Opinión
Ingreso mínimo vital o lucro máximo inmoral

¿Y si dejamos de hablar de mínimos de miseria y hablamos de máximos de vergüenza? Estamos manteniendo expertos bien alimentados pontificando sobre la inevitabilidad de la pobreza de los otros por encima de nuestras posibilidades.

13 abr 2020 06:41

Llevamos un mes de estado de alarma. Y qué vértigo. Ha pasado de todo, muy grave, muy rápido. Ha muerto mucha gente, sola, sin una despedida, sin un abrazo, en el frío insoportable de los plásticos y el olor a desinfectante. Duelos impotentes y solitarios se esconden en las casas de muchas de nosotras. Palabras por decir, ojos que cerrar, lutos domésticos huérfanos de rituales.

En realidad nadie queda indemne. Esta pandemia dentellea la vida de muchas formas, la arranca y devora, pero también clava sus fauces en quienes no tienen muertes que llorar y, sin embargo, para ellos, la vida ya es menos vida que hace semanas. Tampoco es incompatible perder a seres queridos por la crisis sanitaria y, al mismo tiempo, ver la propia vida amenazada por la crisis social.

La economía se ha parado. El precio a pagar, dicen. Solo que nunca pagamos las cosas proporcionalmente. Que algunos están especializados en abonar las facturas y otros en hacer caja. Tras semanas de anunciar medidas económicas dirigidas a paliar los efectos del colapso de una economía que no sabe parar, que debe mantener la ficción del crecimiento continuo para gotear rácanamente hacia abajo, tras sentidas declaraciones en las que se afirma que no se va a dejar a nadie atrás, tras escuchar a tanta gente que se está quedando atrás porque la ayuda aún no llega, hay algo que podemos constatar: siempre hay gente que se queda afuera.

La economía corre más rápido que la vida. Y ahora que es el sistema económico el que se ha frenado, las medidas para paliar la debacle que ha dejado en las cuentas corrientes, en las neveras y en las expectativas a corto plazo de la gente, llegan desesperadamente lentas. Mucho más lentas de lo que la vida necesita

La máquina de exclusión del neoliberalismo lleva ya rato escupiendo a tantas y tantos al extrarradio de una vida digna, de la mera aspiración a un poco de seguridad vital. La economía corre más rápido que la vida. Y ahora que es el sistema económico el que se ha frenado, las medidas para paliar la debacle que ha dejado en las cuentas corrientes, en las neveras y en las expectativas a corto plazo de la gente, llegan desesperadamente lentas. Mucho más lentas de lo que la vida necesita.

Saber que tendrás un techo sobre la cabeza, agua caliente y electricidad, dinero con el que hacer la compra, mañana, o la semana que viene o el próximo junio, es un mínimo de calma existencial del que ya se hurta a mucha gente. En esta disrupción alocada de la carrera por los recursos suficientes en la que vive gran parte de la sociedad, este parón implica la expropiación de toda calma, de toda serenidad para el futuro.  

En este contexto, en el que la gente se apelotona en las afueras de la calma, de la seguridad vital, se ha ido imponiendo la necesidad de instaurar un ingreso mínimo vital. Y si decimos vital, es porque hablamos de lo necesario para la vida.

Parece que ni siquiera hay consenso en el Gobierno. Que hay quienes no entienden la urgencia, que no ven algo así dentro de lo posible. Aún sabemos poco de qué pasará, si llegará, si será ahora o dentro de algunos meses, a cuánto ascenderá, si será suficiente para garantizar el derecho a la serenidad o solo servirá para apuntalar la precariedad de tantas. ¿Será fácilmente accesible o se convertirá en una yinkana burocrática que siga dejando a gente afuera, como ya sucede con los subsidios? ¿Es el preludio a una renta garantizada mejorada o quizás un paso intermedio hacia el cambio de paradigma que implicaría la universalidad de una renta básica?

Pero hay algo más urgente incluso, más impostergable que este debate. Como pasa con cualquier eventual política progresista de vivienda, con el salario mínimo interprofesional, con cualquier planteamiento que apunta a sustanciar el derecho a la seguridad vital de la gente, no faltan las voces que alertan, imbuidas de sentido común y responsabilidad, de que los derechos sociales de hoy son la miseria bolivariana de mañana.

Sois unos psicópatas. Incapaces de asumir la carga de crimen que esconden vuestras asépticas y sosegadas palabras. Ni siquiera en un momento como este podéis fingir que os importa la gente

En plena hecatombe económica bien inmediata y concreta para millones de familias se oyen desde los suplementos económicos, desde los sensatos partidos liberales, esa cantinela técnica que es banda sonora de una lucha de clases llena de expertise de saldo y vacía de humanidad. Ahora no es el momento, dice el círculo de empresarios. No es buena idea, escriben los expertos de rigor. Menuda irresponsabilidad populista, claman los políticos de crespón negro en la bandera. ¿Pagar a la gente por no hacer nada? Escupen en las redes sociales los fundamentalistas del liberalismo.

Una cosa cabría decir de todo esto: psicópatas. Sois unos psicópatas. Incapaces de asumir la carga de crimen que esconden vuestras asépticas y sosegadas palabras. Ni siquiera en un momento como este podéis fingir que os importa la gente. Estáis tan imbuidos del mismo sentido común neoliberal que vacía la sanidad, hace negocio con las residencias de ancianos, permite las lógicas expulsivas que a este paso vaciarán nuestras ciudades de gente, estáis tan intoxicados de la misma esencia fascista que justifica que los demás, nunca vosotros, siempre los otros y cuanto más otros mejor, vivan vidas de mierda, que no intentaréis disimular ni un minuto que tenéis el más mínimo respeto a la dignidad humana.

Pero mirad, quizás tenéis una parte de razón y tenemos que cambiar el foco. Quizás no sea cuestión ahora de hablar de ingresos mínimos si no de limitar máximos, poner un tope al lucro, al beneficio, a la especulación, al precio que pagáis por los trajes que os ponéis para contarle a la gente que el Estado no se puede permitir garantizarles comida o techo. Quizás hay que ponerle un máximo al latrocinio sobre los servicios sociales. ¿Y si dejemos de hablar de mínimos de miseria y hablamos de máximos de vergüenza? Estamos manteniendo expertos bien alimentados pontificando sobre la inevitabilidad de la pobreza de los otros por encima de nuestras posibilidades.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 31
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios 31

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...