Coronavirus
As dúbidas que suscitan os test masivos de Feijóo nas grandes cidades

Un total de 169.000 veciños e veciñas están a ser sometidas a test de antíxenos en Vigo e A Coruña e PCR en Santiago. Os expertos amósanse escépticos ante a utilidade destes cribados entre asintomáticos. “É como buscar unha agulla nun palleiro”, aseguran.
Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 7
Cribado para 22.000 personas no IFEVI de Vigo Miguel Núñez

Durante o mes de xaneiro o Servizo Galego de Saúde (Sergas) viuse inmerso na realización de cribados masivos con test de antíxenos para detectar positivos por covid nas diferentes áreas sanitarias. Esta fin de semana a Xunta de Galicia arrancaba con esta técnica en grandes espazos nas cidades de Vigo, Santiago e A Coruña. Un total de 169.000 veciños e veciñas destas tres localidades foron acudindo a esta cita, entre as dúbidas dos profesionais sanitarios sobre a efectividade desta técnica.

Mentres que a incidencia acumulada do total do territorio galego supera os 500 casos por cada 100.000 habitantes desde o 21 de xaneiro, e o indicador alcanza xa os 630, obsérvanse grandes diferencias entre as tres cidades. Así, en Vigo apenas se superan os 470 casos, en Compostela alcánzanse os 692 e na Coruña a incidencia acumulada dispárase até os 918, segundo os datos a 31 de xaneiro. Nesta última cidade, esta fin de semana convocábase a un total de 138.000 veciños e veciñas no recinto de Expocoruña e en catro centros de saúde da cidade para someterse a ditos test masivos. En Vigo, un total de 22.000 veciños e veciñas estarán circulando polo Instituto Feiral (IFEVI) até o mércores. E, pola súa banda, no recinto feiral compostelano de Amio, 9.000 persoas foron testadas entre o sábado e o domingo.

Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 10
Una vecina de Vigo muestra el resultado de su test. Miguel Núñez

“Temos moitas dúbidas sobre todo isto. Para que sexan útiles hai que facer cribados moi orientados, en sitios acoutados con grandes picos”, expresa ao Salto Susana Aldecoa, presidenta da Asociación Galega de Medicina Comunitaria, Agamfec. “É como buscar unha agulla nun palleiro —prosegue Aldecoa—. Por exemplo no concello de Arteixo, lugar cunha alta incidencia, de 9.000 probas detectáronse 80 positivos, a partir destes tes un bo fío desde onde tirar para detectar todos os seus contactos. Mais en poboacións máis grandes como Vigo, con sete casos detectados en 7.000 probas realizadas, esta técnica semella pouco rendíbel”, explica a presidenta de Agamfec.

“É como buscar unha agulla nun palleiro —prosegue Aldecoa—. Por exemplo no concello de Arteixo, lugar cunha alta incidencia, de 9.000 probas detectáronse 80 positivos. Mais en poboacións máis grandes como Vigo, con sete casos detectados en 7.000 probas realizadas, esta técnica semella pouco rendíbel”, explica a presidenta de Agamfec.

Así, tal e como se desprende da Estratexia de Detección Precoz, Vixilancia e control Covid-19 do Ministerio de Sanidade, “os estudos de cribado teñen que estar moi dirixidos e relacionados cunha alta transmisión na área xeográfica ou na poboación diana do cribado, e co objetivo de realizar unha intervención de saúde pública segundo os resultados de ditos cribados”. Por outra banda, a técnica utilizada, baseada nos test rápidos de antíxenos, presentan unha sensibilidade inferior ás PCR, especialmente na detección de casos asintomáticos. “Os casos con resultados falsos negativos pódense sentir falsamente tranquilizados, o que podería derivar en retrasos diagnósticos ante a aparición de síntomas”, establece o Documento Marco de Cribado Poboacional aprobado por todas as Comunidades Autónomas e o Ministerio de Sanidade.

Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 8
Los vecinos esperan su turno para el test de antígenos en el IFEVI de Vigo. Miguel Núñez

Manuel Franco, portavoz da Sociedade Española de Saúde Pública SESPAS), amósase escéptico ante a utilidade deste tipo de despregaduras. “Non teño moi claro que vallan de moito e son moi moi caros”, asegura. “O importante destes test masivos é que poidan ter unha continuidade a través da atención primaria”, advirte.

“Non teño moi claro que vallan de moito e son moi moi caros”, asegura. “O importante destes test masivos é que poidan ter unha continuidade a través da atención primaria”, advirte Manuel Franco de SESPAS.

Non obstante, os profesionais insisten en que o rastrexo personalizado de casos segue a ser a mellor opción e a que habería que reforzar. “Xa que ten que volver á primaria, pois mellor reforzala desde o comezo e facer seguimento o mellor posíbel desde esta área”, engade Franco. “Temos que seguir reforzando o estudo de casos próximos”, corrobora a presidenta de Agamfec. “Os médicos de familia atopamos moitos erros na central de seguemento de contactos —unidade que se encarga do ratrexo en Galiza—. Chámache xente que deu positivo e ten cinco convivintes e que só lle dixeron que fique 14 días na casa sen facerlle unha proba e, polo tanto, sen facer un estudo de seguimento. E iso é tremendamente grave, aí é onde hai que facer probas porque vas sobre seguro.

Cribado para 22.000 personas en el Ifevi de Vigo - 4
Cribado para 22.000 personas en el IFEVI de Vigo. Miguel Núñez

Outra das críticas cara a esta central de seguemento está na súa “pouca elasticidade”. “Este organismo non parece ampliarse cando comeza a subir unha onda. Cando vemos que as cousas se poñen un pouco feas, a central falla”, expresa Aldecoa, quen tamén fala de “opacidade”. “Non sabemos cantos profesionais están a traballar na actualidade. Tampouco temos contacto directo entre atención primaria e a central. Eles anotan o que van facendo na historia clínica de cada paciente. Algunhas veces anótanse os contactos estudados e outras veces, non. Traballamos a cegas. A veces aparéceche unha listaxe moi curta con apenas tres contactos e iso non é un estudo exhaustivo”, quéixase. “Hai que facer cribados, mais cando estás a ver unha incidencia alta nun lugar acoutado. Se non é invertir uns recursos enormes para moi pouco rendemento”, conclúe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.