Coronavirus
Médicos piden que se retiren las restricciones en el acompañamiento a enfermos en hospitales

Dos años después de que se declarara la pandemia, y pese a que ya se ha desescalado en la mayoría de espacios públicos, los centros sanitarios permanecen blindados a los familiares de enfermos. Un grupo de sanitarios piden el fin de la soledad en las plantas y también en las UCI.

Elena recorre el pasillo del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) arrastrando una maleta de ruedas. Tras de ella, sus hijas cortejan sus pasos hasta la Unidad de Admisión mientras graban el momento. Quieren hacer amena la despedida e intentan ponerle humor al asunto. Su madre va a ser operada de la rodilla y no contará con su acompañamiento. Sólo podrá recibir una visita al día siguiente durante un breve periodo de tiempo, y previo test de antígenos. De fondo, el marcador de las cifras de covid indica que España desescala no solo en el número de contagios, sino en la gravedad de los mismos. Mientras Elena empuja su mochila, el Gobierno anuncia que dejará de dar datos diarios de la pandemia, las mascarillas en interiores tienen los días contados y el camino hacia la gripalización del covid ya ha empezado. Menos en los hospitales, donde ella tendrá que vivir el postoperatorio en soledad y, tumbada en una cama durante las primeras horas, dependerá de que las enfermeras no tengan mucha faena para poder ayudarla a realizar cualquier tarea.

Este viernes se cumplen dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por covid-19 y, pese a que ya se ha desescalado en muchos de los ámbitos de la vida, gracias a un mayor conocimiento del virus, hay uno que permanece congelado. Las enfermas y enfermos que ingresan en los hospitales lo siguen haciendo en soledad.

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

“Las restricciones se pusieron en marcha cuando sabíamos muy poco del virus. Ahora mismo ya sabemos que hay una serie de medidas que reducen de forma importante la transmisión. Basta con el uso de un EPI y una mascarilla, que usamos a diario en hospitales, para aceptar que las familias entren”. Carlos Velayos es médico en la UCI del Hospital de Fuenlabrada y forma parte del proyecto HU-CI, integrado por profesionales que trabajan en pro de la humanización de los cuidados intensivos. Este grupo de médicos se posicionó a mediados de febrero a favor del fin de las restricciones.

A estas alturas de la pandemia califican de “inhumano” y “sin ninguna justificación científica” el negar el acompañamiento a pacientes por parte de sus seres queridos “en las peores horas de fragilidad y vulnerabilidad del ser humano”.

A estas alturas de la pandemia califican de “inhumano” y “sin ninguna justificación científica” el negar el acompañamiento a pacientes por parte de sus seres queridos “en las peores horas de fragilidad y vulnerabilidad del ser humano”. Además del lado emocional, hacen referencia a aspectos clínicos. “La evidencia científica es clara respecto a la influencia de la presencia familiar en la mejoría en la evolución del paciente, prevención del delirium intrahospitalario y de síndromes post-hospitalarios”, afirman.

Velayos se lamenta de que todo lo que se había avanzado en el ámbito de la humanización de las estancias hospitalarias, especialmente en las zonas UCI, ha retrocedido con la pandemia. “Entendemos que la humanización no es una guinda, tiene que ser algo central en la asistencia sanitaria. Nosotros, antes de la pandemia, llevábamos mucho tiempo avanzando en tener las UCI abiertas e ir ampliando horarios para que las familias pudieran estar el máximo tiempo con los pacientes. Se habían dado pasos muy importantes, que ahora tenemos que volver a retomar”, concluye quien sentencia que “lo que al principio de la pandemia se pudiera aceptar, ahora ya resulta inaceptable".

“No me dejes”

“No me dejes”, le pidió Emilia a su nieta, Gabriela Sánchez, antes de entrar en urgencias del madrileño Hospital Universitario de La Paz con covid. Tenía 89 años y Alzheimer. Con su mirada transmitía que no entendía muy bien lo que estaba pasando. Su nieta insistió en acompañarla, así le habían permitido hacerlo en otras ocasiones. Era 26 de diciembre de 2021 y el personal se cerró en banda. Dos días después el hospital publicaba un protocolo, al que ha tenido acceso El Salto, en el que se indica que no se permite compañía para ningún paciente con covid, salvo pacientes pediátricos, puérperas o pacientes en estado terminal. Sin embargo, en el caso de pacientes sin covid sí se permite el acompañamiento a dependientes “siempre que el médico o enfermero lo considere necesario”.

Los familiares de Emilia invertían una hora y media cada vez que había que ayudarla a comer. El último día antes de ingresar, y dado al tembleque provocado por la fiebre, apenas podía meterse la cuchara en la boca, explica su nieta. “Los cuidados que mi abuela necesitaba no los tenía. Mi abuela necesitaba ayuda hasta para dar al botón de pedir ayuda. En una sala covid entran cada dos horas. A la mínima necesidad, si necesitaba cualquier cosa, no podría avisar”. No podía ni manifestar dolor. “En los partes médicos se decía que no tenía dolor, pero mi abuela, por la demencia, no se solía quejar. Hay que estar encima de ella y hay que conocerla”, cuenta Gabriela, que es periodista en eldiario.es, donde relató el calvario vivido.

Emilia fue trasladada desde La Paz hasta el Hospital Carlos III, centro que comparte gestión con el anterior. Hasta tres días permanecieron sin noticias médicas, llamando a un teléfono que insistentemente conducía a la nada. “Estuvimos tres días sin tener noticias médicas. El último  día que recibimos una llamada fue el 30 de diciembre. El 31 no recibimos llamada, ni el uno, ni el dos… la noche del dos al tres falleció”, expresa quien, aún a día de hoy no tiene claro por qué murió su abuela. “El 29 nos dijeron que estaba estable, todo bien, pero al tener esa edad todo puede cambiar de un día para otro. Preguntamos si podíamos ir a verla, nos dijeron que no, pedimos una videollamada y nos dijeron que no. El 30 fue la última vez que nos llamaron y nos dijeron que había empeorado, que estaba estable pero grave”. Los médicos, asegura Sánchez, les pidieron permiso para realizar una prueba que tenía su riesgo, con la que querían comprobar que no tenía un trombo en los pulmones. Les prometieron que les darían los resultados. “Jamás recibimos esos resultados”, asegura.

“En la historia clínica aparece que nos llamaron para decirnos que estaba grave y que tenía riesgo de infarto. Esa llamada nunca se produjo. Hay una deshumanización brutal, hasta el punto de mentir”

Hoy lo que tiene en la mano es la historia clínica, que afirma haber recibido hace unas semanas. “En ella aparece que nos llamaron para decirnos que estaba grave y que tenía riesgo de infarto. Esa llamada nunca se produjo. Este ha sido el remate final. Hay una deshumanización brutal, hasta el punto de mentir y al final es su palabra contra la nuestra”, sentencia quien va a pelear porque este caso no quede impune.

Abrir puertas al acompañamiento

Desde el proyecto HU-CI hablan de la “importancia crucial” que las familias tienen en la recuperación de los procesos físicos y emocionales que afectan a cualquier paciente ingresado en un hospital. “Este acompañamiento proporciona, al mismo tiempo consuelo, participación e implicación para las familias, las cuales sufren el proceso de enfermedad al tiempo que su ser querido. Y ni que decir tiene lo que supone en cuanto a alivio moral y emocional tanto para pacientes como para familias y profesionales la presencia de seres queridos en procesos de enfermedad y final de vida”, aseguran.

“Lo que antes por prudencia pudimos dar como válido ahora ya no lo podemos dar por válido. La humanización es esencial, los pacientes tienen derecho a estar acompañados y las familias tienen derecho a acompañar. Lo que tenemos que hacer es facilitarlo y que sea en condiciones de seguridad”, sentencia el doctor Carlos Velayos. En ese sentido, pide un avance en los protocolos que establece cada Comunidad Autónoma y que afina cada hospital.

“Lo que antes por prudencia pudimos dar como válido ahora ya no lo podemos dar por válido. La humanización es esencial, los pacientes tienen derecho a estar acompañados y las familias tienen derecho a acompañar”

En Galicia ya han dado el paso. El pasado 17 de febrero la Consellería de Sanidades abrió la posibilidad de que los pacientes ingresados en plantas covid puedan recibir visitas. Todo después de que transcendiera el caso de Rosario, una mujer de Vigo que falleció sin poder despedirse de su familia. Padecía un cáncer de riñón y se había fracturado dos vértebras. Antes de su ingreso en planta, una PCR positiva impidió cualquier contacto con su familia. “El nuevo protocolo conjuga el derecho de acompañamiento de los pacientes ingresados con medidas que continúan a garantizar la seguridad de los usuarios, de los visitantes y del conjunto de profesionales que desempeñan su labor en el Servicio Gallego de Salud”, aseguran desde el Sergas.

Otras comunidades avanzan más lentas. Es el caso de la Comunidad de Madrid, donde, se ha abierto la puerta al acompañamiento de enfermos no covid. En un protocolo, al que ha tenido acceso El Salto, y que es solo una recomendación para los hospitales, se establecen tres escenarios en función de la situación epidemiológica. En los niveles bajo y medio se permiten los acompañamientos. En el alto, solo algunas excepciones, como los pacientes dependientes, en paliativos, pacientes pediátricos o embarazadas. Entre las excepciones también se incluye el postoperatorio inmediato en planta.

Elena acaba de vivir su postoperatorio en soledad. Entre calmantes consiguió transmitir su estado vía Whats App. Sus hijas mandaban vídeos y audios. Al día siguiente podría entrar una. Tendrían que ayudarla a levantarse para volver a caminar con una rodilla a estrenar. Y contarían con apenas una hora para congratularse por el trance pasado en soledad.

“En un momento en el que las discotecas están llenas o podemos tomarnos unas cañas, se ha normalizado que en los hospitales las enfermas sigan sin poder estar acompañadas de sus seres más queridos. En mi caso no nos pudimos despedir de ella. Pero yo no hablo solo de eso, hablo de acompañar durante todo el ingreso. Hablo de que el paciente nunca esté solo, ni sienta miedo, ni sienta soledad”, sentencia Gabriela, quien cuenta lo que le ha ocurrido a su abuela para que nadie más tenga que pasar por una situación similar.

Archivado en: Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.