Carta desde Europa
¿Soluciones europeas?

El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019, con independencia de cuáles sean los resultados de las negociaciones.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

31 ago 2018 09:15

Para el público europeo este es el verano de los refugiados o de los migrantes. Nosotros —“Europa”— no podemos dejar que se ahoguen, pero si los salvamos, los traficantes meterán más personas en más botes todavía en peores condiciones y se elevarán aun más las víctimas mortales. Nadie, ciertamente ningún gobierno, se alegra de tener que adoptar una posición sobre una pregunta como esta, así que todos, tanto en el sur como en el norte de Europa, desean una “solución europea”. El problema es, por supuesto, que todos esperan —Alemania no menos que Italia o España— que esa solución disminuya el número de migrantes que tendrá que acoger. “Distribución equitativa” significa que nosotros recibamos menos y los demás, sean quienes sean, reciban más. No es un buen augurio para el reinicio del curso político en otoño.

Menos visible, pero ciertamente más fatídica para Europa, es la crisis inminente del Brexit. El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019, con independencia de cuáles sean los resultados de las negociaciones. Ocurra lo que ocurra, ello será profundamente perturbador y no solo para la Unión Europea.

En Gran Bretaña, tanto los conservadores como los laboristas están divididos aproximadamente por la mitad. Entre los líderes y los miembros de ambas formaciones, la mitad no quiere, por innumerables razones, dejar la UE. Si no pueden permanecer dentro de la misma, como mínimo quieren permanecer en el mercado interno. Mientras que los laboristas que se oponen a la salida de la UE parecen de una u otra forma aferrarse a la vision de una Europa social, sus homólogos conservadores anhelan su antiguo sueño de Europa como una zona de libre comercio. Juntos pueden confiar en derribar al gobierno de May y, quizá, convocar otro referéndum, que se celebraría bajo amenazas de desastre económico.

Las diferencias entre las fuerzas partidarias del Brexit presentes en ambos partidos son más pronunciadas. Entre los conservadores, la visión de un Reino Unido deseuropeizado contempla una estrecha asociación con Estados Unidos, a pesar de Trump, y, de alguna manera, una reactivación del liderazgo británico en la Commonwealth. Entre los laboristas, se espera que un “Brexit completo” (véase al respecto The full brexit) propicie la recuperación de la soberanía popular y con ella la posibilidad de una senda de desarrollo independiente, quizá socialista, para el Reino Unido.

Para la UE se trata de mantener la disciplina en sus filas y de desanimar a los países miembros a exigir más soberanía, incluyendo el derecho a la salida del euro o de la UE

Obviamente, las dos posiciones son incompatibles. Ambas facciones se oponen a sus respectivos líderes, encontrándose May sometida a una mayor presión que Corbyn, quien hasta ahora ha conseguido evitar la toma de posición respecto a los temas más divisivos del Brexit.

Para mantener a su partido unido, May ha eliminado el lenguaje de “una nación” (más igualdad, mejor capacitación para los trabajadores, etcétera) con el que se convirtió en primera ministra, lo cual excluye a partir de ahora una alianza, aunque sea tácita, con Corbyn.

El líder laborista, por su parte, se ha abstenido de movilizar una agenda de izquierda soberana, liberada de las restricciones impuestas por el régimen del mercado interno de la UE, entre sus partidarios laboristas tradicionales y no tradicionales; ha evitado abogar por la utilización de la libertad ofrecida por la salida de la UE para poner la soberanía nacional recuperada al servicio de las clases trabajadoras y no ha prescindido de “la excusa de Bruselas” para justificar el incumplimiento por parte de los gobiernos de sus promesas electorales (Sobre un programa politico de izquierda posterior al Brexit, véase William Mitchell y Thomas Fazi, Reclaiming the State: A Progressive Vision of Sovereignty for a Post-Neoliberal World, Londres, 2017.)

Hasta ahora, los debates públicos, en la medida en que los hay, versan sobre las supuestas pérdidas para las economías del Reino Unido y de “Europa”, especialmente en el caso de producirse un “Brexit duro”.

Los británicos partidarios de la permanencia en la UE, laboristas y conservadores, predicen las mayores calamidades para todos con la esperanza de cambiar el estado de ánimo reinante en Gran Bretaña a su favor y de infundir temor en los gobiernos europeos. La UE, a su vez, predice lo peor para Gran Bretaña, mientras minimiza las pérdidas para las restantes economías europeas. Hasta ahora, por supuesto, la economía británica está bien, gracias, en la medida en que esto es posible en una crisis capitalista global.

En cualquier caso, el problema no es solamente económico. Para la UE se trata de mantener la disciplina en sus filas y de desanimar a los países miembros a exigir más soberanía, incluyendo el derecho a la salida del euro o de la UE. Por consiguiente, su desenlace preferido es la celebración de otro referéndum cuyo resultado sea la capitulación de los británicos.

Sobre la mesa se encuentra también un plan B, que contempla una salida “blanda”, es decir, una salida negociada que permita a Gran Bretaña permanecer en el mercado interno, pero tan solo después de una sonora humillación pública. Para implementar ambas opciones, el actual gobierno británico probablemente debería ser derribado, pero ¿por quién en concreto?

Francia, en particular, parece creer que para mantener a la UE unida, Gran Bretaña debe ser severamente castigada, cueste lo que cueste, por su deseo de abandonar la UE, lo cual descarta aparentemente un divorcio negociado. Al mismo tiempo, muchos gobiernos nacionales, particularmente Alemania, temen más turbulencias económicas en la era de Trump, especialmente en el ámbito comercial. Quieren ser amables con los británicos, pero también desean seguir siendo amigos de los franceses y, ciertamente, no quieren animar a otros a romper filas.

¿Puede existir un compromiso entre los intereses diferentes de los diversos países? Ahora mismo, todo parece apuntar a un Brexit duro, sin acuerdo, que pocos quieren y en el que nadie parece estar dispuesto a embarcarse y para el que tampoco nadie comienza a prepararse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#22337
31/8/2018 18:43

Que se vayan, y que la UE se rompa. Esa es la solución europea. Con la UE no hay solución que valga.

2
0
#22396
3/9/2018 15:57

La UE históricamente busca una "solución final" que nunca acaba de encontrar. Pero lo intentan sin cesar.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.