Coronavirus
Lejos de la inmunidad colectiva: solo el 5% de la población ha generado anticuerpos al covid-19
“No hay inmunidad de rebaño”, así de tajante ha sido Salvador Illa, ministro de Sanidad, en la presentación de los primeros datos sobre la seroprevalencia del covid-19, anunciados esta tarde. Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, ha presentado los resultados del primer estudio de seroprevalencia desde la llegada del covid-19, realizado con una muestra de más de 60.000 personas.
Los resultados se presentan en relación a la creación de anticuerpos: un 5% de la población ha generado esos anticuerpos. No se dan, por tanto, las condiciones que generan esa inmunidad colectiva, algo que facilita que el virus no se extienda, ya que las personas que han tenido contacto con el covid-19 ejercen de “cortafuegos” con respecto a la población que no se ha contagiado. La prevalencia, ha dicho Pollán, indica que “podría haber” un repunte de contagios si se entra en contacto con personas que son portadoras del virus.
El estudio avanza que las personas encuestadas han mostrado una prevalencia muy alta en uno de los síntomas: la pérdida del olfato ha afectado a casi la mitad de los encuestados que han dado positivo tras los test realizados por los organismos asociados para el estudio.
Las zonas con mayor prevalencia son todas las provincias castellanas limítrofes con Madrid y la propia región madrileña, en las que se supera el 10%. En Comunidades como Galicia, Extremadura y el País Valenciano, el nivel de prevalencia no supera el 5%. Murcia y Gran Canaria, con un 1,4% de población que ha tenido contacto con el virus, son las menos afectadas hasta ahora y, por tanto, las que menos contacto con el virus. Las ciudades con más de cien mil habitantes muestran mayor prevalencia, un 6,4%, que los municipios más pequeños, que no superan el 4,3%.
El Ministerio de Sanidad ha presentado esta tarde los datos de un estudio de seroprevalencia destinado a saber qué nivel de inmunidad tiene la población española tras la primera oleada del covid-19 entre los meses de marzo y abril. El estudio, diseñado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se puso en marcha el 27 de abril con la participación de las Comunidades Autónomas y ha arrojado hoy los primeros resultados.
El estudio es “una radiografía de la epidemia”, ha destacado Illa, quien defiende que los resultados avalan la estrategia de confinamiento y desconfinamiento seguida por el Gobierno.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!