Crisis climática
El BCE inyecta 7.600 millones en combustibles fósiles en plena pandemia

Solo con las inyecciones de capital en siete empresas, el Banco Central Europeo ha contribuido a la emisión de 11,2 millones de toneladas de CO2  entre mediados de marzo y mediados de mayo.

3 jun 2020 13:44

Las palabras van por un lado y los hechos por otro. Mientras los dirigentes europeos hablan de una salida verde para la actual crisis derivada del parón económico provocado por la pandemia del covid-19, el Banco Central Europeo (BCE) realiza inversiones milmillonarias en combustibles fósiles. 

El informe Financiando la crisis climática, hecho público este 3 de junio por Greenpeace, deja en evidencia la estrategia europea para cumplir los acuerdos que ella misma dice liderar y calcula en 7.600 millones de euros los bonos corporativos que el BCE ha comprado en el sector de los combustibles fósiles entre mediados de marzo y mediados de mayo, fechas en las que la economía mundial se ha paralizado como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2.

Empresas especializadas en la producción de electricidad como EON o Engie han recibido 4.400 millones de euros del BCE, unas compañías que han producido en ese período 3,2 millones de toneladas de CO2, según denuncia el informe. La industria petrolífera y gasística —especialmente Shell, Total, Eni, Repsol o OMV— ha obtenido, por su parte, inyecciones monetarias por valor de 2.400 millones de euros. Estas empresas han emitido en los dos meses que analiza el informe casi ocho millones de toneladas de CO2 equivalente. Otros 5.600 millones han sido destinados a industrias contaminantes como la aeroespacial —con Airbus a la cabeza—, la automovilística o la del cemento.

Si se cuentan solo las inyecciones de capital en siete empresas, el Banco Central Europeo ha contribuido a la emisión de 11,2 millones de toneladas de CO2 equivalente —similar a lo que emite anualmente una economía como la de Luxemburgo— en apenas 60 días. En total, el BCE ha comprado 30.000 millones en bonos corporativos en estos dos meses.

Dirección contraria

Para Greenpeace, el programa de compra de activos en curso, lanzado por el BCE —El banco regulador de las entidades financieras de la zona euro, uno de los principales compradores de bonos de todo el planeta con una enorme influencia en el devenir de la industria— como respuesta a la crisis del euro, “ha demostrado ir en contra de los esfuerzos de la UE por frenar el cambio climático”. 

Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España, ha señalado al respecto: “El BCE y otros bancos centrales deben dejar de inyectar dinero público a las empresas contaminantes. Los activos que el BCE ha comprado como respuesta a la pandemia siguen anclados en el pasado, contribuyendo a agudizar la crisis climática”. 

“A medida que esta crisis continúa escalando, no podemos permitirnos más dinero público destinado a los combustibles fósiles”, continúa. 

Los ecologistas exigen a las autoridades europeas que el BCE excluya a las compañías de combustibles fósiles en las políticas de flexibilización en la compra de valores, principalmente bonos, destinadas a aumentar la oferta monetaria y reducir las tasas de interés en la zona euro.

Asimismo, pide “que la revisión de la política monetaria del BCE incluya la incorporación de los riesgos del cambio climático en la toma de decisiones”, algo que podría hacerse mediante el aumento de los requisitos y garantías exigidas a los bancos para recibir fondos del BCE —excluyendo a empresas contaminantes— o a través del aumento del capital que los bancos están obligados a mantener en depósito cuando prestan dinero a las empresas del sector de los combustibles fósiles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#62487
4/6/2020 23:18

La tarea luce imposible: asegurar la economia de las comunidades humanas que se están viendo golpeadas por el parón del transporte y sus consecuencias - el turismo masivo entre ellas - mientras dejas caer a las corporaciones que garantizan su continuidad, todo sin salir del capitalismo - por ser tarea actualmente imposible. Los ecologistas van a tener que estrujarse un poco más los sesos que simplemente "no financien", porque al final esa receta puede llevar también a la asfixia de comunidades enteras de decenas de millones de personas - y en cada una de esas sociedades, las élites económicas no se lo van a poner fácil a quienes apuestan por redistribuciones necesarias, pero difícilmente viables bajo la bota del neoliberalismo armado y cualquier forma de caciquismo que conocemos en otros lados.

0
0
#62337
3/6/2020 17:19

A aplicarse, transporte en burro, a remo, y a trote. Eliminar el uso de horno, lavadora, teléfonos (industria aeroespacial etc),
y dejar que China compre los bonos para reemplazar su dependencia del carbón. Bien pensado.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.