6 ago 2018 09:34

El contexto

Velázquez nace en Sevilla en el año 1599, muriendo tal día como hoy, 6 de agosto, en 1660. Su contexto es, desde su propio nacimiento, la gloria en derrumbe. Sevilla vive una época en la que se ha quedado para siempre: el barroco. Siendo esta una impresión propia, quizás sibilina y, más que probablemente, inocente: No es casualidad que Sevilla viva sus fiestas con ombliguismo y majestuosidad. Sevilla en Feria se distingue sobre todo por los trajes de gitana y otros lujos permisibles entre el vulgo. En Semana Santa, igual, pero con rectitud soberana, al fin y al cabo, el mismo espíritu que rigen las imágenes que salen a la calle. El oro, en los Siglos XVI y XVII, entraba a espuertas desde América, pero no lo veían sino los mercaderes.

Cuando se muda a Madrid, el Rey es una representación clara de Dios en la Tierra. Años más tarde, Luis XIV lleva este pensamiento a su apogeo con la frase “el Estado soy yo” o proclamándose “Rey Sol”. Por lo que a España refiere, el tío del susodicho Luis XIV, Felipe IV, vive tiempos convulsos. La contrarreforma hizo que la Monarquía se convirtiera en defensora de la ortodoxia y de la alianza con la Iglesia (Arancón, 2017). El Rey es, sencillamente, incuestionable.

A todo esto, la relación de Velázquez con el poder es íntima. Su suegro, Pacheco, además de su maestro, fue asesor de la inquisición en Sevilla. Una vez en Madrid, don Diego se convierte en Aposentador Mayor, en un equivalente actual y baladí, una especie de jefe de protocolo. No obstante lo anterior, se esconde tras su pintura un elemento popular determinante.

Las emociones y el “¿Cómo se te ocurre?”

La gran pregunta en la historia del arte es: “¿Cómo se le ocurre?” Véase: ¿Cómo se le ocurre a Tarantino el diálogo de las hamburguesas en Pulp Fiction?; ¿Y a Hitchcock ese argumento en Psicosis?; ¿Cómo se le ocurrió a Goya que Fernando VII podría ser un Saturno devorando a sus hijos? Vayamos al Prado.

El Prado acoge dos cuadros por los cuales siento especial debilidad: La fragua de Vulcano y Marte. Mi interpretación del primero es menos polémica que en la del segundo. En La fragua de Vulcano, Velázquez plasma el momento en el que Apolo le dice a Vulcano que su mujer, Venus, le está poniendo los cuernos con Marte. “¿Cómo se le ocurriría?” me parece la pregunta más cabal en ese momento. Técnica aparte, hoy no es menester valorar lo obvio, el momento en el que Vulcano se enfada, martillo en mano, apretado con una fuerza (por supuesto) divina es sublime. No menos especial es la cara de sus ayudantes, sorprendidos. “Si esto se lo hacen a un Dios, ¿qué no nos harán nuestras esposas a nosotros?”.

En estos momentos, Marte se encuentra en otro lugar del mundo. Normalmente, si no recuerdo mal, está bastante cerca del cuadro del que acabamos de hablar. La correlación es, de hecho, inmediata. Después de haber estado con Marte, Venus se ha ido y es bien sabido que las opciones de que vuelva son minúsculas. Marte, Dios de la guerra, eminente varón, musculoso aunque maduro, está derrotado. Los dioses aman. Y no sólo aman, sino que, además, pierden con ello toda su deidad. Pierde Vulcano porque le engañan, por el deshonor; pierde Marte porque Venus no va a quedarse.

Los dioses tienen problemas humanos y, cuando no tienen problemas, pueden mezclarse y ser parte de nuestra idiosincrasia. Hacia 1629, Velázquez pinta El triunfo de Baco, donde representa al dios del vino junto a unos borrachos. Susodichos beodos son mundanos y corrientes, lascivos. Wolf (2016) lo interpreta como algo más que una reunión de amigos en la que el dios al respecto está presente. Esos tipos han trabajado mucho y se merecen un descanso: Están santificando una fiesta y Dios está ahí, con ellos. La vulgaridad se hace cómplice de la pintura de alguien cercano a la aristocracia. ¿Se estaba burlando de la mitología? Más bien la estaba deconstruyendo. Era una versión de los dioses que nacía desde el humanismo, una versión racional (Camón Aznar, 1999).

¿Cómo se le ocurriría a Velázquez hacer eso?

Los Dioses sienten; los reyes, también

El majestuoso cómic biográfico Las meninas relata cómo Velázquez quiso pintar al Rey, sin que este se dejara. Tal y como recoge Portús (Portús, 2018, pág. 101), el Rey Felipe IV explica en sucesivas cartas porqué no se deja retratar. “Velázquez me ha engañado mil veces”[1], es la primera de sus excusas. A lo anterior, ha de añadirse lo siguiente, escrito en 1653: “Ha nueve años que no se ha hecho ninguno (retrato), y no me inclino a pasar por la flema de Velázquez, así por ella como por no verme ir envejeciendo”[2].

El retrato de Velázquez es profundamente psicológico. Es decir, plasmaba lo más íntimo del retratado. A esto ha de sumarse el hecho de que los años 40 estaban siendo demoledores para Felipe IV. Portugal y Cataluña se sublevaron; se suceden las muertes de su hermana María, la Reina Isabel y, siendo esto lo más acuciante, del Príncipe Baltasar Carlos. Antes de ello, desastres bélicos como Rocroi, en 1643, precipitaron “el repliegue español en Europa” (Portús, 2018, pág. 107). La década acaba cuando en 1649 se casa con su sobrina Mariana de Austria, que contaba quince años cuando él tenía 44.

Unas nociones biográficas del Rey Felipe IV, por más inocentes que sean, nos dan la impronta de un hombre despreocupado, cuando no evasivo de los problemas matrimoniales. No obstante, de su difunta esposa afirma: “He llegado aquí cual podéis juzgar habiendo perdido en un día mujer, amiga, ayuda y consuelo (…)”[3] (Portús, 2018, pág. 109). La Reina Isabel fue “sustituida” por Mariana de Austria. Esta relación le suscita desencuentros consigo mismo. La edad le suponía un obstáculo del que no podía escaparse y describe a su nueva esposa como una niña[4]. Y no sólo eso, además, llega a desconfiar de sí mismo: “Pero lo malo es que aunque la novia empieza ahora a dar fruto, el novio va ya en los últimos lances de este oficio[5]”.

Felipe IV vuelve a posar para Velázquez en 1654. La mirada del Rey es profundamente triste. Ya no era equiparable a Hércules, tal y como se pretendía por sus cabellos rubios (Arancón, 2017), tan exóticos en una España tan morena. Ni siquiera tiene el atuendo real y ambicioso del retrato que le hizo en Fraga en 1644. Nada de eso. El Rey viste de negro, el fondo también es oscuro. Apenas tiene un cuello blanco y el cabello, como el bigote amanerado, rubio. El Rey, derrotado, empieza a comprender que la vida iba en serio[6]. Felipe IV era un cualquiera, un pobre hombre, un mendigo. Nadie.

El Conde-Duque de Olivares puede ser un déspota que le da la espalda al pueblo; Góngora un amargado; Sor Jerónima una monja seria; Inocencio X alguien desdeñoso. Vulcano un cornudo; Marte un calzonazos. Todos, ya sean reyes, papas, mendigos, enanos, agudores, viejas que fríen huevos… Todo el mundo tiene emociones, todo el mundo envejece y, de alguna forma, todo el mundo tiene una dignidad parecida a la hora de enfrentarse a sus problemas, que son comunes y, cómo no, vulgares, por más que un Rey pretenda esconderlo. Velázquez, pues, seguramente sin saberlo, democratizó las emociones.


Para saber más:

  • Arancón, A. M. (2017). El barroco y la contrarreforma. En P. C. Cuevas, Historia del pensamiento político español. Del Renacimiento a nuestros días (págs. 49-74). Madrid: UNED.
  • Camón Aznar, J. (1999). Summa Artis. Historia general del arte. XXV. Pintura española del Siglo XVII. Madrid: Calpe .
  • García, S., & Olivares, J. (2016). Las Meninas. Bilbao: Astiberri.
  • Portús, J. (2018). Velázquez, su mundo y el nuestro. Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • Wolf, N. (2016). Velázquez. Colonia: Taschen.
[1] Portús cita aquí lo siguiente: Pérez Villanueva, J. (1986): “Felipe IV y Luis Enríquez Marique de Lara, condesa de Paredes. Un epistolario inédito”, Salamanca. Página 173.[2] Íbidem, pp. 81, 88, 108, 168, 173, 200, 204.[3] Carta de 9 de octubre de 1644. Íbidem, pp. 53.[4] 18 de octubre de 1649. Íbidem, pp. 102.[5] 16 de agosto de 1650. Íbidem, pp. 132.[6] Verso de No volveré a ser joven, poema de Gil de Biedma.
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...