Cine
Atlàntida Film Festival: estampas del mundo presente, retratos de represiones pasadas y una inspiración en la ciudad muerta

El Atlàntida Mallorca Film Festival, que concluye el 26 de agosto, encara su última semana de visionados online. Entre su torrencial oferta se pueden encontrar miradas múltiples a lo real en forma de documentales, pero también una ficción inspirada en el caso 4F que se relató en ‘Ciutat morta’.
Fotograma de la película ‘The wire’
La frontera con alambre de espino que separa Croacia y Eslovenia es el eje de la película ‘The wire’.
23 ago 2021 09:15

Un año más, el festival Atlàntida ofrece decenas y decenas de largometrajes a través de los cuales tomar la temperatura del estado del mundo y de sus cinematografías. Aunque Europa es el eje de la programación, no todas las propuestas vienen del mismo continente. Y, por fortuna y acierto de los programadores, la mirada va más allá de la Unión Europea y sus industrias audiovisuales más consolidadas para expandirse hasta Azerbayán (como la arriesgada, pero potencialmente muy sugerente In between dying) o Turquía (el intenso drama Mi mejor amigo, ubicado en un internado de funcionamiento punitivista).

Varios de los filmes presentes en la programación tratan de las fronteras como heridas o como armas arrojadizas que dañan. Uno de los más destacados es el sobrio documental The wire. Una parte del proyecto multipelícula Borderline, supone una mirada a la vida alrededor de la valla y el alambre de espino que intenta separar la frontera entre Croacia, parte de la Unión Europea pero no perteneciente al espacio Schengen de supuesta libre circulación de personas, y Eslovenia, también país miembro de la UE que sí está dentro de los límites de Schengen.

En ‘The wire’ destacan las personas posicionadas: aparecen los que se oponen la valla y no ven a quienes migran como una amenaza, pero también aquellos que hablan de invasiones musulmanas y persiguen activamente a estos últimos

En The wire destacan las personas posicionadas: aparecen los que se oponen la valla y no ven a quienes migran como una amenaza, pero también aquellos que hablan de invasiones musulmanas y persiguen activamente a estos últimos. También se da voz, a menudo sin imágenes, a los protagonistas (casi) invisibles del conflicto: los que intentan cruzar la frontera. En los márgenes del cuadro, o dentro de él como convidados silenciosos a una reunión vecinal, queda aquella población (¿mayoritaria?) que no se pronuncia.

El problema humanitario se combina con varias alertas sobre las connotaciones desafortunadas de situar una frontera dura en un rincón del mundo con conflictos territoriales activos, que convive con el dramático legado de los choques militares y paramilitares, los genocidios y los odios étnicos o nacionales, tras la descomposición de la antigua Yugoslavia. A lo largo del documental aparecen tanto iniciativas de hermanamiento balcánico más allá de las fronteras como conmemoraciones antifascistas, mientras asoma en paralelo la penetración de los idearios ultraderechistas contemporáneos.

Documentos observacionales

El realizador Miguel Eek se ha acercado en Próximamente últimos días a los interiores de CineCiutat, el antiguo emplazamiento mallorquín de los Cines Renoir, que se convirtió en un proyecto asociativo cuando los antiguos responsables cerraron las instalaciones. Quizá el principal atractivo de la película radica en que supone una crónica desde la iniciativa desde su interior, que muestra las dificultades de mantener el interés en el proyecto, el desafío de mantener una cierta tensión en las personas asociadas o simpatizantes para que sigan apoyándolo.

Eek rehúye los triunfalismos asociacionistas y visualiza las dificultades del trabajo voluntario o precario. Destaca una mirada a los trabajos cotidianos alrededor de la sala, que continúan existiendo a pesar de la mecanización o digitalización de algunas tareas. Eek filma desde la simpatía y empatía a estos hombres y mujeres que sobrellevan la frustración por el deterioro de las instalaciones y las dificultades que eso les supone.

‘An ordinary country’ es otra muestra de documentalismo sin artificios. El realizador polaco Tomasz Wolski trabaja metraje encontrado que proviene de los aparatos de vigilancia ciudadana de la Polonia comunista

Próximamente últimos días es una mirada observacional: plantea entre lineas una evolución cronológica de los acontecimientos, pero apuesta por los bocados de realidad que no son hilados a través de un relato periodístico. An ordinary country es otra muestra de documentalismo sin artificios. El realizador polaco Tomasz Wolski trabaja metraje encontrado que proviene de los aparatos de vigilancia ciudadana de la Polonia comunista. Ofrece una sucesión de estampas, tanto mudas como dialogadas, de la faceta más paranoica de la Europa comunista.

Antes de las posibilidades desatadas de la videovigilancia digital masiva del presente, los procedimientos eran más artesanales. Algunas de las grabaciones son apenas fragmentos, carentes de contextos ni historias que se puedan recuperar o imaginar fácilmente. A lo largo del camino sí aparecen algunos momentos de tensión dramática que emerge del fragmento encontrado, como el estira y afloja de presiones y manipulaciones a un hombre para que se convierta en informante.

Infiltrados por la publicidad

Now sirve de ejemplo de la penetración en nuestras vidas de las inercias del lenguaje publicitario, de sus maneras de mirar y explicar el mundo. El fotógrafo, fotoperiodista y cineasta Jim Rakete se acerca a diversas iniciativas ecologistas, todas ellas encabezadas por jovencísimos activistas como Vic Barrett (Our Children's Trust), Greta Thunberg (Fridays for Future) o Felix Finkbeiner (Plant for the Planet Foundation).

Rakete da tiempo de expresión a estos proyectos y a sus impulsores, cosa que probablemente tiene interés en sí misma, pero apuesta por montajes musicales con los que vestir de un añadido de entusiasmo las escenas de movilizaciones. El propósito probable es estimular una respuesta pasional en la audiencia con estrategias cuasi promocionales, quizá para suavizar el contenido duro de los parlamentos de Thunberg y compañía sobre las dimensiones colosales de la emergencia climática. El cineasta Wim Wenders, autor de El cielo sobre Berlín o París, Texas, aparece como invitado intergeneracional.

‘Soros’, de Jesee Dylan incluye gestos más propios de un publirreportaje, al utilizar música sensible para acompañar imágenes de Soros estrechando manos

Soros, por su parte, es un retrato oficialista de la labor de George Soros, especulador a gran escala que ahora se define como filántropo político. Nacida del mismo entorno de la figura biografiada —relata la vida de este alimentada de su propia voz y de las voces de algunos de sus colaboradores— parece un intento de refutación de las críticas que recibe el multimillonario por la influencia que ejercería por su capacidad financiera a través de entidades como Open Society Foundations. El filme de Jesee Dylan incluye gestos más propios de un publirreportaje, al utilizar música sensible para acompañar imágenes de Soros estrechando manos.

Curiosamente, los responsables de Soros no prestan mucha atención a las ideas sobre economía del biografiado, como su concepto de la reflexividad, que alude a la evidencia de que las premisas falsas en el ámbito económico pueden transformar esa misma realidad. Aunque sus conceptos tengan algo de obvio, no dejan de tener un cierto valor: el pasado del húngaro como gigante del casino financiero permite que sus ideas tengan presencia en espacios mediáticos donde se defiende la supuesta objetividad de la ‘ciencia’ económica entendida como técnica ‘apolítica’ a la manera neoliberal. La inclusión en el documental de algunas voces críticas con el magnate no resulta especialmente cuestionadora por lo extremado de sus palabras y las ágoras (como Fox News) donde las difunden.

Un relato de angustia

Entre los documentales y las ficciones, el Atlàntida también tiene algún espacio para la narrativa inspirada en hechos reales. Un ejemplo de ello es Los inocentes. El realizador Guillermo Benet firma un filme que, como su anterior cortometraje homónimo, se inspira en los sucesos que tuvieron lugar en el desalojo del Palau Alòs de Barcelona, cuyas consecuencias fueron tratadas en el documental Ciutat morta. Tras una intervención policial, un policía resulta muy afectado (de manera letal en la ficción, de manera gravísima en la realidad) por el lanzamiento de un objeto contudente.

‘Los inocentes’, de Guillermo Benet’, se inspira en el interés que le despertó esa idea de los culpables que callan, y que siguen en silencio cuando unos falsos culpables acaban siendo condenados por sus acciones

Benet opta por una propuesta autolimitada, contenida y austera, que no quiere devenir un thriller de autor ni mover los resortes más o menos melodramáticos del drama convencional. Tampoco pretende reconstruir los acontecimientos reales de los enfrentamientos con la policía, y menos aún aborda el juicio posterior. El realizador se inspira en el interés que le despertó esa idea de los culpables que callan, y que siguen en silencio cuando unos falsos culpables acaban siendo condenados por sus acciones.

Los inocentes presenta una y otra vez los enfrentamientos alrededor de un centro okupado, vistos con ciertas diferencias a través de la mirada de diversos personajes, y la posterior noche de angustia cuando se conoce que ha fallecido un polícia al que (¿ellos, otros?) lanzaron una piedra. Sus responsables emplean un inusual formato de encuadre que intenta potenciar la sensación de sentirse atrapado. Sea como sea, el visionado de la propuesta puede resultar algo árido. Al fin y al cabo, está muy marcada por las renuncias. Al apartarse de cualquier espectacularización, al marcar distancias con la convención de estimular de manera insistente la identificación con uno o varios personajes, Benet deja en un lugar (¿adecuadamente?) incómodo a la audiencia que no tiene a su disposición algunos de los cómodos asideros que suele proporcionar la ficción audiovisual.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.