Chile
“Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo”

Mientras en Ecuador una insurrección popular liderada por el movimiento indígena ha puesto fin a una medida económica impuesta por el FMI que implicaba un fuerte aumento de los precios de los combustibles y, en consecuencia, de los alimentos, el Presidente de Chile, a veces apodado el "Berlusconi chileno", se ve obligado a renunciar a una subida de los precios del transporte ante las protestas.

Manifestaciones en Santiago de Chile
Manifestaciones en Santiago de Chile. Foto: Paulo Slachevsky
Jérôme Duval
24 oct 2019 05:00

El aumento del coste de la vida y las desigualdades sociales siembran revueltas. Chile entró en un período de insurrección el 18 de octubre cuando las acciones de "evasión masiva" [un acto de protesta de los estudiantes que consiste en pasar en masa por encima de las puertas para no pagar el metro] se multiplicaron e impusieron la interrupción de todo el servicio. La ira de la población estudiantil se intensificó entonces contra un aumento de 800 a 830 pesos en el precio de los billetes de metro en Santiago, luego de un primer aumento de 20 pesos en enero pasado. Con la red más extensa (140 km) de América del Sur, el metro de la capital chilena transporta a unos tres millones de pasajeros al día de los siete millones de habitantes de la ciudad.

El presidente Sebastián Piñera, una de las cinco personas más ricas de Chile, con una fortuna que comenzó bajo la dictadura —actualmente estimada en 2.800 millones de dólares según la revista Forbes— finalmente cedió. El 19 de octubre anunció la cancelación del aumento del precio del billete de metro y autobús del Transantiago, una medida que había provocado, desde su anuncio el 6 de octubre, un amplio movimiento de protesta en el país. Pero esta concesión de Piñera llegó tarde: el aumento de 30 pesos fue sólo la gota que colmó el vaso de la ira popular y el lema "No es por 30 pesos, es por 30 años" expresa la exasperación del pueblo argentino con las contrarreformas neoliberales antisociales mantenidas desde el fin de la dictadura.

Superado por los acontecimientos, decidió el mismo día llevar a los soldados a las calles, lo suficiente como para soplar en las brasas de un conflicto en plena expansión. De hecho, el despliegue del ejército en las calles de la capital donde se había declarado el estado de emergencia antes de extenderse de la noche a la mañana a otras dos regiones, Valparaíso (centro) y Concepción (sur), causó gran emoción en un país traumatizado por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), quien murió en 2006 sin ser juzgado por sus crímenes, que dejaron un saldo de más de 3.200 muertos y desaparecidos y 38.000 torturados.

El ejército se mandó a otras once regiones donde se declaró el estado de emergencia el lunes, mientras que la revuelta se estaba extendiendo como un reguero de pólvora. El lema "Piñera cagón, me paso por la raja tu estado de excepción" resonó en todo el país. Enormes cacerolazos llevaron a barrios enteros a la calle, se levantaron múltiples barricadas y se multiplicaron las concentraciones en las principales ciudades para exigir la retirada de los militares y la revocación inmediata del estado de emergencia. Además, las demandas de los manifestantes se ampliaron para desafiar un modelo económico de privatización que asfixia la vida cotidiana y reduce al ciudadano a un mero consumidor: el acceso a la salud, la educación, el agua o la energía (la factura de la electricidad aumentó en un 10% en septiembre) es casi exclusivamente una cuestión del sector privado y el sistema de pensiones por capitalización, creado en 1982 bajo Pinochet, ofrece en la mayoría de los casos una pensión por debajo del salario mínimo de 301.000 pesos (371 euros).

El modelo económico chileno, laboratorio del neoliberalismo bajo la égida de los Chicago Boys, fue impuesto bajo la dictadura y poco modificado durante el régimen democrático, que no cambió la Constitución desde entonces. Tan admirado por su estabilidad económica, Chile es ahora uno de los países más desiguales del mundo según la OCDE. Según las Naciones Unidas, el 1% de los chilenos más ricos poseen más del 25% de la riqueza del país.

El balance oficial del sábado y el domingo es muy alto en Chile: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y 40 comercios destruidos

A pesar de la presencia de más de 9.500 soldados rodeados de tanques que patrullan las calles de la región metropolitana y en Santiago, donde el mando de la capital fue entregado al general Javier Iturriaga, la población pobre fue a desarmar supermercados, y por la noche varias personas murieron en incendios, como el Lider, de la cadena norteamericana Walmart, en San Bernardo, un suburbio al sur de la capital. Las oficinas del diario más grande de Chile, El Mercurio, que en ese entonces era conocido por apoyar al régimen militar de Pinochet, fueron atacadas por manifestantes en Valparaíso y la sede del gigante de la electricidad en Chile fue destruida por un incendio en el centro de Santiago. El balance oficial del sábado 19 y el domingo 20 de octubre es muy alto: ocho muertos, más de 65 heridos, casi mil detenciones y unos 40 comercios destruidos.

Las acciones del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, miembro de la Juventud Militar bajo Pinochet, son motivo de preocupación, ya que el número de muertos de los enfrentamientos aumenta cada hora. Son más de 13 muertos y 88 heridos con armas de fuego, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La ex jefa de Estado chilena y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pide investigaciones independientes sobre la represión en curso.

Mientras que futbolistas tan conocidos como Arturo Vidal (FC Barcelona), Claudio Bravo (capitán de la selección chilena y guardameta suplente del Manchester City) o Gary Medel (ganador de la Copa América 2014 y 2015) hacen un llamamiento a los líderes para que finalmente escuchen a la gente; muchos artistas apoyan la ira popular, como la cantante chilena Anita Tijoux, que anima la rebelión con su nuevo video clip cacerolazo que se ha vuelto viral; para el grupo Pussy Riot, los manifestantes chilenos representan una bella inspiración y una lección para los pueblos del mundo frente a la injusticia de los ricos. El multimillonario presidente Piñera, rodeado de soldados, declara: "Estamos en guerra con un enemigo poderoso e implacable que no respeta nada ni a nadie. A lo que Gary Medel respondió: "Una guerra necesita dos bandos, y aquí somos un pueblo que quiere igualdad".

Varias organizaciones estudiantiles han convocado asambleas de emergencia en las universidades el lunes 21 de octubre, llamaban a una huelga general. Mientras tanto, un centenar de organizaciones agrupadas bajo el nombre de Unidad Social del Pueblo Chileno, convocaron a una huelga general a nivel nacional para el miércoles 23 y el jueves 24 de octubre. Mientras Chile se despierta al sonido de las botas, aparece un eslogan: "Nos han robado tanto que incluso nos han quitado el miedo".

Archivado en: Neoliberalismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
#42054
27/10/2019 2:10

Corregido, muchas gracias ;)

0
0
#41931
24/10/2019 9:58

Errata: donde dice pueblo argentino ha de decir pueblo chileno

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.