Amal Ramsis: “Toda la Ley de Memoria Histórica se ha quedado en abrir fosas y no en hablar de lo que pasó”

En el documental Venís de lejos, la directora Amal Ramsis invita a seguir a la familia de Nayati Sidqi, comunista palestino, por la España republicana, Palestina, Líbano, París, Grecia y finalmente Moscú.

La directora Amal Ramsis
Eva Máñez La directora Amal Ramsis, en Valencia.

Venís de lejos es un documental de la realizadora egipcia Amal Ramsis donde se habla de los árabes que vinieron a luchar como voluntarios antifascistas en la Guerra Civil española. La historia es contada a través de la familia de Nayati Sidqi, comunista palestino enviado por el Komintern para preparar la guerra psicológica en las filas de reclutas marroquíes e invitarles a desertar e integrarse en las Brigadas Internacionales. Una historia fascinante protagonizada por su hija Dawlat.

“Cuando supe la historia de Dawlat para mí fue como la tragedia, el punto más dramático de toda esta historia”, asegura Ramsis a El Salto en la 34 Mostra de València que ha contado en esta edición con un interesante ciclo de realizadoras egipcias.

Amal Ramsis invita a seguir a esta familia por la España republicana, Palestina, Líbano, París, Grecia y finalmente Moscú donde conocemos a Dawlat, la hija mayor de Sidqui. “Ella es consciente, política e intelectualmente, de las razones por las que creció alejada de su familia —explica—, que la gente tiene que pagar precios si quiere cambiar el mundo. Para ella no existe el victimismo porque entiende perfectamente lo que sucedió y que había que sacrificar muchas cosas para cambiar la historia. Eso fue lo que aprendí de ella: que no hay víctimas, que la historia nos afecta de alguna manera y nosotras influimos también en la historia”.

¿A qué crees que se debe el silencio histórico sobre los voluntarios árabes en las brigadas internacionales? ¿Cuántos se calcula que hubo?
No se pueden saber las cifras exactas porque hay muchos desaparecidos y muchos anarquistas que no están registrados en los documentos de las Brigadas Internacionales que pertenecían a los partidos comunistas. Podemos contabilizar unos 700 que pertenecían a las brigadas internacionales y unos 500 anarquistas, sobre todo argelinos. Los registros no son exhaustivos. Muchos volvieron pero otros no, o lo hicieron con pasaportes falsos. Algunos vinieron con pasaportes falsos franceses y por eso en los registros en Moscú aparecen como franceses y no contabilizaban como árabes.

En 2002 Salvador Bofarull estaba documentando sobre los chinos en la guerra civil española y se encontró con nombres árabes, anteriormente se sabía de una árabe que salía en una película de André Malraux. Fue a partir de la investigación de Bofarull y su publicación en la revista Nación Árabe del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe que se comienza a saber de estos voluntarios. A su muerte, Bofarull me dejó todos sus documentos y con eso yo empecé a investigar también.

Las circunstancias políticas en España fueron determinantes para que esto desapareciera de la historia porque con la dictadura hubo mucho silencio, no sólo sobre los árabes incluso sobre los republicanos españoles. Quizás el mundo árabe sí que se mostró un poco más de interés que en España por estas personas, pero por el silencio del franquismo y el tema de los pasaportes al final no se supo durante décadas.

Que hubo fascismo aquí en Europa y que los árabes lucharon contra el fascismo junto con los europeos es una lectura de la historia que no se escucha

En un conflicto global de lucha contra el fascismo, la historia presenta un marcado sesgo eurocéntrico, invisibilizando por completo el papel del mundo árabe y africano.
Siempre se habla de los italianos, de franceses y de los americanos pero de los árabes no. Cuando en 2003 salió la Ley de Memoria Histórica pensé que este documental encajaba perfectamente en este interés de volver a abrir archivos y resulta que no. Parece que no debemos hablar de política y que la cosa se ha quedado solo en abrir fosas comunes. Toda la ley de la memoria histórica se ha quedado en abrir fosas y no en hablar de lo que pasó y creo que eso es parte del Pacto de la Transición que sigue vigente hasta ahora en España. En Europa el desinterés por un tema como este es porque la lectura siempre es que los árabes son terroristas o inmigrantes ilegales. Que hubo fascismo aquí en Europa y que los árabes lucharon contra el fascismo junto con los europeos es una lectura de la historia que no se escucha.

¿Cuáles eran las motivaciones por las que los árabes venían a luchar a España?
Todo el norte de África y Palestina estaba colonizado por franceses, españoles e ingleses. Los árabes que vinieron a España, sobre todos los involucrados en partidos comunistas incluso los anarquistas y los troskistas que vinieron al POUM, pensaban que si vencían el fascismo en Europa eso era un paso adelante hacía nuestra descolonización. La lucha contra el fascismo en Europa podía significar que con gobiernos democráticos aquí se diera el fin del colonialismo allí. Lo que no era correcto porque la Republica no tenía prioridad en descolonizar el norte de África y eso fue por una razón política. La República tenía una alianza con Rusia, y Rusia tenía en ese momento una alianza con Francia que tenía sus colonias en el norte de África. Se habló de descolonizar Marruecos para que así Franco no tuviera apoyo de esos soldados marroquíes de la Guardia Mora.

Uno de los que habló de esto fue el protagonista de mi documental, Nayati Sidqi, pero este tema fue una de las líneas rojas de la República para no perder la alianza con Rusia. Por eso callaron las voces de quienes hablaban sobre la importancia de la descolonización. Por eso expulsan a Sidqi de España, porque él mantiene que los marroquíes no son enemigos, que son soldados traídos por Franco y que lo que habría es que descolonizar el norte de África. Esa línea de pensamiento, de crítica a la colonización, no era habitual en el partido comunista. Lo echan de España y lo envían a París en el momento del Pacto de no agresión entre Hitler y Stalin. Él escribió criticando a Stalin por ese pacto y por eso fue expulsado del partido comunista también.

Amal Ramsis, durante la entrevista
La directora egipcia Amal Ramsis, durante la entrevista. Eva Máñez

¿Sabes si hubo más árabes críticos con esta política colonial de la República y del Partido Comunista?
Hay muy poco escrito por parte de los árabes porque casi todos los milicianos que vinieron a las brigadas internacionales eran combatientes pero no intelectuales. Tenemos esta parte de la memoria gracias a que Nayati Sidqi escribió una autobiografía. Anteriormente hubo un intento de acercamiento entre la clase obrera marroquí y española durante la revolución de Asturias en el 31, vinieron sindicalistas marroquíes a hablar con los obreros asturianos para pedirles que incluyeran en sus demandas la descolonización de Marruecos, pero aquello no cuajó. Los obreros asturianos tenían otras prioridades y la delegación marroquí volvió sin ningún acuerdo.

Recientemente se ha publicado una investigación del hispanista israelí Raanan Rein sobre la participación de brigadistas judíos en la Guerra Civil Española.
No puede ser, hasta el 48 no existía el Estado de Israel. Nadie se registraba como judío o cristiano o musulmán en la Guerra Civil sino que se identificaban por su nacionalidad o su pertenencia política. Me parece que todo eso no es correcto históricamente. Es muy interesado que el Estado de Israel haga ahora esa lectura. Hablar ahora sobre cualquiera de esas personas como judío cuando ellos no se identificaron como tales cuando fueron a España a luchar me parece una manipulación de la historia. La esposa de Nayati Sidqi, por ejemplo, era judía de Ucrania. Pero en ningún momento ellos dicen que fueran judíos, ellos son palestinos y ella se identificaba como comunista. No se puede volver a la historia desde el punto de vista religioso cuando entonces no existían esos criterios.

Como directora de documentales, feminista y directora de Entre Cineastas Cairo International Women’s Film Festival, el festival anual de cine realizado por mujeres en el mundo árabe, ¿no has tenido problemas?
Sí, todo el mundo tiene problemas en Egipto. Sufro como sufre la gente, lo que sucede es que hay algunos intelectuales que cuando sufren como sufre la gente piensan que ellos son las únicas víctimas. Hay censuras, carencias, amenazas y todo el mundo sufre de lo mismo, yo soy parte de la gente y sufro eso también. Hay muchos desparecidos, hace sólo tres semanas detuvieron a tres mil personas que están ahora en la cárcel. Siempre hay un riesgo pero yo quiero seguir trabajando y viviendo en Egipto porque allí hay que cambiar cosas y siento que puedo hacer algo. Intento vivir de una manera útil desde mi punto de vista.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...