Colombia
Hollman Morris: “Una victoria de Bolsonaro acercaría la posibilidad de una invasión militar a Venezuela”

El concejal y precandidato a alcalde de Bogotá por Colombia Humana, partido que cosechó ocho millones votos en las últimas elecciones, visitó Madrid para denunciar a una empresa española ante fiscalía por el proyecto del Metro de Bogotá. Habló sobre megaproyectos, corrupción, el proceso de paz, la gestión del nuevo presidente colombiano Iván Duque o la amenaza de Bolsonaro y los populismos religiosos.
Hollman Morris
Hollman Morris, precandidato de Colombia Humana a la alcaldía de Bogotá, Colombia. Pablo 'Pampa' Sainz

El precandidato a la alcaldía de Bogotá por el partido Colombia Humana, Hollman Morris, presentó este jueves 25 de octubre en la Fiscalía Especial contra la Corrupción y el Crimen Organizado en Madrid una denuncia por presuntas irregularidades cometidas por la empresa de ingeniería española SENER, en su participación en el proyecto de Metro elevado de la capital colombiana.

Al respecto, contó que en el plan que impulsa el alcalde bogotano Enrique Peñalosa, han detectado “el ABC de la corrupción” y por eso quieren “detener una obra que va camino a ser uno de los grandes escándalos y en donde hay una empresa española involucrada”.

Esos indicios, según Morris, se darían en dos sentidos. En primer lugar, por la idea de favorecer la movilidad de buses sobre un transporte como el metro subterráneo. “Peñalosa ha tenido un gran protagonismo como el mercader de sistemas BTR (buses de tránsito rápido), vendiéndole al mundo el sofisma de que es mejor tener buses y no metro”, explicó.

Y en segundo lugar, porque han pedido a SENER, como empresa interventora del proyecto, que “publique las actas y certificados que nos permitan saber en qué nivel se encontraban los estudios de factibilidad a fecha 12 de septiembre de 2017, cuando dijeron que estaban completados. Si a esa fecha no existían, se ha convertido un fraude, porque sin ellos no se cumplían los requisitos de la Ley de Infraestructuras en Colombia para acceder a su financiación”, aseguró.

Bogotá es de las pocas capitales latinoamericanas con más de siete millones de habitantes que no tiene metro. Morris, que se ha reunido con responsables de movilidad del Ayuntamiento de Madrid, es un defensor del metro subterráneo, proyecto que estuvieron a punto de hacer realidad durante la gestión progresista de Gustavo Petro al frente de la alcaldía bogotana, pero fue finalmente desestimado por la actual gestión.

¿Por qué siempre en las grandes obras saltan escándalos de corrupción?
Es cierto, aparece la corrupción en casi todas las grandes obras de movilidad. Las fuerzas progresistas debemos llegar a un acuerdo: así como hay una internacional del mundo de los negocios, tiene que haber una que combata el delito trasnacional de la corrupción. Siempre hay escándalos donde aparece una empresa multinacional, del primer mundo, y una necesidad del tercer mundo.

La apuesta de empresas trasnacionales en el modelo extractivista colombiano ha tenido consecuencias nefastas para amplios sectores de la población. ¿Se plantean un cambio de proyecto productivo?
Hay una pregunta que tendríamos que hacernos las fuerzas progresistas en el mundo. Decirles a nuestros ciudadanos si es posible un bienestar de vida a pesar del malestar de millones de personas, en este caso, en América Latina.

Podríamos hablar de la represa de Salvajina, del escándalo de la Triple A en Barranquilla, donde está involucrado el Canal de Isabel II. Ahora SENER. En algunos casos aparece el financiamiento de empresas extranjeras a grupos paramilitares, que siguiendo un mapa económico se ubicaban en regiones donde había recursos naturales para vaciarlas de gente, y dejarlos a inversionistas nacionales y extranjeros.

Aunque lamentablemente no fuimos elegidos, este país no es el de Uribe del año 2002, donde casi el 80% estaba con las derechas

Con la Colombia Humana y Gustavo Petro, pusimos en la agenda del país el cambio climático y sobre todo la construcción de un nuevo modelo económico que deje de lado una economía exclusivamente basada en la extracción de recursos naturales. Y, aunque lamentablemente no fuimos elegidos, este país no es el de Uribe del año 2002, donde casi el 80% estaba con las derechas.

La Colombia Humana obtuvo ocho millones de votos, la mejor elección de la izquierda en la historia del país. Pero ganó el uribismo. ¿Hubo más motivos para celebrar o para amargarse?
Hay que verlo de la siguiente manera: una derrota pequeña para una victoria grande. Colombia lamentablemente ha tenido una tradición de extinción de líderes y lideresas sociales, y cada muerte es asesinar futuro, es asesinar conciencia y posibilidades de cambio. Por cada líder social muerto hay una historia de una comunidad que se acaba, porque en ellos está el esfuerzo de mucha gente.

Y Colombia ha venido padeciendo eso, más de 2.000 líderes y lideresas asesinadas en las últimas décadas, 170 periodistas y más recientemente, después de los acuerdos de paz, unos 200 líderes asesinados.

A pesar de eso y de las amenazas se levanta una fuerza de ocho millones de votos. Un movimiento de las fuerzas de la vida sobre las fuerzas de la muerte, porque el uribismo en Colombia representa las fuerzas de la muerte.

Además de la arremetida contra el proceso de paz, la iniciativa por acabar con la independencia de poderes. Parece que Colombia involuciona al 2002

Han pasado poco menos de 100 días de la asunción de Luque. Usted decía que sería “un títere de Uribe”. ¿Lo es?
Todos los días estamos viendo cómo se confirma que Duque no es más que un mal ejecutor o una mala copia de Álvaro Uribe Iglesias. Los ministerios más importantes se los ha dado a personas caracterizadas del uribismo, la embajada en Washington, por ejemplo, y la política internacional de la lucha contra las drogas es un retorno a las fumigaciones con glifosato.

Además de la arremetida contra el proceso de paz, la iniciativa por acabar con la independencia de poderes. Parece que Colombia involuciona al 2002.

¿Peligran los acuerdos de paz?
El Centro Democrático, que es la fuerza política que lleva a la presidencia a Iván Duque, es una fuerza que nace para acabar con el proceso de paz. Surge para eso. Y ahora llega con el discurso de hacerlo trizas.

Sin embargo, la presión internacional es muy fuerte: Naciones Unidas, el presidente del Fondo Monetario, y hasta el propio Estados Unidos han dicho “mire, si hay guerra no nos va bien en los negocios”. Por eso al Gobierno de Duque le está tocando implementar los acuerdos a regañadientes, pero no al cien por ciento, creo que a las FARC se les está incumpliendo. En la práctica se ha conseguido el desmonte de la guerrilla de las FARC, pero para lo que entendemos como una paz firme y duradera, falta mucho.

¿Cómo explica esta nueva fuerza de izquierdas en Colombia, en medio de la derechización que vive América Latina?
Nunca los tiempos de nuestra historia han estado sincronizados [con los del resto del continente]. Mientras que todo el cono sur tenía dictaduras, Colombia nunca las tuvo, pero sí democracias con más muertes y desaparecidos que muchas de ellas.

Hay un declive del socialismo del Siglo XXI. La Colombia Humana no se enmarca y se aparta de él bajo la concepción de que, si el socialismo tiene que ver con desconocer una realidad como el cambio climático, y con un modelo económico basado sobre economías extractivistas, nosotros no estamos de acuerdo.

Somos una corriente progresista que en este momento significa una esperanza en América Latina. Está López Obrador en México y luego nosotros, ¡por fin!, que podemos culminar con un triunfo de sectores alternativos en 2022.

A una mirada progresista o de defensa de la vida y respeto a los derechos humanos, un triunfo de Jair Bolsonaro es una amenaza a la humanidad

¿Cómo analiza la situación de Brasil?
A una mirada progresista o de defensa de la vida y respeto a los derechos humanos, un triunfo de Jair Bolsonaro es una amenaza a la humanidad.

Estoy convencido que su llegada es un paso adelante en la posibilidad de una invasión o entrada militar a Venezuela. Esa es la jugada de fondo para generar la desestabilización de América Latina. Además, Venezuela es un país que tiene los recursos de gas más grandes del mundo sin explotar y bastante petróleo aún.

Tendrían de aliado de Trump el uribismo en Colombia, y por la otra frontera a Brasil, con un peso militar y geoestratégico importante.

En Colombia, se opuso a los Acuerdos de Paz; en Argentina, al aborto, y en Brasil, da el voto a Bolsonaro. La Iglesia Evangélica está jugando un rol fundamental. ¿Cómo puede afrontar la izquierda ese nuevo fenómeno?
Si uno recorre desde México hasta Buenos Aires, pasando por Colombia y todos los países, mi generación, la que está al borde de los 50 años, creció yendo al cine. Y hoy esas salas se han convertido en grandes oratorios evangélicos.

Eso para mí es una metáfora de cómo la educación y la cultura ha perdido terreno frente a los populismos religiosos. Este fenómeno va de la mano de la reducción de presupuestos para ciencia, cultura y educación en América Latina. Unas sociedades más formadas son la mayor resistencia a estos modelos de populismo religioso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia El atentado a un precandidato presidencial revive el fantasma de la violencia política en Colombia
El atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sacudió el clima político colombiano y reactivó el temor al retorno de la violencia en tiempos electorales.
Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
#25144
28/10/2018 1:01

Alvaro Uribe Velez, no Iglesias

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.