“Queríamos construir nuestro país con la fuerza de nuestros propios brazos”

Entrevista a Damata Ganou, coordinadora del Comité de Defensa de la Revolución en la empresa pública Air Burkina y miembro de la Unión de Mujeres Burkinesas durante la Revolución de Agosto en Burkina Faso

Damata
Roger Sànchez Esteban Damata Ganou durante la entrevista

El 4 de agosto de 1983 se produjo un golpe de estado revolucionario en el Alto Volta, una excolonia francesa de África Occidental en la que se habían sucedido diversos gobiernos militares afines a la metrópolis. La extrema precariedad golpeaba con fuerza a las clases populares del que era considerado el cuarto país más pobre del mundo. El nuevo gobierno —liderado por el Capitán Thomas Sankara— contaba con el apoyo de gran parte de la población. El proceso se vio interrumpido de forma abrupta el 15 de octubre de 1987 con el asesinato de su presidente y de otras doce personas. Este nuevo golpe de estado se le atribuye a Blaise Comparé, que posteriormente presidiría el país hasta finales de octubre de 2014.

Con el cambio de nombre de Alto Volta a Burkina Faso la población se distanció de su pasado colonial revalorizando sus lenguas africanas (el nombre es el resultado de la combinación de diula y mooré). Se apostó por la nacionalización de sectores estratégicos y por la redistribución de las tierras (hecho clave en una sociedad en la que más del 90% de la población dependía de la agricultura). Se trabajó para hacer llegar —por primera vez— apoyo sanitario a todo el territorio y se volcaron grandes esfuerzos en educación (se triplicó un nivel de alfabetización que en 1983 era solo del 4%). El leitmotiv de su modelo económico era el de “contar con las fuerzas de sus propios brazos”, rompiendo así los vínculos de dependencia neocoloniales. En tal solo cuatro años consiguieron acercarse a la autosuficiencia alimentaria.

Con el cambio de nombre de Alto Volta a Burkina Faso el país se distanció de su pasado colonial revalorizando sus lenguas africanas. Se apostó por la nacionalización de sectores estratégicos y por la redistribución de las tierras

Desde el primer día de la revolución se decidió implantar un sistema de participación directa complejo e integral: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) eran los principales espacios de decisión para el conjunto de la población, pero también se crearon espacios específicos para jóvenes, personas ancianas y las mujeres. La “camarada” Damata Ganou, como pide que la llamen, era coordinadora del CDR de la empresa pública Air Burkina y formaba parte de la Unión de Mujeres Burkinesas. Su experiencia nos permite entender cómo funcionaban estos espacios de participación, qué grado de capacidad tenían para incidir en el desarrollo del proyecto revolucionario y hasta qué punto se hizo efectiva la voluntad de abrir los espacios de gran responsabilidad a las mujeres.

Para comenzar, sería interesante que nos pusieras en contexto sobre tu participación en la Revolución de Agosto. ¿Qué eran los CDR y de qué forma estabas vinculada en ellos?
Los CDR eran la organización suprema del pueblo. Había dos tipos de ellos: los CDR de las empresas y los CDR territoriales (en los pueblos y los barrios). Las decisiones se tomaban en asamblea general. Cuando se constituía un nuevo CDR, se abría un espacio para que se propusieran voluntarios para ser delegados y se votaba. A continuación, se escogía a la persona que coordinaría. Así fue como me escogieron como coordinadora del CDR de Air Burkina.

En el caso de las empresas, ya sabéis que los trabajadores están siempre oprimidos en sus lugares de trabajo. Sankara dijo que quién tendría el poder en las empresas serían los CDR. El director de la empresa también venía a la asamblea general. Se confrontaban los argumentos, y se votaba. Si la posición del director perdía, se tenía que someter. El problema es que los directores, a veces reaccionarios, no se querían someter a la opinión mayoritaria. Si no querían aceptar las decisiones democráticas los apartábamos.

¿Cómo se organizaban los CDR a nivel nacional? ¿Qué relación tenían con el gobierno?
Los CDR no iban cada uno por su cuenta, existía una coordinación nacional gestionada por el Secretariado General de los CDR, vinculado directamente al Consejo Nacional de la Revolución (el órgano dirigente de la revolución). Se transmitía información de abajo a arriba y de arriba a abajo de forma constante. Necesidades detectadas en un CDR de barrio podían acabar generando una apuesta a nivel nacional. La más destacada es el Programa de las Tres Luchas: contra la tala abusiva de madera, contra los incendios y contra la extinción de los animales. 

Los CDR territoriales tenían funciones sociales muy importantes: se mediaba en conflictos entre personas o familias. Incluso divorcios. Nos encontramos con algún caso en el que a una mujer se la había echado de casa. Entonces convocábamos al marido y le pedíamos explicaciones. También había lo que llamamos las operaciones “mana-mana”, que significa “limpio” en diula. Cuando veíamos que el barrio no estaba suficientemente limpio, la gente se organizaba para limpiarlo. Incluso hacíamos concursos entre barrios para ver quién lo tenía más limpio. Lo mismo pasaba si hacían falta infraestructuras: si había que construir, por ejemplo, una escuela o un centro sanitario.

¿Qué valoración haces de la participación de las mujeres en el CDR? ¿De qué manera se trataban vuestros problemas específicos?
Yo era coordinadora de CDR y mujer al mismo tiempo. Estábamos explotadas a diversos niveles. No sólo el pueblo burkinés estaba explotado, con el imperialismo. Las mujeres lo estábamos doblemente. Teníamos que combatir a los maridos feudales y a todo lo que era retrógrado. Al principio había más hombres que mujeres en las asambleas generales. Los hombres decían a las mujeres que si iban a la reunión se encontrarían con la maleta en la puerta al volver a casa. Era un combate. Pero poco a poco fuimos avanzando. Al final veías como las mujeres se habían rebelado. Querían tomar el poder. Si hubiéramos seguido así, creo que las mujeres hubieran acabado por derrocar a Sankara para tomar ellas el poder. [Risas.] Y él no estaba en contra, decía: “Mientras nos podamos organizar… Ningún problema.” Y añadía que se iría a trabajar al campo.

No sólo el pueblo burkinés estaba explotado, con el imperialismo. Las mujeres lo estábamos doblemente. Teníamos que combatir a los maridos feudales y a todo lo que era retrógrado

¿Y cuál era el papel de la Unión de Mujeres Burkinesas?
Nos organizábamos de forma parecida a los CDR. Si decidíamos algo, el gobierno tenía que aplicarlo. En un momento dado decidimos que había que prohibir la poligamia, y se lo dijimos a Sankara. Él nos contestó: “¿Estáis seguras de que se puede hacer?” Enfadadas, le contestamos: “¡Eh! ¡Qué lo hemos votado!” Y nos preguntó quién lo había votado, que éramos las mujeres de los CDR de las empresas. Dijo: “Ah, veis. Las mujeres de los CDR de empresas son pequeñoburguesas, sentadas en sus despachos. Hay que convocar a las mujeres de las zonas rurales, las que cultivan. Y votar todas.”

Así lo hicimos, y les dijimos: “Los hombres que tienen dos mujeres… Eso está mal.” Y nos contestaron: “Escuchad, nosotras, en el campo, mientras una prepara la comida, busca la leña y cuida a los niños, la otra está libre para ir al mercado a vender alguna cosa y volver con un poco de dinero. Nosotras no podemos contratar a una mujer para hacer nuestras tareas domésticas como hacéis vosotras. Tenéis sueldos y podéis hacerlo.”

Intentamos explicarlo, pero cuando votamos, nos ganaron. Nos vimos obligadas a buscar un término medio: privilegiando la monogamia, pero sin prohibir la poligamia. La mentalidad tenía que cambiar. Y también el modelo económico. Porque si esas mujeres fuesen autónomas económicamente ellas verían diferente su situación.

Se habla mucho de las medidas que se aplicaron para cambiar el papel social de las mujeres en Burkina Faso durante esos años. ¿Cuáles crees que fueron las medidas revolucionarias que más destacadas?
Thomas Sankara estaba convencido de que había que darles a las mujeres lo que llamábamos el “sueldo vital”, que trataba de recortar el sueldo de los hombres para dárselo a ellas. Porque ellas estaban en casa, trabajando. Pero no tenían nada, y cuando necesitaban cualquier cosa, lo tenían que pedir a su marido.

Pero claro, Sankara se encontró con los hombres en contra y no pudo aplicarlo. Pero hubo muchas otras cosas. Entre ellas, se instauró un día en el que eran los hombres los que debían ir a comprar al mercado. O para el desfile militar de 1984, dijo: “Dadles los carros blindados a las mujeres. Desfilarán.” Y fuimos todas a coger los carros blindados, para demostrar que las mujeres también lo podemos hacer todo.

Muchas mujeres se incorporaron al ejército durante esos años. Y hubo muchas mujeres ministras, incluso una Ministra de Defensa. Sankara decía que, aunque una mujer no hubiera podido estudiar, si tenía la convicción, la nombraría Alta Comisaria (el cargo inmediatamente inferior a ministra). Ahora sólo las mujeres burguesas tienen acceso a cargos.

sello revolución agosto
Sello en homenaje a la revolución de agosto
¿Cómo ha evolucionado la situación de las mujeres burkinesas desde el momento en que asesinaron a Thomas Sankara?
Ahora todo es como antes de la revolución. El poder es de los hombres. En los tiempos de Sankara, las mujeres constituíamos una fuerza: si decidíamos algo, se aplicaba. Ahora ya no es así. En su momento queríamos crear una entidad bancaria de mujeres para autofinanciarnos.
En la democracia al estilo occidental, la gente deja de esforzarse. Nosotras queríamos hacerlo todo con nuestro propio esfuerzo. Para dejar de depender de las ayudas extranjeras

En la democracia al estilo occidental, la gente deja de esforzarse. Nosotras queríamos hacerlo todo con nuestro propio esfuerzo. Para dejar de depender de las ayudas extranjeras. Si lo que haces es ir pidiendo créditos, al FMI y yo que sé… ¿Quién pagará eso? Nosotros, nuestros nietos. Yo no quiero que mi nieta pague la deuda.

En los tiempos de Sankara hacíamos lo posible para ser independientes económicamente. Cada mes aportábamos algo. Existían los Esfuerzos Populares de Inversión. Y todas las ayudas que se recibían se destinaban a dejar de necesitarlas. No entiendo el sentido a irse endeudando cada día… Y volverse esclavos.

¿Cómo viviste aquellos años en que todo empezó a volver a ser cómo antes?
Fueron momentos difíciles. Yo seguí trabajando un tiempo en el aeropuerto y, me gustase o no, acababa encontrándome con Blaise Compaoré cuando viajaba. En el momento en que se privatizó Air Burkina, me despidieron. Tenías que ser fuerte. Si habías sido afín a la revolución y no renunciabas a ella no te cogían en ningún lado. A las mujeres que renunciaban les daban dinero. Pero la cuestión no está en el dinero. Está en la dignidad de la mujer. En su liberación. Ir a buscarla con dinero es tratarla como mercancía. Hubo mujeres que aceptaron y otras que no.

Las que no lo hicimos tuvimos muchos problemas. Se nos marginalizó. Y yo hablo mucho. Les dije que Sankara era bueno y que ellos eran unos ladrones. Me amenazaron. Hay cosas que ni siquiera puedo explicar. Porque soy una mamá, y hay cosas que no puedo decir.

Han pasado más de treinta años desde entonces. ¿Sigues implicada políticamente en algún ámbito?
Actualmente soy la vicepresidenta de la Confederación Sindical Burkinesa (CSB). En el contexto actual es más complicado luchar. Lo principal son negociaciones de mínimos. Y yo todo lo que son negociaciones… No es que esté en contra de negociar. Pero tiendo a ser un poco más… directa. Pero bueno, hay que hacerlo, sino se nos comen.

También estoy vinculada a la organización del Memorial Thomas Sankara, para reivindicar su memoria y la de la revolución. Hay que organizarse para conseguir justicia. Hay que investigar los asesinatos de Thomas Sankara y los otros camaradas. No se puede avanzar si hay injusticia detrás.

¿Cuáles crees que son los principales valores que deberíamos rescatar de la experiencia de la Revolución de Agosto?
Debemos hacerlo como Sankara quiso hacerlo: el interés del pueblo pasa por delante de todo. Reunir a la gente y tomar decisiones. Democracia directa. Y dejar de depender. Sankara decía: “Produzcamos burkinés, consumamos burkinés”. Creo que esto es válido para todos los pueblos. Si todo lo que consumes viene del extranjero, tu economía está totalmente extrovertida. Y eso ha cambiado totalmente nuestra cultura. Nos hemos acostumbrado a comer queso francés. A hablar francés. Durante la revolución se trabajó para que nuestras lenguas africanas recuperaran fuerza. El mooré, el diula, el fulfuldé… “La única manera de ser libres es mantenerse burkineses”, decía él. Queremos construir nuestro país con la fuerza de nuestros propios brazos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...