Arte político
La política como religión: el sueño de Comte

Hoy, los versículos de la Biblia como fuente de verdad han sido sustituidos por los artículos de la Constitución. Esta nueva religión tiene su origen en el sociólogo Auguste Comte, impulsor de los valores científicos e industriales. ¿Vivimos en el sueño de Comte?

James Enro Entrada de Cristo en Bruselas
Entrada de Cristo en Bruselas de James Enro Colectivo Burbuja
19 feb 2018 10:34

Hoy miramos sin lágrimas un mundo sin Dios. Ese fue el sueño de Comte, que se empeñó en aplicar los métodos empíricos a la política. Los fenómenos sociales, decía, al igual que otros fenómenos naturales, tienen ciertas regularidades porque obedecen a ciertas leyes.

Auguste Comte (1798-1857) fue el fundador de la sociología junto con Saint-Simón, del que fue secretario. Fue, además, el inventor del término.

Distinguía entre sociología estática, que estudia las leyes de la organización social y que fundamentan el orden y la moral, y la sociología dinámica, que estudia las leyes que gobiernan el mundo. Propugnó un nuevo orden social: una nueva religión basada en el conocimiento positivo y en el amor. Los valores teológicos, decía, están siendo sustituidos por los científicos e industriales. El valor y el honor de los guerreros estaban siendo reemplazado por el de los emprendedores y por el valor y el honor de quienes luchaban por un cambio social.

Los técnicos en sociología, entendida como ciencia empírica del comportamiento social, debían ser, según Comte, los sumos sacerdotes de la nueva religión. Las mujeres serían las guardianas de la moral.

Su propuesta fue la de un nuevo orden social similar a una nueva iglesia laica. Propugnaba el amor entre los hombres y trataba de crear armonía en base al conocimiento positivo. Proponía rituales (como los religiosos), pues incentivaban la armonía y la cohesión social. Su propuesta de organización política era una copia de la organización eclesiástica, pero el objeto de veneración era el amor a la humanidad, no el amor a Dios.

Expresiones como 'creo en Dios Padre' han sido sustituidas por otras como 'creo en la Justicia'
Ernest Renan, (1823-1892) al igual que Comte, propugnaba la creación de una nueva religión basada en el empirismo y en el humanisno laico. Hoy los versículos de la Biblia como fuente de verdad han sido sustituidos por los artículos de la Constitución. La Biblia y la Constitución conforman religiones denominadas “del Libro”, entendido este como texto que orienta al feligrés y señala los límites de lo que es verdad y lo que es bueno (por ejemplo, el principio “La justicia emana del pueblo” es una verdad, entre otras muchas, porque se proclama en la Constitución).

Las homilías sacerdotales han sido sustituidas por los discursos políticos que nos instruyen sobre lo que está bien y lo que está mal, es decir: la moral es dictada por los políticos, no por los sacerdotes.

El concepto democracia, tal y como es utilizado por los políticos, es una fuente de verdad y de bondad, como antes lo eran los dogmas católicos. Todo lo que es antidemocrático es malo y constituye anatema y herejía, aunque nadie sepa qué es ser antidemocrático, por lo que nadie sabe a ciencia cierta si es ángel o diablo. La diferencia con dogmas anteriores es que la Iglesia es precisa con los dogmas. Establece que “Dios creó el mundo” y excomulgaba a quien afirmaba lo contrario y todo el mundo sabía a qué atenerse. El sacramento de la votación, ha sustituido a los sacramentos católicos que requieren manifestación de voluntad.

El concepto de Cuerpo Místico de Cristo (cuerpo: que posee materia y tiene forma; místico: algo sin forma ni materia; de Cristo: hombre y por tanto materia y Dios inmaterial e informe) ha sido sustituido por el ente denominado soberanía nacional, concepto igualmente indescifrable.

Las canonjías, utilizadas para facilitar la vida a primos, sobrinos (nepotes) y amigos de eclesiásticos, son ahora cargos designados a dedo por los sacerdotes de la política. Las ceremonias de investidura, sesiones de cortes, plenos de ayuntamientos, sustituyen a la misa de Pascua, al rosario y al víacrucis entre otras.

Expresiones como “creo en Dios Padre” han sido sustituidas por otras como “creo en la Justicia” para sacralizarla (de ahí la mayúscula), como si la justicia fuera un dogma y no un servicio público de la misma naturaleza que recoger las basuras de las calles o curar en un hospital.

La Santísima Trinidad la conforman el ejecutivo, el legislativo y el judicial, tres órganos distintos y un solo poder verdadero: el del partido en el Gobierno. La casta política política y financiera son los sumos sacerdotes del nuevo orden. ¿El de Comte fue sueño o pesadilla?

Ilustración que encabeza el texto: 'Entrada de Cristo en Bruselas', 1888, James Ensor.

Bajo la pancarta “Viva el Socialismo” y otra “Viva Jesús Rey de Bruselas” y sobre un pollino, hace entrada en esa ciudad Jesucristo, escoltado por una banda militar. Dostoievski ese mismo año, en la obra Los Hermanos Karamazov, se imaginó a Jesucristo quemado vivo por la Inquisición en Sevilla, por alterar el orden constitucional. James Ensor en esta obra, retrató a una masa irracional, pues con la masa ni se dialoga, ni se razona. En ella se pierde la individualidad, por eso los individuos que la conforman tienen máscara. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.