Opinión
Pandemias y desigualdades en América Latina

Hay otras pandemias. No podemos olvidar que, sobre todo si miramos a América Latina, aunque también en África e incluso en la vieja Europa o los Estados Unidos, a la pandemia del coronavirus se suman otras de índole social y política que multiplican las peores consecuencias de la primera. Hablamos de aquellas que el sistema dominante no quiere ver porque le cuestionan: las pandemias de la inequidad y las desigualdades.

Terraza coronavirus
Álvaro Minguito La nueva normalidad, tras la pandemia del coronavirus.
24 jun 2020 06:00

En las primeras semanas de la pandemia, cuando empezaba a golpear con fuerza a las sociedades europeas, decíamos que era momento de atender a la preocupación por nuestras personas más cercanas, pero sin olvidar que esta crisis lo era también a nivel mundial. Insistíamos, desde la solidaridad, en que los graves efectos que sentíamos tan cerca se podían, ya en esos primeros momentos, estar multiplicando en otros continentes. Argumentábamos para ello que a la pandemia sanitaria, en América Latina o en África, se le sumaría la pandemia social y política causada por la injusticia e inequidad. Precisamente el primer continente es conocido en las últimas décadas como el de la desigualdad. Tierra donde esta se multiplica día a día y donde la brecha entre las minorías enriquecidas y las grandes mayorías, cada vez más empobrecidas, podía convertirse en terreno abonado para el crecimiento sin freno de los efectos más catastróficos de la pandemia en la vida de estos países.

Señalarán algunos que estamos ante una crisis sanitaria y que esta se solventa con medidas de la misma índole más la famosa distancia social hasta que dispongamos de la vacuna prometida. Defenderán también, en el marco del sistema neoliberal, la urgente reactivación de la economía local y mundial a cualquier precio, incluso por encima de la vida, sin querer aceptar que estos (sistema y economía neoliberales) han sido cuestionados en sus pilares fundamentales por la propia pandemia y que por ello, requieren una profunda revisión y consiguiente transformación radical.

Es fácil de entender, si se quiere ver, que la crisis que atraviesa el planeta se ve cruzada por otras variables que son determinantes, además de la climática, en su profundización y que yendo más allá del estricto campo de la salud definen la misma viabilidad de esta última y del modelo de desarrollo construido. Así se comprenderá mejor, —insistimos, si se quiere— por qué el coronavirus ha golpeado con más dureza los barrios populares de Madrid y menos a los más ricos. Se interpretará con mayor acierto también el alto porcentaje de afección entre la población afroamericana o latina en Estados Unidos, muy por encima de la blanca, o cómo las muertes se redoblan en las barriadas populares de Sao Paulo, Manaos, Santiago o Guayaquil.

La verdadera pandemia en, por ejemplo, América Latina, no es solo el coronavirus sino las políticas neoliberales que ahogan un continente en la desigualdad y la injusticia social

Por eso se puede afirmar que la verdadera pandemia en, por ejemplo, América Latina, no es solo el coronavirus sino las políticas neoliberales que ahogan un continente en la desigualdad y la injusticia social. No hace falta un repaso pormenorizado de la situación de América Latina para reconocer esta realidad. Es una constante muy real el acceso sin problemas a la sanidad privada de determinados sectores minoritarios de la población, frente a la práctica inexistencia de un sistema público que garantice la cobertura a las mayorías; la cierta seguridad en los condominios y villas residenciales donde habitan las élites frente al hacinamiento en enormes barriadas sin suministro de agua potable y otros servicios básicos; o el acceso a la información, a medios y a las recomendaciones sanitarias (distancia social) en los ámbitos urbanos más favorecidos frente al abandono y desatención por parte de los estados, con ausencia total de coberturas sociales, en los rurales y populares.

Son los anteriores algunos ejemplos de las realidades que la pandemia está poniendo en evidencia a lo largo del continente. Incluso subrayamos que hay sectores poblacionales doblemente castigados, donde los efectos y consecuencias se incrementan. Es el caso de los territorios indígenas y campesinos donde, por ejemplo, la misma capacidad inmunológica ante los nuevos virus es notablemente pequeña y el abandono de los gobiernos es inversamente mayor.

Dicho de forma muy breve, la realidad económica de la región hoy, responsable en gran medida del plus de gravedad, se caracteriza por una vuelta a postulados neoliberales que están haciendo retroceder importantes avances sociales alcanzados en las últimas décadas con gobiernos progresistas, ahondando nuevamente en la brecha de la desigualdad. En lo político, precisamente la mayoría de los actuales gobiernos se definen por su poca o nula legitimidad social e importantes niveles de corrupción, con políticas sanitarias erráticas que van desde la negación de la propia pandemia hasta múltiples medidas contradictorias que anulan cualquier posibilidad de éxito a la hora de garantizar la vida y la salud de los pueblos. Y no olvidemos las coyunturas que caracterizaban los últimos meses previos a la extensión de la pandemia con golpes de Estado como en Bolivia o levantamientos populares en defensa de mayores cotas de bienestar social y contra las políticas neoliberales en países como Ecuador, Chile, Perú o Colombia.

Pero, como decíamos antes, hay agravantes aún mayores, causados por algunas de las medidas tomadas y que están teniendo una afectación más directa, si cabe, sobre comunidades indígenas, campesinas, mujeres o determinados liderazgos sociales. Toques de queda y confinamientos que imposibilitan salir a la búsqueda diaria de algún recurso para la sobrevivencia en sociedades atravesadas por altos porcentajes de economía informal. Incluso la imposibilidad de comerciar los escasos excedentes o de producir alimentos esenciales, lo que está disparando las cifras de personas ya en situación de hambruna. Por otra parte, comunidades confinadas con liderazgos que ahora son más fáciles de ubicar por parte de los diversos actores armados, oficiales y paramilitares, con un aumento de los asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos, así como un crecimiento de los procesos de criminalización contra las legítimas protestas y reivindicaciones sociales. Igualmente, miles de mujeres que el confinamiento las coloca en una situación de dependencia más absoluta si cabe respecto de sus maltratadores, con un aumento ostensible de los feminicidios.

Y ante estos escenarios, ahora que Europa acelera la anunciada y deseada desescalada es importante no olvidar que millones de personas aún están inmersas en procesos de escalada de la pandemia del coronavirus, pero también, de la desigualdad y la injusticia social que, evidentemente, agravan los efectos de la primera. Esta pandemia nos ha servido para revalorizar la importancia de las políticas por lo público, por lo más cercano, por lo comunitario. Nos ha enseñado también que años de medidas neoliberales en manos de transnacionales, mercados y de sus intereses exclusivamente económicos son los que han agravado las consecuencias de la misma al no poder, por ejemplo, disponer de elementos tan sencillos como mascarillas, respiradores o equipos de protección porque alguien había decidido que eso no se podía producir aquí y le era más beneficioso para su cuenta de resultados hacerlo a miles de kilómetros.

Y nos ha hecho revalorizar la importancia de la solidaridad entre las personas y los pueblos. Por todo ello, pasados quizá los meses más duros y ante la posibilidad de futuros nuevos rebrotes, tanto en nuestro entorno más cercano como en aquellos otros que requieren atravesar mares y océanos para llegar a ellos, debemos hacer que la solidaridad y la lucha contra la desigualdad al lado de nuestros vecindarios de aquí y de allá sea ya una costumbre tan insuperable como las ganas de seguir dignamente vivos y vivas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...