Crisis climática
El BCE inyecta 7.600 millones en combustibles fósiles en plena pandemia

Solo con las inyecciones de capital en siete empresas, el Banco Central Europeo ha contribuido a la emisión de 11,2 millones de toneladas de CO2  entre mediados de marzo y mediados de mayo.

3 jun 2020 13:44

Las palabras van por un lado y los hechos por otro. Mientras los dirigentes europeos hablan de una salida verde para la actual crisis derivada del parón económico provocado por la pandemia del covid-19, el Banco Central Europeo (BCE) realiza inversiones milmillonarias en combustibles fósiles. 

El informe Financiando la crisis climática, hecho público este 3 de junio por Greenpeace, deja en evidencia la estrategia europea para cumplir los acuerdos que ella misma dice liderar y calcula en 7.600 millones de euros los bonos corporativos que el BCE ha comprado en el sector de los combustibles fósiles entre mediados de marzo y mediados de mayo, fechas en las que la economía mundial se ha paralizado como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2.

Empresas especializadas en la producción de electricidad como EON o Engie han recibido 4.400 millones de euros del BCE, unas compañías que han producido en ese período 3,2 millones de toneladas de CO2, según denuncia el informe. La industria petrolífera y gasística —especialmente Shell, Total, Eni, Repsol o OMV— ha obtenido, por su parte, inyecciones monetarias por valor de 2.400 millones de euros. Estas empresas han emitido en los dos meses que analiza el informe casi ocho millones de toneladas de CO2 equivalente. Otros 5.600 millones han sido destinados a industrias contaminantes como la aeroespacial —con Airbus a la cabeza—, la automovilística o la del cemento.

Si se cuentan solo las inyecciones de capital en siete empresas, el Banco Central Europeo ha contribuido a la emisión de 11,2 millones de toneladas de CO2 equivalente —similar a lo que emite anualmente una economía como la de Luxemburgo— en apenas 60 días. En total, el BCE ha comprado 30.000 millones en bonos corporativos en estos dos meses.

Dirección contraria

Para Greenpeace, el programa de compra de activos en curso, lanzado por el BCE —El banco regulador de las entidades financieras de la zona euro, uno de los principales compradores de bonos de todo el planeta con una enorme influencia en el devenir de la industria— como respuesta a la crisis del euro, “ha demostrado ir en contra de los esfuerzos de la UE por frenar el cambio climático”. 

Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España, ha señalado al respecto: “El BCE y otros bancos centrales deben dejar de inyectar dinero público a las empresas contaminantes. Los activos que el BCE ha comprado como respuesta a la pandemia siguen anclados en el pasado, contribuyendo a agudizar la crisis climática”. 

“A medida que esta crisis continúa escalando, no podemos permitirnos más dinero público destinado a los combustibles fósiles”, continúa. 

Los ecologistas exigen a las autoridades europeas que el BCE excluya a las compañías de combustibles fósiles en las políticas de flexibilización en la compra de valores, principalmente bonos, destinadas a aumentar la oferta monetaria y reducir las tasas de interés en la zona euro.

Asimismo, pide “que la revisión de la política monetaria del BCE incluya la incorporación de los riesgos del cambio climático en la toma de decisiones”, algo que podría hacerse mediante el aumento de los requisitos y garantías exigidas a los bancos para recibir fondos del BCE —excluyendo a empresas contaminantes— o a través del aumento del capital que los bancos están obligados a mantener en depósito cuando prestan dinero a las empresas del sector de los combustibles fósiles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Promociones
Promociones Descubre y aprende soluciones para un mundo mejor en la VI edición de la Uni Climática
Soluciones frente a la emergencia climática, para mitigar sus consecuencias y frenar la merma de los ecosistemas, componen la propuesta de Climática y La Marea de esta formación anual y especializada en clima y biodiversidad.
#62487
4/6/2020 23:18

La tarea luce imposible: asegurar la economia de las comunidades humanas que se están viendo golpeadas por el parón del transporte y sus consecuencias - el turismo masivo entre ellas - mientras dejas caer a las corporaciones que garantizan su continuidad, todo sin salir del capitalismo - por ser tarea actualmente imposible. Los ecologistas van a tener que estrujarse un poco más los sesos que simplemente "no financien", porque al final esa receta puede llevar también a la asfixia de comunidades enteras de decenas de millones de personas - y en cada una de esas sociedades, las élites económicas no se lo van a poner fácil a quienes apuestan por redistribuciones necesarias, pero difícilmente viables bajo la bota del neoliberalismo armado y cualquier forma de caciquismo que conocemos en otros lados.

0
0
#62337
3/6/2020 17:19

A aplicarse, transporte en burro, a remo, y a trote. Eliminar el uso de horno, lavadora, teléfonos (industria aeroespacial etc),
y dejar que China compre los bonos para reemplazar su dependencia del carbón. Bien pensado.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.