Pinochet en la memoria

La biografía de Pinochet publicada por Mario Amorós es una herramienta para combatir la imagen proyectada del dictador chileno.

Pinochet
Foto: Hoover Institution
29 oct 2019 06:00

Se ha publicado recientemente la biografía militar y política de Augusto Pinochet, del historiador y periodista valenciano Mario Amorós. Es una investigación minuciosa y ampliamente documentada de la vida del exdictador chileno, escrita por un historiador notoriamente “de izquierdas”, ya biógrafo de personajes como Pablo Neruda y Salvador Allende.

Para el autor, se ha tratado del desafío de escribir sobre una figura que “detesta” y, a la vez, de “llenar un vacío en la historiografía chilena”. La única biografía de Pinochet existente hasta ahora había sido escrita por un historiador exministro de la dictadura: “Una biografía sin documentación, que se sustenta esencialmente en sus juicios personales y en las memorias del exdictador”, dice Amorós. En este sentido, su obra viene a cuestionar un cierto monopolio de la verdad que han mantenido sobre Pinochet, como personaje histórico, los individuos y grupos que se definen como sus partidarios.

El autor afirma que su propósito es “fijar una imagen de Pinochet en la Historia”. Por esto, en la presentación, invita a las lectoras y lectores a que “juzguemos”, a la luz de las informaciones que aquí se aportan, cómo Pinochet será “recordado por la Historia”.

Lo mismo le preguntó un periodista tras la publicación del libro en Chile: “Pinochet ¿ha vencido o ha perdido?”, “Vence o pierde ante la Historia?”. En realidad, no es posible “fijar” un relato en el continuo devenir de la memoria, del que la historiografía y el mercado editorial son solo algunos fenómenos.

Sin embargo, es una pregunta interesante. Y lo es especialmente en estos días, cuando Chile se revuelve entre la esperanza y la violencia, y las imágenes del pasado aparecen bajo distintas formas en el espacio público.

Preguntarnos sobre Pinochet ante la Historia nos permite, sobre todo, observar nuestro presente, que es el lugar desde dónde establecemos si ha perdido o ha vencido.

Amorós contesta a El Salto que Pinochet pierde. En primer lugar, ante la justicia internacional que, a pesar de no existir condenas en Chile, lo ha consignado como un criminal contra la humanidad. Y esto gracias a las redes internacionales de activismo por los derechos humanos, que han dado vida y hecho posible ese ejercicio de justicia.

La experiencia del caso Pinochet ha resonado en tiempos recientes, por ejemplo, en la llamada Querella Argentina, que Amorós trató en su libro Argentina contra Franco (Akal, 2014). “La misma Audiencia Nacional que en octubre de 1998 aprobó que España tenía competencia para juzgar a Pinochet se ha negado, por ejemplo, a extraditar a Argentina a dos de los ex agentes de la Brigada Político-Social acusados de torturas”, dice Amorós.

Si nos preguntamos sobre la imagen que el mundo tiene hoy de Pinochet, nos damos cuenta de que nuestra memoria de la dictadura chilena se ha construido gracias a la lucha social y jurídica en defensa de los derechos humanos. Y que el éxito de esa lucha, en este y otros casos, se ha visto condicionado por las relaciones de poder que marcan la política y la diplomacia internacional, que influyen a su vez en nuestra forma de recordar.

Pinochet ha perdido ante el coraje del pueblo chileno, y este es otro elemento que emerge en la biografía de Amorós y que resulta relevante en el panorama memorial y político del Chile actual. En el trasfondo de la figura de Pinochet, emerge una imagen que contribuye a cuestionar el mito según el cual el pueblo chileno se liberó de Pinochet a través de la “pluma y el papel”, en referencia al referéndum de 1988.

La investigación de Amorós recuerda que Pinochet fue vencido electoralmente tras años de movilización. “Los líderes de la Concertación han tratado de borrar esta movilización popular y de asentar la idea de que, en definitiva, fueron ellos quienes lograron, al encabezar la batalla política del plebiscito, sacar a Pinochet de La Moneda”, dice el autor. El libro contribuye a recordar para la Historia que Pinochet perdió ante la valentía y la obstinación de un pueblo que luchó persistentemente ante los tanques, las torturas y las desapariciones. Es una memoria que el discurso oficial tiende a olvidar y que, sin embargo, revive con fuerza en las movilizaciones actuales.

Pinochet ha perdido también porque ha perdido la dignidad. A pesar del discurso mesiánico con que legitimaba su poder, cuando fue llamado a responder de sus actos, eludió su responsabilidad apelando de forma abiertamente engañosa a la “demencia senil”. Incluso llegó a traicionar a sus subordinados, con tal de exculparse a sí mismo.

Más allá del juicio que se pueda tener sobre sus respectivos proyectos políticos, es revelador comparar esta estrategia escapista, por ejemplo, con la decisión del presidente Allende, quien defendió hasta la muerte el proceso que había liderado ¿Por qué Pinochet no hizo lo mismo?, ¿por qué no enfrentó los jueces y la cárcel si tanto creía en su misión? La actitud del dictador, que se muestra en este libro, indica que, en realidad, todo el aparataje discursivo que sustentaba su poder era una farsa, que encubría muchos intereses, entre ellos su enorme ambición de poder y riqueza. En este sentido, Pinochet viene a recordarnos que hay una diferencia entre “las palabras y las cosas”, como diría Foucault, y que no cabe equidistancia histórica ni política entre la honestidad y el oportunismo.

Pinochet pierde por muchas razones. Pero también es cierto que a la vez vence, y por esto la pregunta tiene sentido. A través del libro se ve que Pinochet vence, no solo porque finalmente eludió las condenas y la cárcel, sino también por las huellas que ha dejado en el sistema democrático chileno. Pinochet sigue venciendo porque logró vaciar de sentido los marcos de la democracia formal y usarlos para institucionalizar la dictadura. La estrategia transformista con que pasó de ser un general sublevado a “presidente de la república” y luego “senador vitalicio” o la vigencia de su Constitución que, siendo una herramienta autoritaria, ha recibido el sello democrático de parte de los sucesivos gobiernos y es esgrimida hoy para justificar la represión, son ejemplos de cómo los mecanismos de la democracia han podido ser manipulados para servir al autoritarismo. La obra de Pinochet pervive en las instituciones porque se ha disfrazado de “democrática”, y recordarlo nos pone en alerta ante esta palabra tan invocada en los discursos oficiales.

Pinochet sigue venciendo también en el ámbito más general de la cultura política. El autor afirma que su obra tiene especial sentido en el momento presente, cuando “diferentes voces —dentro y fuera de Chile— se atreven a defenderlo y actualizan una parte de los viejos mitos del pinochetismo”. Se refiere aquí no solo a la derecha chilena sino, por ejemplo, a las opiniones positivas sobre la dictadura de Pinochet por parte de personajes como Bolsonaro o Trump.

Pero es evidente que su pervivencia política va más allá de las referencias explicitas al pinochetismo. Es revelador, a este respecto, comparar los discursos citados en el libro con los de las nuevas derechas que recorren Chile, América y Europa. El argumento de la salvación de la patria, la apología de las fuerzas armadas, la restricción de libertades civiles y la criminalización de la acción política en nombre del orden público y la seguridad, la manipulación del concepto y las formas de la democracia son algunos elementos que retornan casi invariados en el escenario presente. Pinochet vence allí donde estos discursos y estrategias encuentran legitimación pública, pues que tengan o no un vínculo explicito con el pinochetismo, le ofrecen una potencial victoria discursiva, ya que se apoyan en los mismos principios.

La obra de Pinochet pervive también, notoriamente, en el modelo neoliberal que se ensayó bajo su régimen, con la asesoría de los llamados Chicago Boys. “En Chile la gente sufre un modelo instaurado a sangre y fuego en 1975 que, al mismo tiempo, beneficia a la élite que controla los principales medios de comunicación y el poder económico”, dice Amorós.

Pinochet preconizó la idea de una “modernidad” entendida como posibilidad ilimitada de acumular beneficios y consumir objetos y bienes. Este modelo, que no toma en cuenta el derecho a la vida digna, ni prioriza la garantía de necesidades básicas como la vivienda o la salud, no solo es vigente en Chile, sino que en las últimas tres décadas, se ha convertido en un dogma global, aún con las diferencias territoriales que caracterizan el sistema-mundo. Es un paradigma que instaura la codicia como valor de vida y la desigualdad como sistema de organización social, y es lo que nos ha llevado a la crisis ecológica y humanitaria que estamos viviendo. En esto Pinochet sigue venciendo, y esa victoria es lo que el pueblo chileno está cuestionando en las calles.

Esta biografía nos invita a reflexionar sobre el rol de Pinochet en la Historia. Si nos tomamos en serio este ejercicio, puede ofrecer algunas claves para entender no solo el pasado, sino también el presente. No solo Chile, sino en general el mundo en que vivimos. En esta perspectiva, si lo sabemos interrogar, Pinochet, a pesar suyo, puede convertirse en una memoria transformadora. Una memoria que contribuya, como diría Walter Benjamin, a que el enemigo deje de vencer.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...