Francia
El miedo tras el vidrio

Francia quiere que todas las personas acusadas de un delito pasen los juicios dentro de una jaula de cristal. Como ésta, se están imponiendo en Europa medidas que inciden en la criminalización de antemano de las personas acusadas, en nombre de una supuesta seguridad. Pero lo que hacen es violar el derecho de defensa y el derecho a la presunción de inocencia.

Cage de verre
Jaula de cristal en un juicio
Abogado de Red Jurídica
16 feb 2018 07:25

El 31 de julio de 2016 el Ministerio de Justicia de la República Francesa publicaba en su Diario oficial, en su BOE, uno de esos frecuentes "Decretos-Popurrí" que modifican levemente cien leyes a la vez, generalmente sin conexión unas con otras.

Entre que en esas fechas el calorcito invitaba al letargo y que, más que una ley, aquello era una frondosa e impenetrable selva amazónica de artículos, casi nadie reparó en una de sus disposiciones, colocada al final con mucha alevosía, que establecía el uso generalizado de jaulas de cristal ("Box vitrés" en la norma) para las personas acusadas en los juicios. Independientemente de sus aptitudes físicas o psíquicas, e independientemente del tipo de delito que hubieran cometido, a partir de ahora cualquier persona acusada de un delito en Francia comparecería ante el juez, y aún lo hacen, en jaulas de cristal separadas del resto de la sala y hasta del abogado/a que la defendiera.

Poco después, ya en 2017, en Ankara, se publica otro Decreto que impone que las personas acusadas por algún delito relacionado con el terrorismo (que en Turquía actualmente son, literalmente, miles de personas) comparecerán en el juicio con la vestimenta de presidiario, esto es, el famoso pijama a rayas con gorrito a juego.

En España somos muchas las abogadas que pedimos por sistema antes de entrar a sala que le quiten los grilletes a la persona detenida o que viene de prisión acompañada por sendos guardias civiles. Poquísimas veces nos hacen caso.

En el caso francés y español, la justificación "por la seguridad de la sala" se impone sobre cualquier razonamiento: Aunque la persona acusada jamás haya protagonizado actos violentos, aunque los actos violentos en salas judiciales sean ínfimos estadísticamente hablando, aunque haya miembros de la policía presentes, aunque la persona acusada sea físicamente incapaz de causar daños... Cualquier alegación se estrella ante la pretendida necesidad de evitar posibles incidentes, aunque ello implique proyectar en la persona un aura de culpabilidad, pues ¿Qué es si no presentarse con grilletes, con el pijama de rayas o como una amenaza tras un cristal?

La abogada Audrey Couder protestó en un juzgado francés hace unos meses por esta jaula de cristal alegando que atentaba contra el principio de presunción de inocencia y además interfería gravemente en la comunicación entre la abogada y su defendido. La respuesta del Fiscal no tuvo desperdició: "Esta jaula (Sí, dijo jaula) de cristal está puesta para preservar la serenidad de los debates, y no los obstaculiza en absoluto. Es una separación simbólica y transparente. Con esta solicitud de sacarle de ella se arroja sobre nosotros una sospecha de presunción de culpabilidad. ¿Pero por quién nos toma?"

El fiscal ignoró que según el propio Ministerio de Justicia francés en 2016 en el país galo hubo solo 88 incidentes en más de 770.000 vistas, menos del 0,002%. También ignoró que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya había fallado que esta medida, usada de manera generalizada, era ilegal (según la Sentencia de 17/06/2014, asunto Svinarenko y Slyadnev contra Rusia). Y, muy importante, también olvidó que el 1 de abril entra en vigor la Directiva (UE) 2016/343, de 9 de marzo de 2016, cuyo objeto es reforzar la presunción de inocencia en los procedimientos penales, estableciendo que "Las autoridades competentes deben abstenerse de presentar a los sospechosos o acusados como culpables, ante los órganos jurisdiccionales o el público, mediante el uso de medios de coerción física como esposas, cabinas de cristal, jaulas y grilletes, a menos que esos medios sean necesarios en casos específicos [...]"

La reacción de la abogacía francesa ha sido ejemplar: No sólo han demandado al Estado ante esos mismos tribunales por entender que esta medida violaba la dignidad de las personas acusadas, reducía el derecho de defensa y suponía un retroceso en el principio de presunción de inocencia, a iniciativa del Syndicat des Avocats de France (SAF), sino que han protestado individualmente, pidiendo día tras día que sus defendidos se sentaran con ellos y no en el cubículo de cristal. La exdecana del Colegio de Abogados de Limoges, Édith Verger-Morlhigem, decidió directamente pasar a la acción y pasar la vista dentro de la jaula con su defendido. ¡Chapeau!

El 12 de febrero el Tribunal de Grande Instance de Paris declaraba que esta medida de seguridad podía atentar contra la dignidad y dificultar el derecho de defensa de los justiciables, aunque establecía que el Sindicato no estaba legitimado para interponer la demanda, por lo que tendrán que ser individualmente las personas acusadas quienes lo reclamen caso por caso. Pues el SAF da por hecho que ningún organismo público (Judicatura, Fiscalía, Ministerio de Justicia) pedirá la retirada de esta medida de manera general para toda la población.

En Turquía, varias asociaciones ya han declarado que sus miembros presos no vestirán ropa de presidiario en los juicios. Así, 17 abogados presos de la CHD (Asociación de Abogados Progresistas) por defender los derechos de la minoría kurda están en huelga de hambre frente a esta medida y su juicio será vigilado por observadores internacionales, pues la negativa a llevar esta ropa supone que los jueces turcos les negarán participar en el juicio, en su juicio.

En España seguiremos pidiendo que los defendidos detenidos o que vienen de las cárceles no vayan engrilletados en las vistas, en aplicación de esta Directiva, pero al igual que en Francia, o en Turquía, o como estamos viviendo ahora mismo con el debate sobre el alcance y necesidad de la prisión permanente revisable, el miedo ha entrado de nuevo y por la puerta grande en los Juzgados y Tribunales.

Si dejamos de considerar a las personas acusadas como nuestros pares, si les enjaulamos, les atamos, les disfrazamos... para parecer más peligrosos de lo que realmente son, si nos esforzamos conscientemente en distinguirnos nosotros de ellos para así facilitar encontrar culpables y outsiders de la normalidad ciudadana, entonces estamos renunciando, desde antes ya del juicio, a la reinserción y resocialización del delincuente. Estaremos renunciando, de hecho, a un juicio justo.

Porque claro, estas pequeñas medidas no suponen criminalización ni culpabilidad alguna, verdad? ¿Por quiénes nos toman?

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia La izquierda francesa revalida sus liderazgos para recomponer la unidad y ganar en 2027
El socialista Faure, la ecologista Tondelier y el comunista Roussel siguen liderando sus respectivos partidos y mantienen el pulso al líder “insumiso” Mélenchon, en un Nuevo Frente Popular debilitado por sus disputas internas.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.