4 de diciembre
Construyendo el 4 de diciembre. El Andalucismo es una historia del futuro

Marcha cartel
Ilustración de Ferran Cano Pensar Jondo
Javier García Fernández, miembro de la Permanente y de la Secretaría Política de Adelante Andalucía
2 dic 2022 19:07

Este 4 de diciembre, día nacional de Andalucía tiene una importancia especial para los y las andaluzas. Fundamentalmente por cuatro razones que confluyen en que este año debamos poner en valor el peso político del andalucismo en la configuración de un nuevo horizonte andalucista para nuestra sociedad y la próximas generaciones.

En primer lugar por que se produce tras unas elecciones autonómicas donde el andalucismo de izquierdas ha vuelto a tomar la palabra. Adelante Andalucía-Andalucistas ha conseguido representación institucional llevando al parlamento a nuestras dos diputadas andalucistas: Teresa Rodriguez, Portavoz Nacional y Maribel Mora. Esto es importante para nuestra organización Adelante Andalucía, pero también para el conjunto de luchas sociales, territoriales ecologistas, culturales y feministas que se están viendo representadas en las instituciones andaluzas a través de nuestras dos diputadas andalucistas. Llevar la voz de los andaluces a las instituciones, representar a los conflictos, ser junto a, desde y con ha sido la estrategia trazada por nuestra organización que ha llevado a nuestras dos diputadas por todos las ciudades, barrios, pueblos, comarcas y territorios del país visibilizando, profundizando y ampliando la voz de las que luchan desde abajo.

En segundo lugar, es un 4 de diciembre que asiste a un nuevo ciclo de reconocimiento institucional a todo aquello que representa aquel día para nuestra tierra. En parte, por la aparición de un nuevo andalucismo sociológico y por la irrupción en el terreno político e institucional de nuestra apuesta andalucista. Lo cierto es que las instituciones andaluzas como el Gobierno de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz se han visto a obligados a llevar a cabo un reconocimiento de lo sucedido aquel 4 de diciembre y que marcó los destinos de nuestro pueblo y nuestro horizonte como sociedad. Ser, ser juntos, ser en las calles y ser en nuestras instituciones. Aquel 4 de diciembre que dio lugar al 28 de Febrero, al país de las autonomías, al andalucismo transversal acogido por todas las fuerzas políticas andaluzas. Las instituciones andaluzas abren un nuevo ciclo de reconocimiento en torno al 4 de diciembre, proclamando este día como el día de la bandera, fomentando la difusión y divulgación de materiales históricos y pedagógicos en los centros educativos andaluces. También las instituciones andaluzas abren un ciclo de reconocimiento, reparación y memoria democrática desclasificando los documentos relacionados con Manuel José García Caparros, aquel 4 de Diciembre. La izquierda andalucista ha de poner en valor la tarea de irrumpir en el espacio público con un proyecto que ha puesto a Andalucía en el centro del debate político y mediático. Hemos construido un nuevo horizonte de sentido andalucista, el horizonte andalucista de nuestra época. También hemos de poner en valor la formulación de un nuevo andalucismo con carácter transformador, democratizador, ecologista, feminista que las fuerzas del régimen nunca podrán ocupar. Por ello es tarea de Adelante Andalucía tensar el espacio mediático hacia el andalucismo de clase, hacia la transformación social de Andalucía. 

En tercer lugar, es un 4 de diciembre especial para los y las andalucistas por que, al igual que aquel día de 1977, el andalucismo está teniendo la capacidad de interpelar al conjunto de pueblos del Estado. Aquel 4 de diciembre la sociedad andaluza salió a la calle para afirmar como pueblo su voluntad de ser, de apropiarse de nuevo de su destino contra todas las políticas de Estado que pretendían construir un Estado de nacionalidades de primera y de segunda. Este 4 de diciembre asistimos a un escenario en que el andalucismo vuelve a dialogar con el conjunto de las fuerzas políticas soberanistas del del conjunto del Estado de forma horizonte, dialogando, construyendo y reforzando lazos confederales, igualitarios y de mutuo reconocimiento. Recogemos así el legado de todo el trabajo realizado por nuestra senadora Pilar González en el Senado, pero además lo proyectamos ahora en el Congreso de los diputados construyendo propuestas que pongan a los andaluces en el centro de la economía política del Estado, junto a las compañeras y compañeros del Bloque Nacionalista Galego, Compromis, Teruel Existe o las Candidaturas d´Unitat Popular. Además de ello Adelante Andalucía ha construido puentes con las comunidades andaluzas en la diaspora, en la llamada novena provincia andaluza de la mano de las CUP celebrando y recordando nuestro 4 de diciembre en Barcelona.

En cuatro lugar los andalucistas tenemos que estar orgullosos de que este 4 de diciembre se vuelva a reconstruir el espíritu de las marchas por el 4 de diciembre que han aglutinado al andalucismo social, sindical, feminista, ecologista, barrial, político, juvenil y cultural que en la última década a recorrido las ciudades de Andalucía en la mayor propuesta unitaria de la izquierda andaluza de los últimos cincuenta años. Las marchas unitarias del 4 de diciembre son parte del legado político de la izquierda andaluza y andalucista. Tras varios años en los que las tensiones internas de las izquierdas en Andalucía no lo habían permitido, este año hemos vuelto a construir una voz unitaria, una marcha colectiva, diversa, de igualdad de los diferentes bajo la consigna de una Andalucía Libre. Las manifestaciones del 4 de diciembre son, también, la casa común del andalucismo, el lugar de (re)encuentro, de (re)definición y de (re)construcción del horizonte andalucista. 

El 4 de diciembre de 1977 es patrimonio político de la izquierda andaluza. No solo patrimonio histórico, es una herencia de presente, es una historia del futuro. Aquel 4 de diciembre escribimos el futuro. Nosotros, sin haber estado y junto a los que estuvieron y ya no están. Dijimos, decimos y diremos: el Andalucismo es una historia del futuro.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.