Ceuta
El día que los chicos de la calle en Ceuta dijeron basta

Dos meses después de la emergencia migratoria en Ceuta, jóvenes y niños en tránsito que sobreviven en la calle denuncian la invisibilidad y el abandono institucional en el que viven.
mascaras detalle
Un momento de la concentración del 17 de julio en la Plaza de los Reyes de Ceuta Kike Castro
19 jul 2021 06:00

Sábado 17 de julio. Decenas de jóvenes y adolescentes, unos pocos niños, están sentados en el suelo de la Plaza de los Reyes, en la Ciudad Autónoma de Ceuta, frente a la Delegación del gobierno. La mayoría de ellos son marroquíes, están distribuidos en hileras, guardando la distancia de seguridad. Frente a los chavales, con el edificio de fondo y la policía quieta y vigilante a la derecha, dos compañeros muestran una pancarta que dice en castellano y dariya —el árabe de Marruecos— “No somos invisibles”. Del otro lado de la plaza, otro cartel sostenido por otros dos muchachos recuerda: “Solo somos víctimas de sus políticas”.

Han pasado dos meses desde que el 17 de mayo miles de personas atravesaran la frontera entre Marruecos y España por las playas de Tarajal y Benzú. Han sido tiempos difíciles para estos jóvenes y niños que siguen desatendidos en las calles, sin espacio en unos recursos que las organizaciones sociales han calificado de insuficientes y hostiles. Han decidido denunciarlo mediante esta protesta. No se trata, explicarán de muchas formas, solo de la situación de quienes llevan dos meses buscándose la vida en la ciudad, si no la de todos, un abandono institucional enquistado que se ceba con sus vidas.

pancarta Ceuta
Pancarta ante la delegación del gobierno Kike Castro

La acción transcurre en exquisito orden, dos mujeres jóvenes toman la palabra. Yasmine, ceutí que pertenece al colectivo Maakum, habla en dariya. Irina, quien llegó desde Manresa a Ceuta de la mano del colectivo No Name Kitchen (NNK), lo hará en castellano. Ambos idiomas se intercalan con fluidez durante todo el tiempo que dura la acción. Como también se intercalan las voces de ambos colectivos y la de los chicos que esa tarde de verano se manifiestan en la plaza ante un puñado de periodistas.

El colectivo Maakum [“con vosotros” en darija] lleva desde 2018 acompañando a jóvenes migrantes —menores y mayores de edad, ellas no hacen distinciones, afirman—  que viven en las calles ceutíes. No Name Kitchen, una pequeña organización que se ha ido extendiendo en distintos puntos de la frontera de la fortaleza Europa, desembarcó hace solo unos meses en la ciudad. Unas y otras trabajan juntas con la misma gente, facilitan asesoramiento jurídico, les acompañan frente a las instituciones, se mantienen cerca visitándoles en las calles, atentas a lo que necesitan, denunciando las vulneraciones de derechos cotidianas que enfrentan. A la escucha. “Lo más importante es que han sido los propios chicos quienes han decidido hacer algo. Llevamos semanas pensando cómo hacer esto juntos. Se juegan mucho y era importante que fuese seguro para todos”, explica Mar, de NNK.

Viernes 16 de julio. Decenas de chavales pululan por una azotea en el barrio de Hadú. Es la víspera de la manifestación y deben planificarla con detalle. Son conscientes de su vulnerabilidad y tienen miedo a represalias, no pueden permitirse exponer rabia, alzar demasiado la voz. Ha de ser una concentración ejemplar pues saben que cualquier cosa, por más pequeña que sea, puede ser detonante para una ulterior estigmatización del colectivo, o incluso perjudicarles en sus respectivos procesos de migración o petición de asilo.

En asamblea se comunica el plan de la manifestación, las activistas que hablan en ambos idiomas, y los chavales que mejor se manejan con el castellano, traducen para los demás. Explican que hay periodistas en la azotea, atentos a los preparativos, que si alguno no quiere que le enfoquen, tiene derecho a decirlo. Unas pocas manos se levantan, prefieren salvaguardar su imagen. Se invita a los periodistas a explicar qué hacen ahí, por qué están en Ceuta y qué quieren contar. Cuando son los periodistas quienes preguntan a los chicos, varios de ellos dicen que todos comparten un mismo problema, que necesitan continuar su viaje lejos de un Marruecos sin futuro, que están hartos de que se les persiga por ello.

Chicos ceuta
Los chicos ultiman las pancartas el día previo a la manifestación. Kike Castro

La concentración del foco mediático en esta ciudad frontera, particularmente tras las llegadas del 17 de mayo, ha dejado la sensación de que es necesario cuidarse de los medios. Ya que se sienten invisibles, al menos quieren decidir ellos mismos cuándo y cómo se adquiere esa visibilidad. Algunos son menores, otros temen que mostrarse les perjudique, hay quienes llevan años en la ciudad y no quieren buscarse problemas, otros temen que su familia les vea y sepa que están en la calle. Los periodistas se irán pero ellos seguirán ahí, y que su cara salga en los medios puede comprometerles.

Sábado 17 de julio. Se acercan ya las siete de la tarde y el Sol sigue pegando fuerte en la Plaza de los Reyes. Vestidos con camisetas azules, algunos chicos reparten botellas de agua entre los manifestantes. La prensa circula entre ellos, les toman fotos. Las activistas recuerdan a los chicos que si se sienten incómodos pueden pedir que no les enfoquen.

“Entre el 17 y el 19 de mayo, más de 10.000 personas de diferentes nacionalidades y perfiles entraron a Ceuta desde las ciudades vecinas de Marruecos”, arranca el manifiesto, que como todo esta tarde, se leerá en dos idiomas. “Con motivo de las llegadas, el Gobierno español puso en marcha dispositivos militares, policiales, y humanitarios”, continua un comunicado que recuerda las muchas denuncias por la ausencia de un “enfoque de derechos humanos” ante esta situación, y que destaca la insuficiencia de los recursos humanitarios, la exclusión de jóvenes y menores marroquíes de los escasos medios de protección, y las expulsiones forzosas como continua amenaza.

Infancia migrante
Fronteras Fiscalía de Ceuta abre diligencias penales por la expulsión en caliente de menores
Las imágenes periodísticas registradas la semana pasada han evidenciado el rechazo en frontera de niños y niñas que ya estaban en territorio español, una práctica expresamente prohibida por la legislación. En base a ellas, Coordinadora de Barrios ha interpuesto una denuncia.

Los jóvenes siguen leyendo: hacen responsable al Estado de esta indefensión y denuncian que prosiguen las vulneraciones de derechos. “Nos detienen a los jóvenes, a veces a los menores, por la calle, obligándonos a subir en furgones policiales para llevarnos a la frontera donde se nos fuerza para ser expulsados de España. Vivimos en un estado constante de alarma y tensión fruto de un estado policial instaurado en la ciudad autónoma en la que las redadas en espacios públicos de la ciudad son constantes”.

Viernes 16 de julio. El ajetreo no para en la azotea, un grupo de chavales ensaya la lectura del manifiesto, mejoran la traducción, se reparten entre ellos el texto. Las pancartas están ya preparadas, mensajes contra el racismo, frases que recuerdan que migrar no es un delito, reclamos que interpelan al gobierno español y al marroquí. Se charla, se colabora, se discute, se planifica, se escribe cuándo le toca a quién, qué canción va primero, cual después. Un gato pequeñísimo persigue por todas partes a una perra negra que de vez en cuando se desplaza acalorada, sin conseguir evadirse del hiperactivo felino, que se lleva decenas de miradas divertidas y sonrisas. Muchas manos colaboran en la elaboración de decenas de caretas blancas de cartón, que se van amontonando sobre el suelo: ellas tendrán un momento central en la manifestación.

Irina NNK
Una activista de NNK y un joven migrante participan en los preparativos para la manifestación. Kike Castro

La noche va cayendo sobre la azotea, desde ahí se ve de refilón el Centro de Menores de la Esperanza, por el que algunos de los chicos han pasado. El recurso ha sido criticado por no tener espacio suficiente, pero por otro lado, muchos no quieren ir allí, o si estuvieron lo abandonaron. Y es que, o temen salir de allí cumplidos los 18 años, sin documentación, sin plan, ya fuera del sistema y listos para ser expulsados, o saben por su propia experiencia y la de otros, que la vida allí es difícil, entre conflictos y escasez de espacio y recursos. 

Reda va a leer un texto propio durante el acto, lo ensaya con voz calma, en dariya: “¿Por qué elegimos migrar y nos mantenemos alejados de nuestras familias y seres queridos, nos arriesgamos en una realidad desconocida y ante un futuro del que no sabemos nada? Nos han usurpado nuestros derechos en Marruecos por una mala gestión. Por eso, pedimos al gobierno español que no haga lo mismo que el gobierno marroquí y que respete nuestros derechos”, explica. Recuerda que se trata solo de chicos y jóvenes, muchos de ellos formados, que quieren trabajar. Prosigue, con la misma voz calma: “No queremos más daño, porque si nos devuelven a Marruecos, la mayoría de nosotros acabaríamos muy mal, vivimos en riesgo de suicidio, incluyéndome a mí. Nuestras vidas se perderán allí sin ninguna esperanza de salvarnos”.

Jalil Ceuta
Jalil nadó cinco horas hasta Ceuta Kike Castro

Sábado 17 de julio. El acto discurre tranquilo, cuando casi ha terminado, un joven se acerca a los periodistas, quiere contar su historia. Se llama Jalil, pero no hay mucho más que pueda de momento decir. De nuevo, la barrera lingüística: a la invisibilidad se añade la dificultad para contar lo que les ha pasado. Después de un rato intentando comunicarse aparece Mohamed, un joven de Tetuán que llegó por primera vez a Ceuta en 2017. Se trata de uno de los chavales más activos en la organización de la protesta, importante en su condición de veterano: se le ve cansado de todo el trabajo de coordinación, pero sabe que a veces depende de él que muchos otros puedan atravesar la frontera del idioma. Empieza a traducir.

Jalil cuenta que tiene varios diplomas, pero que no hay ninguna oportunidad en Castillejos —la ciudad vecina de la que procede— para él. Nada. Quiere ir a Bélgica donde tiene familia, pero se choca una y otra vez con la imposibilidad de viajar. Nadó hasta Ceuta cinco kilómetros por el agua helada, al frío y el cansancio se le sumaron las medusas, que le han dejado marcas por varias partes del cuerpo. Junto a la huella de las medusas, Jalil muestra las heridas que dejan las filosas vallas del puerto, a las que se encaraman buscando una salida. Después de Jalil, otros chavales quieren contar también por lo que han pasado, comparten las heridas dejadas por la frontera, la sensación de no tener futuro, la desesperación por no poder seguir. Mohamed sigue traduciendo.

Zakaría Ceuta
Zakaría canta su canción ante los jóvenes concentrados Kike Castro

Se llama Zakaría y ha escrito una canción. De vez en cuando hace música, explica que días atrás estaba pensando en la manifestación, y compuso un tema para acompañarla: “el texto me sale del corazón, es lo que siento, es lo que sentimos muchos, esto es lo que nos pasa”, explica en darija, mientras Joana, activista de Maakum, traslada al castellano sus palabras. El cantante ha estado ensayando el tema varios días con dos de las activistas, ellas acompañan con la guitarra, mientras otro chico migrante toca el cajón y Zakaría canta sobre esas juventudes que no ven camino. “Estoy cansado de tanta frustración, estoy cansado de tanta humillación, en mi país no hay futuro ni suerte, me lanzo al mar, o llego o muero”, corean las chicas en castellano.

Al entonar el tema por última vez, como cierre del acto, muchos de los manifestantes ya se lo saben, acompañan con sus voces. Es la última parada antes de que cada uno tome su máscara blanca y al grito de “¡no somos invisibles!” se la quiten, para después guardar un minuto de silencio. Después, del bafle sale la canción “Babour Alouh”, un tema que habla de frustración y exilio, y aunque tanto la letra como la melodía son tristes, son muchos quienes se levantan para cantar juntos, bailar y sonreír, quizás por estar en la calle sin miedo, decir estamos aquí, hacerse visibles en sus propios términos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.