Coronavirus
Pandemias y desigualdades en América Latina

Hay otras pandemias. No podemos olvidar que, sobre todo si miramos a América Latina, aunque también en África e incluso en la vieja Europa o los Estados Unidos, a la pandemia del coronavirus se suman otras de índole social y política que multiplican las peores consecuencias de la primera. Hablamos de aquellas que el sistema dominante no quiere ver porque le cuestionan: las pandemias de la inequidad y las desigualdades.

Terraza coronavirus
La nueva normalidad, tras la pandemia del coronavirus. Álvaro Minguito

Mugarik Gabe

24 jun 2020 06:00

En las primeras semanas de la pandemia, cuando empezaba a golpear con fuerza a las sociedades europeas, decíamos que era momento de atender a la preocupación por nuestras personas más cercanas, pero sin olvidar que esta crisis lo era también a nivel mundial. Insistíamos, desde la solidaridad, en que los graves efectos que sentíamos tan cerca se podían, ya en esos primeros momentos, estar multiplicando en otros continentes. Argumentábamos para ello que a la pandemia sanitaria, en América Latina o en África, se le sumaría la pandemia social y política causada por la injusticia e inequidad. Precisamente el primer continente es conocido en las últimas décadas como el de la desigualdad. Tierra donde esta se multiplica día a día y donde la brecha entre las minorías enriquecidas y las grandes mayorías, cada vez más empobrecidas, podía convertirse en terreno abonado para el crecimiento sin freno de los efectos más catastróficos de la pandemia en la vida de estos países.

Señalarán algunos que estamos ante una crisis sanitaria y que esta se solventa con medidas de la misma índole más la famosa distancia social hasta que dispongamos de la vacuna prometida. Defenderán también, en el marco del sistema neoliberal, la urgente reactivación de la economía local y mundial a cualquier precio, incluso por encima de la vida, sin querer aceptar que estos (sistema y economía neoliberales) han sido cuestionados en sus pilares fundamentales por la propia pandemia y que por ello, requieren una profunda revisión y consiguiente transformación radical.

Es fácil de entender, si se quiere ver, que la crisis que atraviesa el planeta se ve cruzada por otras variables que son determinantes, además de la climática, en su profundización y que yendo más allá del estricto campo de la salud definen la misma viabilidad de esta última y del modelo de desarrollo construido. Así se comprenderá mejor, —insistimos, si se quiere— por qué el coronavirus ha golpeado con más dureza los barrios populares de Madrid y menos a los más ricos. Se interpretará con mayor acierto también el alto porcentaje de afección entre la población afroamericana o latina en Estados Unidos, muy por encima de la blanca, o cómo las muertes se redoblan en las barriadas populares de Sao Paulo, Manaos, Santiago o Guayaquil.

La verdadera pandemia en, por ejemplo, América Latina, no es solo el coronavirus sino las políticas neoliberales que ahogan un continente en la desigualdad y la injusticia social

Por eso se puede afirmar que la verdadera pandemia en, por ejemplo, América Latina, no es solo el coronavirus sino las políticas neoliberales que ahogan un continente en la desigualdad y la injusticia social. No hace falta un repaso pormenorizado de la situación de América Latina para reconocer esta realidad. Es una constante muy real el acceso sin problemas a la sanidad privada de determinados sectores minoritarios de la población, frente a la práctica inexistencia de un sistema público que garantice la cobertura a las mayorías; la cierta seguridad en los condominios y villas residenciales donde habitan las élites frente al hacinamiento en enormes barriadas sin suministro de agua potable y otros servicios básicos; o el acceso a la información, a medios y a las recomendaciones sanitarias (distancia social) en los ámbitos urbanos más favorecidos frente al abandono y desatención por parte de los estados, con ausencia total de coberturas sociales, en los rurales y populares.

Son los anteriores algunos ejemplos de las realidades que la pandemia está poniendo en evidencia a lo largo del continente. Incluso subrayamos que hay sectores poblacionales doblemente castigados, donde los efectos y consecuencias se incrementan. Es el caso de los territorios indígenas y campesinos donde, por ejemplo, la misma capacidad inmunológica ante los nuevos virus es notablemente pequeña y el abandono de los gobiernos es inversamente mayor.

Dicho de forma muy breve, la realidad económica de la región hoy, responsable en gran medida del plus de gravedad, se caracteriza por una vuelta a postulados neoliberales que están haciendo retroceder importantes avances sociales alcanzados en las últimas décadas con gobiernos progresistas, ahondando nuevamente en la brecha de la desigualdad. En lo político, precisamente la mayoría de los actuales gobiernos se definen por su poca o nula legitimidad social e importantes niveles de corrupción, con políticas sanitarias erráticas que van desde la negación de la propia pandemia hasta múltiples medidas contradictorias que anulan cualquier posibilidad de éxito a la hora de garantizar la vida y la salud de los pueblos. Y no olvidemos las coyunturas que caracterizaban los últimos meses previos a la extensión de la pandemia con golpes de Estado como en Bolivia o levantamientos populares en defensa de mayores cotas de bienestar social y contra las políticas neoliberales en países como Ecuador, Chile, Perú o Colombia.

Pero, como decíamos antes, hay agravantes aún mayores, causados por algunas de las medidas tomadas y que están teniendo una afectación más directa, si cabe, sobre comunidades indígenas, campesinas, mujeres o determinados liderazgos sociales. Toques de queda y confinamientos que imposibilitan salir a la búsqueda diaria de algún recurso para la sobrevivencia en sociedades atravesadas por altos porcentajes de economía informal. Incluso la imposibilidad de comerciar los escasos excedentes o de producir alimentos esenciales, lo que está disparando las cifras de personas ya en situación de hambruna. Por otra parte, comunidades confinadas con liderazgos que ahora son más fáciles de ubicar por parte de los diversos actores armados, oficiales y paramilitares, con un aumento de los asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos, así como un crecimiento de los procesos de criminalización contra las legítimas protestas y reivindicaciones sociales. Igualmente, miles de mujeres que el confinamiento las coloca en una situación de dependencia más absoluta si cabe respecto de sus maltratadores, con un aumento ostensible de los feminicidios.

Y ante estos escenarios, ahora que Europa acelera la anunciada y deseada desescalada es importante no olvidar que millones de personas aún están inmersas en procesos de escalada de la pandemia del coronavirus, pero también, de la desigualdad y la injusticia social que, evidentemente, agravan los efectos de la primera. Esta pandemia nos ha servido para revalorizar la importancia de las políticas por lo público, por lo más cercano, por lo comunitario. Nos ha enseñado también que años de medidas neoliberales en manos de transnacionales, mercados y de sus intereses exclusivamente económicos son los que han agravado las consecuencias de la misma al no poder, por ejemplo, disponer de elementos tan sencillos como mascarillas, respiradores o equipos de protección porque alguien había decidido que eso no se podía producir aquí y le era más beneficioso para su cuenta de resultados hacerlo a miles de kilómetros.

Y nos ha hecho revalorizar la importancia de la solidaridad entre las personas y los pueblos. Por todo ello, pasados quizá los meses más duros y ante la posibilidad de futuros nuevos rebrotes, tanto en nuestro entorno más cercano como en aquellos otros que requieren atravesar mares y océanos para llegar a ellos, debemos hacer que la solidaridad y la lucha contra la desigualdad al lado de nuestros vecindarios de aquí y de allá sea ya una costumbre tan insuperable como las ganas de seguir dignamente vivos y vivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#63917
24/6/2020 7:19

Gran artículo. Toca el problema en profundidad. A mi modo ver habría que enfocar la crisis como se ha hecho en Venezuela, implicando al pueblo y creando espíritu de colaboración.

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Más noticias
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.