Opinión
La memoria y el presente, Fukushima 2019

En una catástrofe nuclear, como en una guerra, la primera víctima es la verdad: por eso la posición de Japón en el índice internacional de libertad de prensa pasó del puesto 22, en 2011, al 67 en 2018.

Fukushima 1
Visita a la central nuclear de Fukushima en 2011. Foto: David Guttenfelder

Recordando hechos pasados…

Es un dato harto sabido que hasta el 11 de marzo de 2011, funcionaron 54 reactores nucleares en Japón. La catástrofe de Chernóbil, iniciada 25 años atrás, había sido olvidada; y Japón era un país con una larga historia nuclear. Mucho antes de Chernóbil, en los años 70, se construyeron 18 reactores; en los 80, otros 16 más, y en los 90, mientras Chernóbil dispersaba radiación, se añadieron otros 15. Era evidente el exceso de potencia atómica, pero aún entraron en funcionamiento cinco reactores más en la década del 2000. En plena euforia del renacimiento nuclear iniciado en 2001, la gran industria planificaba su expansión internacional. En 2006, Toshiba adquirió Westinghouse, la empresa norteamericana de referencia en construcción de reactores.

Pero todo finalizó a las 14:46 del 11 de marzo de 2011: la tierra tembló, y una hora más tarde el tsunami arrasó zonas del país matando más de 20.000 personas. Se supo que varias nucleares estaban afectadas y se desató el pánico, no sólo quiénes vivían cerca de la central de Fukushima Daichi huyeron, dejando todo atrás, también muchas otras personas conscientes del peligro de un accidente nuclear, incluso en Tokio, a unos 200 km de distancia. Las embajadas enviaron mensajes contradictorios a sus residentes en Japón sobre evacuación y distancias de seguridad. Existen testimonios de trenes y aeropuertos abarrotados durante los primeros días, incluso se cree que algunos medios grabaron imágenes. Pero esas imágenes no se difundieron; en su lugar todos los medios repitieron las consignas del gobierno: la situación es segura, la radiactividad no llega a niveles peligrosos, confíen en las autoridades, etc.

En una catástrofe nuclear, como en una guerra, la primera víctima es la verdad: por eso la posición de Japón en el índice internacional de libertad de prensa pasó del puesto 22, en 2011, al 67 en 2018, en una bajada continua con minúsculas subidas.

Porque no se trata únicamente de mentir o de censurar; las informaciones se pueden manipular, ignorar, ser difundidas selectivamente (noticias sólo en japonés, o sólo en ingles); pero también se pueden explicar medias verdades, y demorarlas el tiempo necesario para cocinar los datos en que se basan. Se asume que las informaciones sobre radiactividad o enfermedades implican alta tecnología en la obtención y tratamiento de datos; algo que solo TEPCO (la compañía propietaria de los reactores accidentados) es capaz de gestionar.

Desde el inicio de la catástrofe hasta hoy, los reactores dañados desprenden un vapor radiactivo que proviene del agua vertida para intentar apagar el “fuego nuclear” que continúa activo. Ese vapor es más visible durante la noche, por eso, en abril de 2011, un periodista que había observado el fenómeno pidió a TEPCO que calculara la cantidad de radiactividad que emitía el vapor. El informe final se presentó el 17 de noviembre, ocho meses más tarde; en su página 12 incluye una gráfica de barras de colores descendentes con ocho fechas en la base, la gráfica no es proporcional, algo imposible dadas las cifras que representa, y muestra una progresión que va de unos 800 trillones de bequerelios por hora (el 15 de marzo), hasta unos 60 millones (el 1 de noviembre). También incorpora un comentario “(la cantidad emitida) se ha reducido en una proporción que va de 13 millones a una sola unidad”.

La combinación de demora en la información y media verdad es evidente. Teniendo en cuenta que los primeros datos son del 15 de marzo, TEPCO podía haber contestado al periodista con los datos disponibles en el momento de la pregunta, pero no fue así. La gráfica permite tres cosas: 1) amortiguar el impacto brutal de saber que se emitían 800 trillones de becquerelios por hora; 2) disimular la enorme dispersión radiactiva, situándola en un escenario de retroceso y 3), lo más importante, desviar la atención hacia la reducción de las emisiones, ocultando que la peligrosidad de una radiación no tiene nada que ver con la cantidad.

…que marcan realidades presentes,

Este es sólo un ejemplo de una pauta informativa que se extiende a casi todos los campos: los vertidos de agua radiactiva al océano, el nivel de contaminación de los suelos agrícolas, de los productos alimenticios, etc. El caso del agua es especialmente llamativo: Japón es un país húmedo, ríos superficiales y subterráneos discurren entre las montañas y el mar prácticamente cada día del año. A 24 metros bajo la estructura de Fukushima discurre una corriente que pasa por las zonas radiactivas, ya que la fisión de los núcleos de las unidades 1, 2 y 3 hundió los edificios en el suelo; se calcula en un promedio de 300.000 litros diarios el agua que circula por esa zona, ¿qué cantidad de radiación transporta ese agua hasta el océano? La respuesta es sencilla: no hay datos exactos, cada cifra es contrapuesta con otra cifra que relativiza su importancia.

El 28 de marzo de 2018 el diario Japan Times informó de un estudio que calculaba en 2 billones de becquerelios por día la contaminación que la Unidad 1 enviaba al Océano Pacífico. En la misma noticia se explicaba que otro estudio, éste del año 2016, de una entidad confusa, Integrated Environmental Assessment and Management, concluía que “los niveles de radioactividad en la biota marina cerca de Fukushima fueron más bajos de lo previsto”. Es digna de mención una referencia tan rigurosa como “más bajos de lo previsto” para compensar una cifra concreta.

Es una combinación de estrategias, el 31 de enero de 2018, la Asociación de ciudadanos y científicos preocupados por las exposiciones a la radiación interna, una de las entidades que intenta contrarrestar la desinformación desplegada por el gobierno japonés y la industria para maquillar la situación existente, ofrecía una relación detallada de ejemplos documentados.

Ejemplos que iban desde la creación de páginas web en diversos idiomas que intentan tranquilizar sobre la contaminación radiactiva y sus efectos en la salud, a informes que contradicen evidencias documentadas (como la fisión nuclear aún activa o el fracaso del muro de hielo). El lenguaje es muy importante, se usan calificaciones genéricas como “reducidas”, “muy pocos casos”, “seguras”, o el “más bajo de lo previsto” ya mencionado, para calificar los resultados de pruebas o análisis, se evitan referencias comparativas numéricas o datos precisos; se usan analogías carentes de valor científico, como referencias a la radiación natural, o se realizan afirmaciones falsas sobre ausencia de incremento de enfermedades, o de la salud de los alimentos, por parte de políticos o representantes institucionales, desde un supuesto principio de autoridad.

Estas estrategias tienen cobertura desde los organismos internacionales que protegen los intereses de la industria nuclear. La Asociación Internacional de Energía Atómica (AIEA) es la más conocida, pero hay otras. Los organismos aplican métodos de probada eficacia, como la reiteración de informes supuestamente positivos. Así, el 4 de febrero de este año se informó de los progresos en el desmantelamiento de Fukushima, en base a un informe de la AIEA de noviembre de 2018, que ya había sido publicado el 31 de enero. La noticia seguía la pauta habitual de afirmaciones vagas y genéricas, y eludía el descontrol que provoca que la fisión siga activa tras casi ocho años. Unos detalles sobre la reapertura de reactores cerrados complementaban la información el 5 de febrero. Se trata de fabricar normalidad.

y refuerzan prácticas sociales de siempre.

Hace unas semanas, el 20 de febrero, se estrenó la película Fukushima The Seal of the Sun, una recreación de lo sucedido en torno a la central en las fechas del terremoto y el tsunami mediante una combinación de testimonios de personas que participaron realmente y situaciones dramatizadas. Un actor, con el papel de un periodista de investigación, actúa de hilo conductor del relato, articula la trama de ficción y da paso a los protagonistas reales. En la entrevista realizada al director, Futoshi Sato, con motivo del estreno, destaca un dato: el 26 de julio de 2016, más de cinco años después del inicio de la catástrofe, se estrenó una película de ficción que vinculaba Fukushima con el conocido monstruo japonés Godzilla (Shin Godzilla, algo así como “El nuevo Godzilla”), la película tuvo un presupuesto de 13 millones de euros, generó unos beneficios de más de 64 millones, fue producida por dos potentes compañías cinematográficas (Toho y Cine Bazar) y distribuida por todo Japón, y también a nivel internacional.

En contraste, Fukushima The Seal of the Sun, se proyecta a pequeña escala, en cines independientes, y con la participación de grupos de ciudadanos que organizan voluntariamente las proyecciones. Una catástrofe puede ser una fuente de beneficios considerables, aunque sus víctimas sean parte de la realidad cotidiana, basta con no mirar.

Febrero ha supuesto también una generosa promoción y subvención de actividades culturales y folclóricas en municipios de la prefectura de Fukushima que se consideran aptos para ser ocupados de nuevo, las actividades tuvieron una baja participación, porque los evacuados no se fían y no regresan a sus anteriores residencias.

Todo es parte de la preparación de un escenario de normalidad, porque los Juegos Olímpicos de Tokio se aproximan. Mientras tanto, la parte de la sociedad que es consciente de los peligros existentes intenta, como puede, dar testimonio de ello en este octavo aniversario, superando las múltiples barreras que el gobierno y los poderes económicos les imponen.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...