Cine
‘Nosotros’: las familias ‘de bien’ también votaron a Trump

El realizador de Déjame salir, Jordan Peele, firma un enigmático y perturbador filme que juega con algunas convenciones narrativas e inercias ideológicas del thriller de invasión doméstica.

Nosotros película
Una escena de la película ‘Nosotros’, dirigida por Jordan Peele.

Desde hace algunos años, el terror que llega a nuestras pantallas comerciales suele proyectar una visión del mundo donde la familia nuclear es el centro y, a menudo, el único lugar seguro en un mundo repleto de amenazas. En filmes como Expediente Warren: el caso Enfield, Insidious 3 o la española Verónica, la ausencia o muerte de un progenitor abría una puerta de entrada para fantasmas y demonios de diversa calaña.

La moraleja, consciente o inconsciente, resulta fuertemente conservadora: la familia nuclear convencional, con dos cónyuges heterosexuales, es la única estructura relacional segura y alejada del Mal con mayúsculas.

El terror nipón de los tiempos de The ring o Dark water, cuya apuesta por las apariciones fantasmales y la creación de atmósferas puede encontrarse en los exitosos trenes de la bruja ideados por James Wan, ya había proyectado algo parecido. En el japanese horror de protagonistas adultos abundaban las mujeres divorciadas o viudas, y sus hijos correspondientes, asediadas por fantasmas. La convención tenía ecos de advertencia nostálgica del orden patriarcal más estricto. Evidentemente, no se trataba de un discurso monolítico sino de una inercia narrativa en fricción o contradicción con otras. Al fin y al cabo, los espíritus airados de La maldición habían sido asesinados por el padre de familia.

A pesar de que el terror de multisalas reciente resulta mucho menos plural que las creaciones más ajenas al gran público, siempre hay excepciones a esta concepción de la familia nuclear como único refugio posible. En Hereditary, por ejemplo, la destrucción de la mayoría de los protagonistas se derivaba del papel jugado por un pariente. El filme, en todo caso, se distanciaba también de otra tendencia: fantasías más o menos terroríficas con comentario socio-político claro.

El fenómeno del terror con consciencia política no es nuevo en absoluto (véanse, sin ir más lejos, las ficciones sobre zombis de George Romero), pero ha tenido más visibilidad por el éxito de algunos de sus exponentes contemporáneos. La noche de las bestias (quizá más conocida por su título original, The purge), de James DeMonaco, o Déjame salir, de Jordan Peele, podrían ser sus ejemplos más paradigmáticos.

Atípico thriller de invasión doméstica

El mismo Peele firma ahora Nosotros, una película que viene a sacudir, a golpe de imaginería perturbadora, socarronería y enigmas, algunas inercias reaccionarias del thriller de invasión doméstica donde la familia mata unida a enemigos detestables y a menudo sin rostro.

Adelaide, Gabriel y sus dos hijos llegan a su casa de veraneo. Son una familia convencional: un marido vacilón que compra una barca para presumir, un niño tímido y una adolescente parapetada tras unos auriculares y pendiente de su teléfono móvil. La esposa, en cambio, esconde un temor cuyo origen se va revelando a través de sus propias palabras y de flashbacks intercalados en la narración.

En Nosotros, el realizador inocula humor e itinerancia al género. Y lo hermana más explícitamente con uno de sus posibles trasfondos: el enfrentamiento entre familias ‘tradicionales’ y versiones distorsionadas de esta, sean familias en un sentido sanguíneo (Las colinas tienen ojos escenificaba guerras culturales con su trama de urbanitas fuera de lugar que luchan contra monstruos, literales o metafóricos, de la América interior) o no (sirve de ejemplo la ‘familia Manson’ de Wolves in the dark y el eco de esta que aparece en The strangers).

La rotura del orden toma inicialmente las formas ya tópicas empleadas en títulos como la mencionada The strangers. Unas figuras merodean la casa de los protagonistas, ocultas entre las sombras, hasta que tiene lugar la irrupción violenta. Adelaide y compañía lucharán para evitar una amenaza que no toma la forma del asesino en serie. Como en la gélida The broken, se nos presenta una pesadilla de connotaciones paranoicas: los antagonistas son dobles (casi) idénticos de los protagonistas, doppelgänger surgidos de algún lugar. Peele vuelve a incorporar cuerpos extraños en el cine de terror con aliento político. Ya lo había hecho en el tramo final de Dejadme salir, cuando apretaba el acelerador de lo esperpéntico y pulp con ese científico loco que aunaba el modelo de negocio capitalista con la convicción de la supremacía racial aria.

En esta ocasión, el cineasta enrarece el thriller con imaginería potencialmente sobrenatural que da más sabor a la narración y le confiere un ligero aire a abstracción lynchiana. A medida que Nosotros avanza, puede aflorar en la memoria del público una de las múltiples historias y fragmentos de historias que contiene la torrencial Inlandempire de David Lynch. En el tramo inicial de la película, el personaje interpretado por Grace Zabriskie explicaba un microcuento de tintes paranoicos que identificaba el reflejo, la sombra, con lo malvado. Lo interesante del planteamiento de Nosotros es que no queda tan claro que el enemigo sea un Otro.

Heridas de la historia

El film de Peele es juguetón en sus referencias y oscilaciones tonales, en sus significados posibles. A grandes rasgos, parece optar por el maquillaje fantástico para decorar una advertencia obvia: muchas veces el Otro a quien denostamos (por xenófobo, por violento) puede ser la misma persona que vemos reflejada cuando nos miramos al espejo. Quizá no hay un enemigo exterior al que perseguir, sino un ‘nosotros’ que depurar de intolerancias y pasiones oscuras. Porque, al fin y al cabo, fueron los votantes quienes hicieron presidente a alguien como Donald Trump.

El resultado se antoja como una La invasión de los ladrones de cuerpos en estos tiempos de miedo a la inseguridad y auge de la ultraderecha. De políticos que ganan presencia parlamentaria e incluso sillones presidenciales azuzando los bajos instintos y apostando por premiar la violencia, desde el presidente filipino Rodrigo Duterte al españolísimo candidato Santiago Abascal. El choque violento entre los dos grupos de la película es inevitable, pero los protagonistas en huida ejercen tanta violencia como los antagonistas. En este sentido Peele también converte el reduccionista “nosotros o ellos” en algo parecido a un “nosotros o nosotros”.

Probablemente, Nosotros también trata sobre las heridas del pasado nacional. Que el enemigo provenga de unos túneles conjuga la metáfora posible del soterramiento de lo peor de nosotros mismos con un apunte, de mayor o menor consciencia histórica, sobre la realidad de aterradores experimentos científicos como el proyecto MKUltra.

De alguna manera, la película puede servir para trazar una línea de continuidad entre momentos especialmente reaccionarios de la historia contemporánea estadounidense. Su talante de pesadilla paranoica remite a La invasión de los ladrones de cuerpos y la era macartista, su prólogo se sitúa en el Hollywood reaganista que no solo producía Los Goonies sino también Rambo o Desaparecido en combate, y Peele también parece señalar a la América trumpiana.

El perturbador viaje concluye con el ofrecimento de algunas respuestas, en algún caso muy vagas, que pueden resultar estimulantes o insatisfactorias. Quizá es algo saludable en tiempos de certezas y cerrazones absolutas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#32720
6/4/2019 12:44

Me gustó mucho la crírtica. Solo un pero: cuando en el cine japonés se oprime a las mujeres divorciadas o solas, no es tanto una añoranza al pasado patriarcal como una denuncia de una situación presente. La tasa de divorcios en Japón es muy baja y suele estigmatizarse a las mujeres si un matrimonio se devorcia.

0
0
#32673
5/4/2019 11:04

La concepción de la película y los componentes sociopolíticos son muy buenos, es frase de los desligados cuando les preguntan qué son: "Somos americanos" es demoledora.
Pero el desarrollo está un par de escalones por debajo de Déjame salir, en esta, el humor a veces parece fuera de lugar, no hay sensación de peligro o de urgencia respecto de los protagonistas, alguna que otra escena anticlimática y una resolución final un tanto forzada y previsible. Ignoro si puede ser un deseo expreso del director para enfatizar la sensación de extrañeza (recordemos que es el padrino de la nueva Twiligth Zone a la que la película rinde homenaje) pero en términos estéticos parece que ha sido demasiado ambicioso para poder cabalgar ese proyecto sin caerse de la montura.

3
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.