Conferencias sobre cambio climático
Más allá de las cumbres: América Latina camino a la COP25

Santiago de Chile acogerá la cita que debe dejar cerrada, de una vez por todas, la puesta en marcha del Acuerdo de París. En juego está que el planeta rebase los 1,5ºC de calentamiento sobre los niveles preindustriales.
Santiago de Chile
La COP25 tendrá lugar en Santiago de Chile en diciembre. Foto: BruceW

Una ciudad bajo los Andes. Pleno verano. Caminantes cansados. Mayores en sombras. Huellas candentes de las protestas sociales. Esta será la postal que recibirá en algo más de un mes la XXV Conferencia sobre Cambio Climático —COP25— organizada por la ONU que se celebrará del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile. El objetivo común: mantener el aumento de la temperatura global respecto a los niveles preindustriales muy por debajo de los 2ºC y, a largo plazo, limitarlo a 1,5º.

El fenómeno Greta, las miles de personas que salieron a la calle este último mes ante la inacción de los Gobiernos para frenar la crisis climática, las cuestiones territoriales y los desastres climáticos han aumentado el interés por un tema que hasta hace solo unos años parecía mirarse desde lejos. Por eso, esta cumbre promete ser especial: en ella estarán puestas muchas de las miradas y las expectativas para tratar de paliar la emergencia.

El encuentro reunirá a representantes políticos de casi 200 países, del sector privado y de organizaciones internacionales para dar continuidad a las discusiones que se dieron en la fracasada COP24 en Katowice (Polonia), la Semana de la Acción Climática en Nueva York del pasado septiembre y la Cumbre de Francia de 2015, en la que se firmó el Acuerdo de París, la normativa aún pendiente de cerrar que regulará las emisiones el año que viene una vez  termine la vigencia del Protocolo de Kioto.

Latinoamérica genera pocos gases de efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del calentamiento producido por el norte global de modo desproporcionado

Este año se hace el encuentro tendrá lugar en Chile, lo que es una oportunidad para la región latinoamericana de poner en el foco su situación climática. Según Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), “Chile debería liderar con el ejemplo, entre otras cosas sería relevante que firmara el Acuerdo de Escazú, que aún no lo firmó, y que otros países latinoamericanos lo ratifiquen”. Este acuerdo garantiza tanto la democracia climática como la protección de los derechos de los defensores del medio ambiente, activistas que desde hace unos años viven en situación crítica en países como Colombia, México o Brasil.

Dólares o bosques: dilemas y desafíos

Hace muy poco el mundo veía expectante cómo la Amazonía ardía sin contención. Cada vez hay más huracanes sacudiendo el Atlántico, la deforestación arrasa con los bosques, las lagunas bolivianas se secan y los glaciares se derriten. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estos son algunos de los impactos de la crisis climática en la región y destaca un dato: Latinoamérica genera pocos gases de efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del calentamiento producido por el norte global de modo desproporcionado.

Para poder mitigar los desastres medioambientales que ya están golpeando a algunos países, la adaptación al cambio climático es fundamental para el continente. La región estará pendiente de cómo se concretará en la COP25 el Fondo de Adaptación y la revisión de la propuesta de daños y pérdidas del Programa de Varsovia, que serán los encargados de atender a las poblaciones más vulnerables por estos impactos.

La deforestación, los incendios y la protección de los bosques, en peligro por la intensificación y la expansión de la frontera agropecuaria y las empresas hidroeléctricas, son algunas de las problemáticas más importantes del continente. Los pueblos indígenas y las poblaciones rurales llevan luchando años por el control de sus territorios y la preservación de las áreas verdes, enfrentando peligros, amenazas y asesinatos. Más allá de algunas victorias locales, los bosques cada año pierden más árboles. De hecho, en los últimos 30 años la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo, perdió 47 millones de hectáreas, mientras que en el mismo período las áreas para pasto y plantación crecieron 86 millones de hectáreas, según datos del Observatorio del Clima.

Otro tema fundamental en América Latina es el avance de las industrias dedicadas a los combustibles fósiles y aquellas que lo hacen a través de técnicas no convencionales como el fracking: el caso de Vaca Muerta en Argentina, el carbón en Colombia, el petróleo y el gas en varios países como Brasil, Ecuador, Bolivia, afirman desde la FARN. Ante esto, son muy pocos los gobiernos que se comprometen con otro tipo de fuentes de energía y que ponen freno a las corporaciones que operan en sus territorios porque, según la mayoría de las posiciones políticas oficialistas, estas explotaciones suponen riqueza y progreso para sus países.

Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Sin embargo, las organizaciones sociales tienen otra opinión y es que, tal como señalan los ecologistas, sin justicia climática no habrá justicia social,. Según Mauricio Ceballos, portavoz de Greenpeace Chile: “En América Latina tenemos un modelo productivo todavía demasiado ligado al extractivismo y a una idea bastante agotada de que explotar indiscriminadamente los recursos naturales nos lleva a la posibilidad de desarrollo”.

Según denuncian las organizaciones sociales, la ecuación desarrollo y el uso de combustibles fósiles no parece  estar dando resultados muy positivos para las poblaciones y desde estas organizaciones instan a los gobiernos a implementar las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza”, para así poder transicionar hacia una matriz energética independiente de estos combustibles. Según Greenpeace Chile posibilidades hay: “La región latinoamericana debe tener de lejos el mayor potencial a nivel mundial para el uso de energías renovables a las cuales nuestros países se han ido sumando de manera muy tímida. La enorme disponibilidad de hidrocarburos en la mayoría de nuestros países fomenta que sigamos utilizando estas tecnologías de manera intensiva como solución fácil, el apoyo público de los gobiernos en la promoción de energías limpias ha sido bastante discursivo, aún no ha habido señales claras”.

¿Una transición energética para el continente? 

La transición energética hacia matrices renovables es un desafío a nivel mundial. Pero regiones como América Latina en espacial tienen problemas añadidos. Según el director ejecutivo de la FARN, Andrés Di Napoli, los países latinoamericanos lo tienen complicado al depender de un porcentaje muy alto de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el 87% de la energía de Argentina depende de estos recursos. Por eso aparece un concepto sobre la mesa: transiciones sostenidas, polémicas también porque utilizan energías como el gas o la termoeléctrica para descarbonizar sus fuentes energéticas.

El tema se pone más peliagudo en la región porque, además de problemas técnicos sobre la acumulabilidad de las eventuales energías renovables, se suman problemas económicos, ya que la mayoría de los países de América Latina tienen un gran déficit de balanza comercial, por lo que necesitan producir dólares para pagar en muchos casos la deuda externa, como el caso de Argentina.

Las actividades extractivas —la agroganadería, la minería o los hidrocarburos— se presentan como las únicas prácticas para producir dólares. “Es un círculo vicioso que tiende a hundir más a los países en desarrollo porque quedan cada vez más alejados de las economías que generan riqueza que son las economías del conocimiento y entonces este círculo supone la casi imposibilidad de salir del extractivismo, porque el extractivismo lo usas para pagar la deuda que es la que cada vez más te hunde en un proceso extractivo”, continúa Di Napoli.

Desde la FARN afirman que para lograr la transición es importante reorientar los subsidios energéticos, aquellos que servían para mantener a los combustibles fósiles tendrán que ser dirigidos hacia los renovables. “Si miramos el presupuesto de Vaca Muerta, por ejemplo, vemos que está sostenido por los subsidios que brinda el Estado nacional”, señala Di Napoli. “Si hay subsidios a la producción va a haber producción en un sentido o en el otro, por eso mismo hay que tomar decisiones hacia donde orientar los recursos que tiene el presupuesto nacional”.

Los debates son muchos, las transiciones no son únicas, lo que sí parecen tener claro es que se trata de una emergencia que va más allá de la reducción de las emisiones. En América Latina es complicado no conectar el medio ambiente con el modelo de desarrollo, las reminiscencias neocoloniales y la justicia climática.

La COP25 podrá ser útil mientras mire más allá de los abotonados legales, los letreros luminosos y tenga la apertura de mirar lo que hay más allá de las cumbres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.

Últimas

País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Formación El Salto
Formación El Salto Las Otras Economías: hay vida más allá del capitalismo
Entre el 14 de mayo y el 4 de junio, nuestra sección de economía El Salmón Contracorriente desarrolla un curso para aprender y practicar economías alternativas a la dominante.
Más noticias
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.
País Vasco
Los audios del PNV El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Hordago revela grabaciones exclusivas en las que el presidente de la Junta Municipal de la localidad de Busturialdea pide al entonces alcalde, Mikel Bilbao, que favorezca la contratación como asesor externo de un barón del partido.
Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.