¿Y si la ciencia ficción nos salvara del fascismo?

Autoras, traductoras y editoras reflexionan sobre la necesidad de cambiar distopías por utopías ya que su mensaje puede ser conservador y reaccionario.

Los inquilinos de un viejo edificio se enfrentan a la codicia de unos especuladores que quieren echarles para construir pisos de lujo. Estos se debaten entre desistir o permanecer hasta que reciben la ayuda de otros individuos ajenos al problema y juntos emprenden la batalla por sus viviendas. Esto, que podría parecer otro caso más de la PAH, es una película de ciencia ficción de 1987. En Batteries Not Included (Nuestros maravillosos aliados, en España) se habla de solidaridad, de apoyo mutuo, de justicia social y de resistencia gracias a la alianza que se genera entre los residentes del inmueble y unos pequeños seres extraterrestres que acaban por accidente junto a ellos.

¿Puede una película infantil transmitir realmente un mensaje más progresista que El cuento de la criada de Margaret Atwood o 1984 de George Orwell? “Ambos son denuncias de la dominación y hacen análisis bastante brillantes, como los conceptos del doblepensar o la neolengua, pero a la vez plantean un mundo en el que no hay salida”, comenta Layla Martínez, colaboradora de El Salto, escritora y editora de Antipersona.

“Creo que Orwell y Atwood querían —y de hecho hicieron— importantes denuncias de la dominación, pero sus libros acaban llamando al desaliento en lugar de a la lucha por cambiar las cosas. Pero, además, el problema viene cuando es lo único que se produce, cuando se generan miles de series, libros, cómics, videojuegos sobre mundos distópicos y en cambio prácticamente ninguno que se desarrolle en un mundo mejor”, insiste.

Esta fue precisamente una de las premisas que tanto Martínez como Irati Jimenez defendieron en el Ansible Fest, primer festival de scifi feminista del Estado, que incluyó una mesa sobre ciencia ficción y antifascismo donde se colgó el cartel de aforo lleno por el enorme interés que generó. “Cuando pensamos en el fascismo pensamos en elementos como la economía o la migración, pero a veces se nos olvida la misoginia. El fascismo es antimujer, antifeminista y antifemenino. Es muerte”, asentó Jiménez, coescritora de Sci-Fem. Variaciones feministas sobre teleseries de ciencia ficción, publicado por Txalaparta. “Tenemos que ver dos líneas cuando hablamos de fascismo: ficciones que hablaban del nazismo (como Los Juegos del Hambre o V) y otras que tratan desde democracias deterioradas hacia recortes de derechos (como Battle Royale, Years and years o Hijos de los hombres)”, estructuró Martínez. Todas ellas distopías y muy pocas utopías, mundos alternativos con esperanza como Star Trek, el cómic Mirror, de Emma Ríos o la novela Los Desposeídos de Ursula K. Le Guin.

“Esto habla mucho —continúo Martínez— de cómo estamos viviendo en la actualidad: que no seamos capaces de imaginar un horizonte distinto, mejor, hace que se genere un discurso muy reaccionario y conservador”.

La felicidad y la lucha contra el patriarcado es barrera antifascista

“Aparentemente hay series, cómics o videojuegos que pueden no parecerlo, pero cuando solo se producen distopías lo que se repite es que por malo que sea el presente, el futuro es peor e idealizan el presente. El mensaje es de conservación del statu quo”, comenta para El Salto la fundadora de Antipersona, que insiste en que “lo que tenemos está lejos de tener que ser conservado”. “Esto no quiere decir que los escritores o cineastas o guionistas que generan este tipo de productos sean reaccionarios, pero sí que el efecto combinado lo es. A Foucault le hicieron la crítica de que su análisis sobre la dominación era tan brillante y tan profundo que daba la sensación de que no había salida. Él contestó que lo entendía pero que encontrar una salida no era su función. ¿Era Foucault un pensador reaccionario? Por supuesto que no, y a partir de sus análisis se puede construir. Pero no podemos quedarnos solo en esos análisis, no podemos dejar que nos paralicen. Necesitamos superarlos, avanzar otro paso más”, explica Martínez.

En este sentido, Jiménez pone de ejemplo de ficción El ala oeste de la Casa Blanca, ya que lo considera una utopía “porque imagina cómo sería el mundo si lo gobernara gente con corazón y cerebro”. En base a esa consideración, Jiménez apela por vivir la ciencia ficción desde un punto de vista “sano, entregándote a los mundos que te gustan”. “Si solo tenemos la experiencia del fan en solitario, en Twitter, cabreado siempre, todo es muy tóxico. Tiene que ver con la obligación de competir con otros a la que nos empuja el patriarcado. Todo lo que sea felicidad y luchar contra el patriarcado, es barrera antifascista”, defendió.

En este sentido, cabe destacar que desde muchas experiencias en torno a la ciencia ficción progresista se busca introducir estas reivindicaciones dentro de los textos. Ya sea el feminismo, la lucha contra la homofobia o contra el capitalismo, como hace FantaCiencia que anima a imaginar otros mundo utópicos donde el empleo no esté en el centro de nuestra vida (“trabajo sí pero de otra forma”), un mundo donde “todo el mundo tenga casa pero no vivamos aisladamente” y animando a una participación real en las decisiones públicas (“votar una vez cada cuatro años no es Democracia”).

¿Netflix nos hará salir a las calles por nuestros derechos?

“La ciencia ficción puede agitar, politizar, puede radicalizarte. Puede profundizar tu vínculo y tu responsabilidad con la realidad que te rodea, puede dinamitar o moldear la función de ideas como ‘género’ o ‘discapacidad, mostrar otras maneras e incitar a la acción. Dicho esto, la ciencia ficción sigue siendo un producto ideológico y como tal no existe fuera de las corrientes de opresión que nos atraviesan, de igual manera que pasa con la ciencia”, comenta Arrate Hidalgo, traductora, una de las impulsoras del Ansible Fest y creadora del podcast Qué haría Barbarella, quien pone de ejemplo a Octavia Butler  —“que explora la función del dolor, del pragmatismo, de negociar con la realidad y con otras personas para sobrevivir”— o Marge Piercy. Precisamente, en Mujer al borde del tiempo, Piercy describe una sociedad utópica pero no se ahorra los detalles del precio que pagan sus habitantes (mujeres racializadas, psiquiatrizadas) por alcanzarla y defenderla. Una novela en la que está trabajando la propia Hidalgo y que saldrá en marzo de 2020 de la mano de consonni.

De una forma más pesimista opina Marta Moreira, periodista, colaboradora de El Salto y participante del libro Apuntes de cine. Ciencia Ficción donde analiza cómo en ficciones como Her o Alphaville el amor y el sexo son convertidos en instrumentos de control social. “A lo largo del siglo XX, la ciencia ficción literaria y cinematográfica puso al alcance del ser humano obras absolutamente preclaras en contra el advenimiento de todo tipo de totalitarismos. Pero no creo que películas tan célebres y fáciles de interpretar como Fahrenheit 451, por poner un ejemplo cualquiera, hayan evitado que décadas después, en pleno siglo XXI, las principales potencias del mundo estén lideradas por hombres blancos iletrados e irresponsables. O que en democracias supuestamente sólidas como España se secuestren libros y se censure a artistas por expresarse libremente”, comenta.

Moreira considera que series con tanto éxito como Black Mirror “suscitan muchísimos comentarios de sobremesa y en las redes sociales, pero no sacan a la gente a la calle”. “Nos deslizamos todos hacia el caos climático y humanitario —continúa— mientras vemos Netflix en el salón. Así que no sé si la ciencia ficción puede salvarnos la vida. Si acaso, puede hacérnosla más tolerable e interesante”.

Aficiones y pesadillas que muchas veces las tenemos en el presente y que, por el efecto de conocernos poco a poco, no notamos que el agua hierve. “La distopía la tenemos en los telediarios, no hace falta ir a la scifi”, dice Layla Martínez en referencia a los centros rojos de El Cuento de la Criada que ya tenemos en India con la maternidad subrogada, donde tienen a las mujeres en granjas controlando lo que comen o haciendo ejercicios para que no tomen apego. Lo mismo con Donald Trump y los centros de reclusión, similares a los aparecidos en la frontera que representaban en Los Hijos de los Hombres. “Este mensaje de ‘debemos conservar el presente porque cualquier otra cosa es peor’ hace que me plantee si estos son los productos culturales que queremos”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 10

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...