Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes

Rodolfo Martín Villa es un reputado hombre de bien, miembro de Consejos de Administración en grandes empresas del IBEX35 y ministro de varias carteras durante la Transición. Su retiro "dorado", tras las puertas giratorias, vino acompañado de un relato oficial que silenciaba su responsabilidad ante los asesinatos ocurridos durante esta época.

Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo
Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo Daniel Melendro
Miembro de la Asociación Manuel José García Caparrós
5 feb 2019 08:30

Negu Gorriak, en 1993, publicó uno de los mejores y más completos trabajos en la historia de la música ibérica, “Borreroak baditu milaka aurpegi”, cumpliendo años sin pérdida de vigencia ni modas pasajeras. “El verdugo tiene mil caras”, su traducción al castellano, podría hacer referencia especial a José Luis Corcuera, ministro del Interior cuando el disco salió a la calle, sin olvidar otros nombres como Manuel Fraga, Carlos Arias Navarro, Enrique Rodríguez Galindo, exgeneral de la Guardia Civil que llevó al quinteto vasco a tribunales por su canción "Ustelkeria", o Antonio González Pacheco, exinspector de la Policía más conocido como "Billy el Niño".

El atentado contra Luis Carrero Blanco, la muerte de Francisco Franco, el referéndum de la Constitución Española, las primeras elecciones multipartidistas y la entrada del Estado Español en la UE y la OTAN a mediados de los 80. A lo largo de este tiempo, que abarcaría más de una década entre episodios oscuros y búsqueda de relatos oficiales ensalzando el legado de la Transición, tuvieron lugar multitud de casos de impunidad policial con el fin de mantenerlo todo “atado y bien atado” como los recordados 3 de marzo de 1976 en Gasteiz, el “Caso Almería” de 1981 que Carlos Cano inmortalizó en una canción de igual título, la muerte por balas de la Policía del malagueño Manuel José García Caparrós en aquel andaluz 4 de diciembre de 1977, Sanfermines del 78 donde un joven fue asesinado y más de 150 personas fueron heridas y estudiantes muertos en manifestaciones en Madrid o Islas Canarias, entre otros casos que tampoco fueron resueltos.

En noviembre del 2018, gran parte de ellos visitaron el Parlamento Europeo con el fin de seguir denunciando la falta de reparación que llevan sufriendo desde hace décadas, siendo recibida la comitiva por el Grupo de Memoria Histórica del hemiciclo en Bruselas. Por ello, la periodista Olivia Carballar presentó ante un público muy especial el libro “Yo también soy víctima. Estampas de la impunidad en la Transición”, editado por la cooperativa Atrapasueños, donde resume una parte de casos conocidos y otros no tanto para el público en general. Espectadores y protagonistas, todo en uno. La sensación de impotencia es una de las constantes a través de los años, formándose fundaciones o asociaciones con el fin de conservar el legado y seguir denunciando que aquellos asesinatos fueron cerrados a través de carpetazos legales.

La figura de Martín Villa

Muchas de aquellas manos que luchan por la justicia señalan a Rodolfo Martín Villa, alto cargo durante la dictadura franquista y titular de varios ministerios en la Transición antes y después de la victoria electoral de la Unión de Centro Democrático (UCD). Las asociaciones contra el olvido le consideran como parte responsable de que sus expedientes hayan quedado guardados en un cajón. El condecorado exministro, que también fue requerido por la jueza argentina María Servini en la querella en aquel país contra los crímenes del franquismo, se ha convertido en foco de una campaña para que responda ante estos crímenes ocurridos durante la Transición. Esta iniciativa, “Juicio a Martín Villa”, viene auspiciada por las organizaciones anteriormente citadas, además de otras no tan conocidas y que han poco a poco están saliendo a la luz pública para construir una red de solidaridad ante la impunidad. El hecho de señalar al exministro de Interior entre 1976 y 1977 es trascendental, se trataría del “pilar básico” del silencio institucional. Según citan en esta iniciativa, tras la llamada “Ley de Amnistía” de 1977 se escondió “una de las mayores trampas para evitar la investigación de los juicios del franquismo”.


El caso de García Caparrós en la actualidad

En Andalucía ocurrieron diversos casos de impunidad, entre los que quizás el asesinato de García Caparrós en Málaga es el más conocido. El nombramiento del joven, muerto con 18 años de edad, como Hijo Predilecto por la Junta de Andalucía, Hijo Predilecto de Málaga y también de su provincia han servido para difundir lo que ocurrió aquel 4 de diciembre de 1977. Así mismo hay que reconocer la importante labor de difusión que han supuesto los recientes documentales “García Caparrós, memoria de nuestra lucha” y “23 disparos”.

Pero actualmente y pese a la vigencia de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aún está pendiente que la misma se aplique a casos como el de García Caparrós. En los últimos tiempos y tras la constitución del nuevo Gobierno español, la familia García Caparrós se dirigió por escrito a la Dirección General de Memoria Histórica. Hasta la fecha no se ha obtenido ninguna respuesta.

La familia, sigue, pese a haber transcurrido más de cuarenta años sin disponer de la documentación oficial completa y en consecuencia sin conocer toda la verdad. Esta es presupuesto esencial para adoptar cuantas medidas correspondan, para preservar la memoria democrática y para que pueda haber justicia y reparación. Las instituciones democráticas, siguen a día hoy teniendo una cuenta pendiente con la democracia y con quienes lucharon por ella, con Manuel José García Caparrós y su familia y con la sociedad andaluza.

La sensación de impotencia es una de las constantes a través de los años, formándose fundaciones o asociaciones con el fin de conservar el legado y seguir denunciando que aquellos asesinatos fueron cerrados a través de carpetazos legales.

Rodolfo Martín Villa ahora

Tras su salida de la política, Martín Villa se convirtió en adalid de las conocidas “puertas giratorias” donde altos cargos en la Administración pública pasan a la empresa privada con honores. El exministro, después de dejar el Congreso en 1997, entró directamente en las oficinas de Endesa hasta 2002, donde, tras un breve parón, cambió la silla presidencial por la del grupo de comunicación Sogecable. Uno de sus últimos cargos conocidos fue formar parte del Consejo de Administración de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), entidad estatal creada ad-hoc para gestionar los activos fruto de la nacionalización de entidades bancarias en bancarrota debido a la crisis de 2007.

La iniciativa “Juicio a Martín Villa” buscará que la última responsabilidad del exministro de varias carteras no sea la de “arquitecto” del IBEX35, sino la de responder ante la justicia por los casos de impunidad durante los años en los que fue responsable de Interior, Relaciones Sindicales (verticales, del franquismo), Administración Territorial y, por último, Vicepresidente del Gobierno de Adolfo Suárez. La pugna entre la imposición del silencio y el relato de la reparación histórica sólo puede tener una vía posible, que las víctimas y sus familiares de todos estos casos puedan decir en alto "geurea da garaipena!" (¡la victoria es nuestra!).

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

4 de diciembre
Construir Andalucía: nuevos relatos, viejas heridas
Andalucía conmemoró 45 años del día histórico de reivindicación de su autonomía y el primer día institucional de la bandera con heridas históricas aún abiertas
Memoria histórica
García Caparrós Las guardianas de la memoria de García Caparrós
Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
#41883
23/10/2019 10:19

Creo que Carrillo también debería de tener un juicio

0
1
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Más noticias

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros