Cárceles
2017, el año con más suicidios en prisión del último lustro

En 2017 murieron 188 personas en las cárceles del Estado español. De ellas, 35 fueron suicidios, una causa de muerte que alcanzó en el pasado año su cifra más triste desde 2013 y que, según los datos disponibles de 2018, podría seguir en aumento.

Cárcel
1 nov 2018 06:27

En 2017 se contaron un total de 188 muertes en los centros penitenciarios del Estado español, según muestran las estadísticas publicadas por Instituciones Penitenciarias y por el Departament de Justicia de Catalunya —ya que esta comunidad tiene transferidas las competencias sobre prisiones—. Sin contar las cárceles catalanas, el centro penitenciario de Sevilla 2 fue el escenario donde se dieron más muertes —10—, seguido del de Albolote, en Granada —siete—.

Las cifras son ligeramente más bajas que las dadas desde 2010, exceptuando el año 2014, cuando se tuvo la menor cifra de muertes de personas encarceladas, según muestran las mismas estadísticas.

Sin embargo, al observar la tasa de mortalidad por cada mil internos, con la que se tiene en cuenta el cambio en la población carcelaria, las cifras son menos optimistas. Las estadísticas de Instituciones Penitenciarias —que no contemplan las cárceles catalanas— muestran una tasa de 2,85 internos fallecidos por cada mil internos, la más alta desde 2010 exceptuando el año 2016, cuando se alcanzó una tasa de mortalidad de 2,99 fallecidos por cada mil internos.

Fallecidos en la cárcel por enfermedad, sin pasar por el hospital

La edad media de los presos fallecidos en las cárceles del Estado, menos en Catalunya, fue de 49,1 años y la mitad de ellos contaban entre 40 y 56 años. La estadísticas señalan las causas naturales como principal causante de las muertes, con 108 en total, y, en especial,las enfermedades circulatorias —44 fallecidos—; dentro de este grupo, la cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria —24 muertes—. Más de la mitad de estos presos murieron en el propio centro penitenciario —52,9%—, frente a los que murieron en centros hospitalarios —45,9%— y una persona que murió en el traslado.

Las estadísticas también subrayan que el sida ha dejado de aparecer como causa de muerte principal. En 2018 solo dos presos habrían muerto por dolencias directamente relacionadas con esta enfermedad, aunque, según se explica en el estudio, otros de los presos fallecidos también tenían sida. Las drogas como causa de muerte también habrían disminuido frente al año anterior —28 frente a 40 presos fallecidos—.

Más suicidios

Sin embargo, sí han aumentado los suicidios dentro de las cárceles. En total, en 2017 se suicidaron 35 presos y presas en las cárceles del Estado español —ocho en las catalanas—, frente a las 30 de 2016 y 2015, y 31 de 2014. Es la cifra más elevada desde 2013, cuando se contaron 41 suicidios en las cárceles. En el caso de Catalunya, las cifras para este año se prevén aún peores, ya que, en lo que llevamos de 2008, ya se han contabilizado siete suicidios.

El último conocido fue el de Katherine Gómez Gutiérrez, de solo 20 años de edad. Khaterine, que estaba en prisión preventiva desde noviembre de 2007, fue encontrada muerta en su celda de aislamiento, en la que llevaba nueve días. Antes ya había pasado hasta 74 días en régimen de aislamiento. Su familia denuncia que la administración no ha investigado la verdadera causa de la muerte de Katherine, que tomaba antidepresivos y antiansiolíticos.

Cárceles
Tercera presa que se suicida en régimen de aislamiento en la prisión de Brians I

Katherine Gómez, de 20 años, fue encontrada muerta en su celda. Estaba en régimen de aislamiento, a pesar de que, como expuso la primera autopsia, estaba medicada con antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos y ansiolíticos.

El informe de Instituciones Penitenciarias señala que el índice de suicidios en las cárceles es “sensiblemente superior” al de la población general, pero excusa esta diferencia en que los presos presentan a menudo “muchos de los factores de riesgo que la OMS [Organización Mundial de la Salud] asocia al suicidio”, entre los que enumera la ruptura de relaciones sociales y el aislamiento social —que muchas veces provoca el propio régimen penitenciario—, los problemas jurídicos —obvios ya que están en la cárcel—, un nivel socioeconómico bajo, el abuso de alcohol y drogas y trastornos mentales como depresión y esquizofrenia, o trastornos de la personalidad y el padecer enfermedades orgánicas graves que acortan la esperanza de vida.
Archivado en: Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Anónimo
20/6/2019 13:06

Nadie habla de los inhibidores de frecuencias y otros aparatos ya antenas emisoras de microondas que tienen en estos edificios. Causan inflamación cerebral y depresión severa a largo plazo. Los animales se autolesionan en entornos altamente irradiados en proximidad de antenas y se vuelven más agresivos. Izquierda o derecha en este país, hacen la vista gorda para el problema de la regulación de emisiones, no vaya ser que disgusten a los dueños del tinglado.

0
0
#25397
2/11/2018 14:36

Descansen en paz.

1
1
Gabitones
1/11/2018 13:16

Datos muy detallados, pero falta algo ¿Que le pasó a la perspectiva de género que introducen ustedes en todos los artículos? ¿Qué es que cuando un problema es mayoritariamente masculino entonces no se dice nada de eso? Aunque bueno, como el único ejemplo que ponen es del suicidio de una interna a lo mejor es que estoy equivocado... Veamos los datos oficiales que se presentan: obviando Cataluña (que no detalla tanto) en 2017 hubo 139 muertes de presos y 8 muertes de presas. Como hay cerca de 48000 presos y 4000 presas (92% y 8% del total respectivamente), esto significa una mortalidad 2,9 por mil presos y del 2,0 por mil presas. Es decir, la tasa masculina es casi una vez y media la femenina.

¿Y concretando en los datos de suicidios? En 2017 hubo 26 suicidios masculinos y 1 femenino. Lo que significa una tasa del 0,54 por mil para los hombres y del 0,25 por mil para las mujeres. Es decir, la masculina es más del doble que la femenina.

O sea, como la última suicida fue una mujer, se pone ese caso de ejemplo. Y, de paso, se dan datos detallados de todo excepto los del sexo. Y es que como resulta que en los problemas de encarcelamiento, suicidio e incluso mortandad general la brecha de género es en sentido contrario al del discurso que deben dar, mejor olvidarse o incluso resaltar la excepción dentro de la estadística. Resulta un poco injusta y triste esta manera de hacer periodismo.

8
5
#25396
2/11/2018 14:00

Tu comentario ni defiende nada ni justifica nada , ni aporta nada esclarecedor. Gracias por nada

1
2
Gabitones
2/11/2018 22:37

El suyo, sin embargo, aporta muchísimo. Si no es usted capaz de entenderlo aún, le doy otro dato más. El informe del Ministerio del Interior que está enlazado como referencia del artículo tiene un capítulo 2 que es el que trata la mortalidad en las cárceles. Ese capítulo 2 tiene 4 sub-capítulos. Todos ellos se tratan en el artículo (grupos de edad, causas, lugar de fallecimiento, centros) Todos excepto uno. El primer punto del capítulo dos habla de la mortalidad por sexo y se obvia deliberadamente en el reportaje porque los datos no encajan con la visión de género que se pretende dar, ya que en este caso la mujer no es la víctima principal.

Otro tanto de lo mismo ocurre cuando explican el tema de los suicidios en prisión. En el informe se despacha el tema en dos párrafos. Casi todo el contenido de ese apartado se reproduce, pero se obvian los datos de distribución por sexo (26 hombres y 1 mujer).

¿Cree usted que todo esto es un descuido? ¿O es que cree que estos datos son obviados porque no aportan nada? ¿De verdad cree que no aportan nada unas diferencias de 12 a 1 en población carcelaria, 1,5 a 1 en mortandad en la cárcel o 2 a 1 en suicidios?

2
0
Mariángeles Alonso Carrasco
2/2/2019 17:09

Estar privado de libertad es suficiente como para querer suicidarse.

Y los presos no se autolesionan por ¨manipulacion o llamada de atención" digan lo que diga el Personal Carcelario, yo se lo que es querer lesionarse( y no he estado en la cárcel ni tengo ningún Trastorno de Personalidad, sólo me pasaron cosas horribles) y el que se autolesiona lo hace pq sufre de verdad y quiere morir.

La prisión es inhumana. Hace daño. No integra a las personas las margina de la sociedad. Muchos que traficaron con drogas o asesinaron estaban aislados o estaban siendo amenazados por otras personas. Haced que los condenados hagan trabajos sociales y puedan dormir en su casa. Haced que tengan acceso a la educación. Hay que cerrar las cárceles, estar preso es la única causa de muerte entre reclusos y si no se les libera no puede prevenirse.

3
0
#38599
22/8/2019 20:49

Todos los fallecimientos edad que tiene un familiar en uno de estos centro donde ellos mismos le están cosas para qué me hablen ni siquiera lo llevan al hospital a no ser que estén muy muy mal si alguno ha fallecidono te avisan hasta que pasan unos meses diciendo que no saben las causas las saben perfectamente y encima y encima

0
0
Juana-orraca@hotmail.com
1/11/2018 12:01

Es un grito sin pausa al esclarecimiento de todos los casos que así exigimos por tantas irregularidades fehaciente. Madre.

3
0
#38600
22/8/2019 20:51

efectivamente nadie hace nada y el 90% dé los políticos lo saben pero no le importa

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.