Chile
Crónicas de un despertar

Relato en primera persona de las protestas masivas en Chile, que ya cumplen varias semanas desde aquel estallido el pasado 18 de octubre.

Protestas en Santiago de Chile
Foto: Paulo Slavchesky
3 nov 2019 08:36

La revuelta chilena cumplió varias semanas. Todo sucede a gran velocidad. Para el presidente, pasamos de ser un “verdadero oasis en Latinoamérica” a “estar en guerra” y posteriormente, a pedir perdón y ofrecer un paquete de medidas reformistas. Masivas marchas, junto a cánticos, músicas y cacerolazos son contrapuestos a golpizas, asesinatos, violaciones, torturas y toque de queda. Hay enormes manifestaciones frente a embajadas y consulados chilenos en Buenos Aires, Barcelona y Nueva York, debates en el parlamento francés y columnas periodísticas que citan a Chile en todo el orbe.

Mi ánimo, como el de la mayoría, cambia a ritmo vertiginoso. Despierto angustiado escuchando noticias (ya no se sabe a quién creer), intento contener como puedo a personas que no duermen, escuchan helicópteros y tienen dictatoriales pesadillas, para por las tardes salir a marchar, hacer música y abrazarme con desconocidos. No hay psiquis que aguante.

Luego de vivir el comienzo de la revuelta en la capital, me trasladé al norte del país, a Iquique, región fronteriza con las convulsionadas Bolivia y Perú. Escenario de grandes contradicciones, en esta ciudad coexiste una fuerte militarización producto del proceso de chilenización posterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883), con una histórica resistencia popular, como aquella que finalizó con la triste y reconocida internacionalmente matanza obrera de 1907 que inmortalizara Quilapayún en la “Cantata de Santa María de Iquique”.

Lo que me encontré en Iquique estos días fue una concentración inmensa, y bien al estilo nortino chileno: expresada de forma festiva, apoyada en su acervo cultural aymara. Martes, miércoles y jueves dejé las piernas en el suelo y el pulmón en la mano de tanto soplar zampoña —instrumento de aire propio de los Andes centrales—. Las manifestaciones, sus motivos y circunstancias se sumaban a la gran revuelta. Estuve en la Marcha de los Pueblos Originarios, cuya consigna era por “La defensa de nuestro pueblos, el agua y la dignidad. Basta de despojos y terrorismo de estado neoliberal”. Se trató de un acto absolutamente masivo, condición que sin el contexto de La revuelta no se habría logrado.

Sé por experiencia de las insurrecciones populares que no logran constituir una agenda de demandas, propuestas y proyecciones no siempre terminan bien

El desafío ahora es avanzar con la lucha y darle forma. Por experiencia propia, sé que las insurrecciones populares que no logran constituir una agenda concreta de demandas, propuestas y proyecciones no siempre terminan bien. Estuve en enero del 2000 en Ecuador cuando, como fruto de una profunda crisis económica, el pueblo —con la activa presencia de la impresionante CONADIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)— logró expulsar al entonces presidente. El movimiento fue posteriormente instrumentalizado y retornaron, con más fuerza aún, las políticas neoliberales. El 2013 me recibió viviendo en São Paulo.

En aquella megalópolis fui testigo de una gran revuelta producto, justamente, de la subida del pasaje del transporte público. Se armaron masivas marchas, cacerolazos y asambleas populares. ¿En que terminó? En un impeachment a Dilma Rousseff, la asunción de un gobernante interino acusado de corrupción en decenas de causas y, finalmente, el accenso al poder de la extrema derecha. Ni hablar de los nefastos desenlaces de la esperanzadoras primaveras árabes.

¿Será Chile una excepción? Esta curiosa y larga faja de tierra se ha caracterizado por marcar el rumbo. Hoy, el país que tuvo al primer presidente socialista elegido democráticamente y que se constituyó en laboratorio del neoliberalismo, tiene la posibilidad, una vez más, de ser vanguardista.

Archivado en: Neoliberalismo Chile Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
#85546
23/3/2021 13:48

una perra sorprendente curbilinia y elocuente mangnificamente colosal extravangante y animal

0
0
#64897
10/7/2020 18:41

hey muy buenas a todos guapisimos aqui veggetta 777 en un nuevo video :v

1
0
#64816
9/7/2020 18:31

HOLIS

0
0
#64815
9/7/2020 18:31

HOLIS

0
0
#64814
9/7/2020 18:30

HOLI

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.