nadia Calviño, y la titular de Función Pública, Carolina Darias, sugirieran la semana pasada que la congelación salarial de las trabajadoras de la función pública es una posibilidad entre todas las que se contemplan en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Esta mañana, UGT y CSIF han anunciado movilizaciones para exigir la actualización salarial que se adeuda al personal laboral de la Administración General del Estado y han cargado contra el hecho de que el Gobierno pretenda resolver “todos los problemas metiendo siempre la tijera en los salarios de los empleados públicos”, en palabras de un representante del sindicato CSIF.

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#69849
14/9/2020 22:21

Tras 6 meses jodiéndonos y ccoo y ugt se empiezan a mosquear ahora, vamos listos

3
1
#69846
14/9/2020 22:12

“...los sindicatos esperan llegar a un acuerdo con el Gobierno y la patronal esta semana”. Todo dicho y a esperar toca.

1
0
#69838
14/9/2020 20:27

Solo los palmeros del gobierno lo defienden, pocas quedamos que no estemos mosqueadas con el gobierno de coalición porque nos da igual ya las tonterias que hagan

2
1
#69822
14/9/2020 17:33

Hombre...muy enfadado por esto, pero en Andalucía están siendo muy tibios con las movilizaciones en educación....

1
0
#69817
14/9/2020 16:10

Asaltar los cielos lleva su tiempo, menos quejas! Si se puede! Si se puede! Si se puede!

2
7
#69845
14/9/2020 22:02

¿Por qué no te das una vuelta por el monte para despejarte un poco, voxero?

2
1
#69858
15/9/2020 2:00

Criticar a Podemos es de fachas y punto

0
5
#69872
15/9/2020 9:52

Ser Podemos es de fachas machistas.

0
4
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.