Arte
Velázquez: el hombre que democratizó (seguramente sin querer) las emociones.

Velazquez autorretrato
6 ago 2018 09:34

El contexto

Velázquez nace en Sevilla en el año 1599, muriendo tal día como hoy, 6 de agosto, en 1660. Su contexto es, desde su propio nacimiento, la gloria en derrumbe. Sevilla vive una época en la que se ha quedado para siempre: el barroco. Siendo esta una impresión propia, quizás sibilina y, más que probablemente, inocente: No es casualidad que Sevilla viva sus fiestas con ombliguismo y majestuosidad. Sevilla en Feria se distingue sobre todo por los trajes de gitana y otros lujos permisibles entre el vulgo. En Semana Santa, igual, pero con rectitud soberana, al fin y al cabo, el mismo espíritu que rigen las imágenes que salen a la calle. El oro, en los Siglos XVI y XVII, entraba a espuertas desde América, pero no lo veían sino los mercaderes.

Cuando se muda a Madrid, el Rey es una representación clara de Dios en la Tierra. Años más tarde, Luis XIV lleva este pensamiento a su apogeo con la frase “el Estado soy yo” o proclamándose “Rey Sol”. Por lo que a España refiere, el tío del susodicho Luis XIV, Felipe IV, vive tiempos convulsos. La contrarreforma hizo que la Monarquía se convirtiera en defensora de la ortodoxia y de la alianza con la Iglesia (Arancón, 2017). El Rey es, sencillamente, incuestionable.

A todo esto, la relación de Velázquez con el poder es íntima. Su suegro, Pacheco, además de su maestro, fue asesor de la inquisición en Sevilla. Una vez en Madrid, don Diego se convierte en Aposentador Mayor, en un equivalente actual y baladí, una especie de jefe de protocolo. No obstante lo anterior, se esconde tras su pintura un elemento popular determinante.

Las emociones y el “¿Cómo se te ocurre?”

La gran pregunta en la historia del arte es: “¿Cómo se le ocurre?” Véase: ¿Cómo se le ocurre a Tarantino el diálogo de las hamburguesas en Pulp Fiction?; ¿Y a Hitchcock ese argumento en Psicosis?; ¿Cómo se le ocurrió a Goya que Fernando VII podría ser un Saturno devorando a sus hijos? Vayamos al Prado.

El Prado acoge dos cuadros por los cuales siento especial debilidad: La fragua de Vulcano y Marte. Mi interpretación del primero es menos polémica que en la del segundo. En La fragua de Vulcano, Velázquez plasma el momento en el que Apolo le dice a Vulcano que su mujer, Venus, le está poniendo los cuernos con Marte. “¿Cómo se le ocurriría?” me parece la pregunta más cabal en ese momento. Técnica aparte, hoy no es menester valorar lo obvio, el momento en el que Vulcano se enfada, martillo en mano, apretado con una fuerza (por supuesto) divina es sublime. No menos especial es la cara de sus ayudantes, sorprendidos. “Si esto se lo hacen a un Dios, ¿qué no nos harán nuestras esposas a nosotros?”.

En estos momentos, Marte se encuentra en otro lugar del mundo. Normalmente, si no recuerdo mal, está bastante cerca del cuadro del que acabamos de hablar. La correlación es, de hecho, inmediata. Después de haber estado con Marte, Venus se ha ido y es bien sabido que las opciones de que vuelva son minúsculas. Marte, Dios de la guerra, eminente varón, musculoso aunque maduro, está derrotado. Los dioses aman. Y no sólo aman, sino que, además, pierden con ello toda su deidad. Pierde Vulcano porque le engañan, por el deshonor; pierde Marte porque Venus no va a quedarse.

Los dioses tienen problemas humanos y, cuando no tienen problemas, pueden mezclarse y ser parte de nuestra idiosincrasia. Hacia 1629, Velázquez pinta El triunfo de Baco, donde representa al dios del vino junto a unos borrachos. Susodichos beodos son mundanos y corrientes, lascivos. Wolf (2016) lo interpreta como algo más que una reunión de amigos en la que el dios al respecto está presente. Esos tipos han trabajado mucho y se merecen un descanso: Están santificando una fiesta y Dios está ahí, con ellos. La vulgaridad se hace cómplice de la pintura de alguien cercano a la aristocracia. ¿Se estaba burlando de la mitología? Más bien la estaba deconstruyendo. Era una versión de los dioses que nacía desde el humanismo, una versión racional (Camón Aznar, 1999).

¿Cómo se le ocurriría a Velázquez hacer eso?

Los Dioses sienten; los reyes, también

El majestuoso cómic biográfico Las meninas relata cómo Velázquez quiso pintar al Rey, sin que este se dejara. Tal y como recoge Portús (Portús, 2018, pág. 101), el Rey Felipe IV explica en sucesivas cartas porqué no se deja retratar. “Velázquez me ha engañado mil veces”[1], es la primera de sus excusas. A lo anterior, ha de añadirse lo siguiente, escrito en 1653: “Ha nueve años que no se ha hecho ninguno (retrato), y no me inclino a pasar por la flema de Velázquez, así por ella como por no verme ir envejeciendo”[2].

El retrato de Velázquez es profundamente psicológico. Es decir, plasmaba lo más íntimo del retratado. A esto ha de sumarse el hecho de que los años 40 estaban siendo demoledores para Felipe IV. Portugal y Cataluña se sublevaron; se suceden las muertes de su hermana María, la Reina Isabel y, siendo esto lo más acuciante, del Príncipe Baltasar Carlos. Antes de ello, desastres bélicos como Rocroi, en 1643, precipitaron “el repliegue español en Europa” (Portús, 2018, pág. 107). La década acaba cuando en 1649 se casa con su sobrina Mariana de Austria, que contaba quince años cuando él tenía 44.

Unas nociones biográficas del Rey Felipe IV, por más inocentes que sean, nos dan la impronta de un hombre despreocupado, cuando no evasivo de los problemas matrimoniales. No obstante, de su difunta esposa afirma: “He llegado aquí cual podéis juzgar habiendo perdido en un día mujer, amiga, ayuda y consuelo (…)”[3] (Portús, 2018, pág. 109). La Reina Isabel fue “sustituida” por Mariana de Austria. Esta relación le suscita desencuentros consigo mismo. La edad le suponía un obstáculo del que no podía escaparse y describe a su nueva esposa como una niña[4]. Y no sólo eso, además, llega a desconfiar de sí mismo: “Pero lo malo es que aunque la novia empieza ahora a dar fruto, el novio va ya en los últimos lances de este oficio[5]”.

Felipe IV vuelve a posar para Velázquez en 1654. La mirada del Rey es profundamente triste. Ya no era equiparable a Hércules, tal y como se pretendía por sus cabellos rubios (Arancón, 2017), tan exóticos en una España tan morena. Ni siquiera tiene el atuendo real y ambicioso del retrato que le hizo en Fraga en 1644. Nada de eso. El Rey viste de negro, el fondo también es oscuro. Apenas tiene un cuello blanco y el cabello, como el bigote amanerado, rubio. El Rey, derrotado, empieza a comprender que la vida iba en serio[6]. Felipe IV era un cualquiera, un pobre hombre, un mendigo. Nadie.

El Conde-Duque de Olivares puede ser un déspota que le da la espalda al pueblo; Góngora un amargado; Sor Jerónima una monja seria; Inocencio X alguien desdeñoso. Vulcano un cornudo; Marte un calzonazos. Todos, ya sean reyes, papas, mendigos, enanos, agudores, viejas que fríen huevos… Todo el mundo tiene emociones, todo el mundo envejece y, de alguna forma, todo el mundo tiene una dignidad parecida a la hora de enfrentarse a sus problemas, que son comunes y, cómo no, vulgares, por más que un Rey pretenda esconderlo. Velázquez, pues, seguramente sin saberlo, democratizó las emociones.


Para saber más:

  • Arancón, A. M. (2017). El barroco y la contrarreforma. En P. C. Cuevas, Historia del pensamiento político español. Del Renacimiento a nuestros días (págs. 49-74). Madrid: UNED.
  • Camón Aznar, J. (1999). Summa Artis. Historia general del arte. XXV. Pintura española del Siglo XVII. Madrid: Calpe .
  • García, S., & Olivares, J. (2016). Las Meninas. Bilbao: Astiberri.
  • Portús, J. (2018). Velázquez, su mundo y el nuestro. Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • Wolf, N. (2016). Velázquez. Colonia: Taschen.
[1] Portús cita aquí lo siguiente: Pérez Villanueva, J. (1986): “Felipe IV y Luis Enríquez Marique de Lara, condesa de Paredes. Un epistolario inédito”, Salamanca. Página 173.[2] Íbidem, pp. 81, 88, 108, 168, 173, 200, 204.[3] Carta de 9 de octubre de 1644. Íbidem, pp. 53.[4] 18 de octubre de 1649. Íbidem, pp. 102.[5] 16 de agosto de 1650. Íbidem, pp. 132.[6] Verso de No volveré a ser joven, poema de Gil de Biedma.
Archivado en: Arte
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Rupino
10/8/2018 11:03

¿Cómo se le ocurre a Hitchcock ese argumento en Psicosis? Se me ocurren dos posibilidades: 1) leyendo la novela homónima de Robert Bloch 2) leyendo el guión que, adaptándola, escribió Joseph Stefano.
En todo caso, son solo conjeturas.

0
0
#21518
7/8/2018 11:36

Xeniais os artigos sb Historia da Arte. Só quedo cun par de dúbidas.
-Por que Marte é Deus e Baco só deus? É mellor a guerra ca vida-vide?
-Cal é causalidade entre sicoloxismo e alegada democratización que se propón? Non é o motu clásico de "a morte e o tempo iguala a todos" expresado coma nunca tal se vira?

E xa remato cos meus centimiños sb o tema. No cadro de Apolo na fragua de Vulcano e no de Marte, sempre pensei que Venus non aparece porque ese amor de carne e paixón polo que devecemos (e que estaba na moda na altura, aí estivo antes La Celestina ou Romeo e Xulieta) sempre marcha, e non podemos ter a ilusión de posuilo (Vulcano) porque é probable que nos faga mais ben que mal (A guerra enfraquece se poder encher o seu desexo, Marte).

Parabéns polo artigo!

2
0
#21521
7/8/2018 12:40

*Mais mal que ben. Pedrón pola gralla.
Coma a historia do Cid e El-Rei Afonso, ou Yahvé e os israelitas: queren querer-se ben, non paran de facerse mal.
E ningún vai renunciar o outro.

0
0
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros