Burkina Faso
“Queríamos construir nuestro país con la fuerza de nuestros propios brazos”

Entrevista a Damata Ganou, coordinadora del Comité de Defensa de la Revolución en la empresa pública Air Burkina y miembro de la Unión de Mujeres Burkinesas durante la Revolución de Agosto en Burkina Faso

Damata
Damata Ganou durante la entrevista Roger Sànchez Esteban

El 4 de agosto de 1983 se produjo un golpe de estado revolucionario en el Alto Volta, una excolonia francesa de África Occidental en la que se habían sucedido diversos gobiernos militares afines a la metrópolis. La extrema precariedad golpeaba con fuerza a las clases populares del que era considerado el cuarto país más pobre del mundo. El nuevo gobierno —liderado por el Capitán Thomas Sankara— contaba con el apoyo de gran parte de la población. El proceso se vio interrumpido de forma abrupta el 15 de octubre de 1987 con el asesinato de su presidente y de otras doce personas. Este nuevo golpe de estado se le atribuye a Blaise Comparé, que posteriormente presidiría el país hasta finales de octubre de 2014.

Con el cambio de nombre de Alto Volta a Burkina Faso la población se distanció de su pasado colonial revalorizando sus lenguas africanas (el nombre es el resultado de la combinación de diula y mooré). Se apostó por la nacionalización de sectores estratégicos y por la redistribución de las tierras (hecho clave en una sociedad en la que más del 90% de la población dependía de la agricultura). Se trabajó para hacer llegar —por primera vez— apoyo sanitario a todo el territorio y se volcaron grandes esfuerzos en educación (se triplicó un nivel de alfabetización que en 1983 era solo del 4%). El leitmotiv de su modelo económico era el de “contar con las fuerzas de sus propios brazos”, rompiendo así los vínculos de dependencia neocoloniales. En tal solo cuatro años consiguieron acercarse a la autosuficiencia alimentaria.

Con el cambio de nombre de Alto Volta a Burkina Faso el país se distanció de su pasado colonial revalorizando sus lenguas africanas. Se apostó por la nacionalización de sectores estratégicos y por la redistribución de las tierras

Desde el primer día de la revolución se decidió implantar un sistema de participación directa complejo e integral: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) eran los principales espacios de decisión para el conjunto de la población, pero también se crearon espacios específicos para jóvenes, personas ancianas y las mujeres. La “camarada” Damata Ganou, como pide que la llamen, era coordinadora del CDR de la empresa pública Air Burkina y formaba parte de la Unión de Mujeres Burkinesas. Su experiencia nos permite entender cómo funcionaban estos espacios de participación, qué grado de capacidad tenían para incidir en el desarrollo del proyecto revolucionario y hasta qué punto se hizo efectiva la voluntad de abrir los espacios de gran responsabilidad a las mujeres.

Para comenzar, sería interesante que nos pusieras en contexto sobre tu participación en la Revolución de Agosto. ¿Qué eran los CDR y de qué forma estabas vinculada en ellos?
Los CDR eran la organización suprema del pueblo. Había dos tipos de ellos: los CDR de las empresas y los CDR territoriales (en los pueblos y los barrios). Las decisiones se tomaban en asamblea general. Cuando se constituía un nuevo CDR, se abría un espacio para que se propusieran voluntarios para ser delegados y se votaba. A continuación, se escogía a la persona que coordinaría. Así fue como me escogieron como coordinadora del CDR de Air Burkina.

En el caso de las empresas, ya sabéis que los trabajadores están siempre oprimidos en sus lugares de trabajo. Sankara dijo que quién tendría el poder en las empresas serían los CDR. El director de la empresa también venía a la asamblea general. Se confrontaban los argumentos, y se votaba. Si la posición del director perdía, se tenía que someter. El problema es que los directores, a veces reaccionarios, no se querían someter a la opinión mayoritaria. Si no querían aceptar las decisiones democráticas los apartábamos.

¿Cómo se organizaban los CDR a nivel nacional? ¿Qué relación tenían con el gobierno?
Los CDR no iban cada uno por su cuenta, existía una coordinación nacional gestionada por el Secretariado General de los CDR, vinculado directamente al Consejo Nacional de la Revolución (el órgano dirigente de la revolución). Se transmitía información de abajo a arriba y de arriba a abajo de forma constante. Necesidades detectadas en un CDR de barrio podían acabar generando una apuesta a nivel nacional. La más destacada es el Programa de las Tres Luchas: contra la tala abusiva de madera, contra los incendios y contra la extinción de los animales. 

Los CDR territoriales tenían funciones sociales muy importantes: se mediaba en conflictos entre personas o familias. Incluso divorcios. Nos encontramos con algún caso en el que a una mujer se la había echado de casa. Entonces convocábamos al marido y le pedíamos explicaciones. También había lo que llamamos las operaciones “mana-mana”, que significa “limpio” en diula. Cuando veíamos que el barrio no estaba suficientemente limpio, la gente se organizaba para limpiarlo. Incluso hacíamos concursos entre barrios para ver quién lo tenía más limpio. Lo mismo pasaba si hacían falta infraestructuras: si había que construir, por ejemplo, una escuela o un centro sanitario.

¿Qué valoración haces de la participación de las mujeres en el CDR? ¿De qué manera se trataban vuestros problemas específicos?
Yo era coordinadora de CDR y mujer al mismo tiempo. Estábamos explotadas a diversos niveles. No sólo el pueblo burkinés estaba explotado, con el imperialismo. Las mujeres lo estábamos doblemente. Teníamos que combatir a los maridos feudales y a todo lo que era retrógrado. Al principio había más hombres que mujeres en las asambleas generales. Los hombres decían a las mujeres que si iban a la reunión se encontrarían con la maleta en la puerta al volver a casa. Era un combate. Pero poco a poco fuimos avanzando. Al final veías como las mujeres se habían rebelado. Querían tomar el poder. Si hubiéramos seguido así, creo que las mujeres hubieran acabado por derrocar a Sankara para tomar ellas el poder. [Risas.] Y él no estaba en contra, decía: “Mientras nos podamos organizar… Ningún problema.” Y añadía que se iría a trabajar al campo.

No sólo el pueblo burkinés estaba explotado, con el imperialismo. Las mujeres lo estábamos doblemente. Teníamos que combatir a los maridos feudales y a todo lo que era retrógrado

¿Y cuál era el papel de la Unión de Mujeres Burkinesas?
Nos organizábamos de forma parecida a los CDR. Si decidíamos algo, el gobierno tenía que aplicarlo. En un momento dado decidimos que había que prohibir la poligamia, y se lo dijimos a Sankara. Él nos contestó: “¿Estáis seguras de que se puede hacer?” Enfadadas, le contestamos: “¡Eh! ¡Qué lo hemos votado!” Y nos preguntó quién lo había votado, que éramos las mujeres de los CDR de las empresas. Dijo: “Ah, veis. Las mujeres de los CDR de empresas son pequeñoburguesas, sentadas en sus despachos. Hay que convocar a las mujeres de las zonas rurales, las que cultivan. Y votar todas.”

Así lo hicimos, y les dijimos: “Los hombres que tienen dos mujeres… Eso está mal.” Y nos contestaron: “Escuchad, nosotras, en el campo, mientras una prepara la comida, busca la leña y cuida a los niños, la otra está libre para ir al mercado a vender alguna cosa y volver con un poco de dinero. Nosotras no podemos contratar a una mujer para hacer nuestras tareas domésticas como hacéis vosotras. Tenéis sueldos y podéis hacerlo.”

Intentamos explicarlo, pero cuando votamos, nos ganaron. Nos vimos obligadas a buscar un término medio: privilegiando la monogamia, pero sin prohibir la poligamia. La mentalidad tenía que cambiar. Y también el modelo económico. Porque si esas mujeres fuesen autónomas económicamente ellas verían diferente su situación.

Se habla mucho de las medidas que se aplicaron para cambiar el papel social de las mujeres en Burkina Faso durante esos años. ¿Cuáles crees que fueron las medidas revolucionarias que más destacadas?
Thomas Sankara estaba convencido de que había que darles a las mujeres lo que llamábamos el “sueldo vital”, que trataba de recortar el sueldo de los hombres para dárselo a ellas. Porque ellas estaban en casa, trabajando. Pero no tenían nada, y cuando necesitaban cualquier cosa, lo tenían que pedir a su marido.

Pero claro, Sankara se encontró con los hombres en contra y no pudo aplicarlo. Pero hubo muchas otras cosas. Entre ellas, se instauró un día en el que eran los hombres los que debían ir a comprar al mercado. O para el desfile militar de 1984, dijo: “Dadles los carros blindados a las mujeres. Desfilarán.” Y fuimos todas a coger los carros blindados, para demostrar que las mujeres también lo podemos hacer todo.

Muchas mujeres se incorporaron al ejército durante esos años. Y hubo muchas mujeres ministras, incluso una Ministra de Defensa. Sankara decía que, aunque una mujer no hubiera podido estudiar, si tenía la convicción, la nombraría Alta Comisaria (el cargo inmediatamente inferior a ministra). Ahora sólo las mujeres burguesas tienen acceso a cargos.

sello revolución agosto
Sello en homenaje a la revolución de agosto
¿Cómo ha evolucionado la situación de las mujeres burkinesas desde el momento en que asesinaron a Thomas Sankara?
Ahora todo es como antes de la revolución. El poder es de los hombres. En los tiempos de Sankara, las mujeres constituíamos una fuerza: si decidíamos algo, se aplicaba. Ahora ya no es así. En su momento queríamos crear una entidad bancaria de mujeres para autofinanciarnos.
En la democracia al estilo occidental, la gente deja de esforzarse. Nosotras queríamos hacerlo todo con nuestro propio esfuerzo. Para dejar de depender de las ayudas extranjeras

En la democracia al estilo occidental, la gente deja de esforzarse. Nosotras queríamos hacerlo todo con nuestro propio esfuerzo. Para dejar de depender de las ayudas extranjeras. Si lo que haces es ir pidiendo créditos, al FMI y yo que sé… ¿Quién pagará eso? Nosotros, nuestros nietos. Yo no quiero que mi nieta pague la deuda.

En los tiempos de Sankara hacíamos lo posible para ser independientes económicamente. Cada mes aportábamos algo. Existían los Esfuerzos Populares de Inversión. Y todas las ayudas que se recibían se destinaban a dejar de necesitarlas. No entiendo el sentido a irse endeudando cada día… Y volverse esclavos.

¿Cómo viviste aquellos años en que todo empezó a volver a ser cómo antes?
Fueron momentos difíciles. Yo seguí trabajando un tiempo en el aeropuerto y, me gustase o no, acababa encontrándome con Blaise Compaoré cuando viajaba. En el momento en que se privatizó Air Burkina, me despidieron. Tenías que ser fuerte. Si habías sido afín a la revolución y no renunciabas a ella no te cogían en ningún lado. A las mujeres que renunciaban les daban dinero. Pero la cuestión no está en el dinero. Está en la dignidad de la mujer. En su liberación. Ir a buscarla con dinero es tratarla como mercancía. Hubo mujeres que aceptaron y otras que no.

Las que no lo hicimos tuvimos muchos problemas. Se nos marginalizó. Y yo hablo mucho. Les dije que Sankara era bueno y que ellos eran unos ladrones. Me amenazaron. Hay cosas que ni siquiera puedo explicar. Porque soy una mamá, y hay cosas que no puedo decir.

Han pasado más de treinta años desde entonces. ¿Sigues implicada políticamente en algún ámbito?
Actualmente soy la vicepresidenta de la Confederación Sindical Burkinesa (CSB). En el contexto actual es más complicado luchar. Lo principal son negociaciones de mínimos. Y yo todo lo que son negociaciones… No es que esté en contra de negociar. Pero tiendo a ser un poco más… directa. Pero bueno, hay que hacerlo, sino se nos comen.

También estoy vinculada a la organización del Memorial Thomas Sankara, para reivindicar su memoria y la de la revolución. Hay que organizarse para conseguir justicia. Hay que investigar los asesinatos de Thomas Sankara y los otros camaradas. No se puede avanzar si hay injusticia detrás.

¿Cuáles crees que son los principales valores que deberíamos rescatar de la experiencia de la Revolución de Agosto?
Debemos hacerlo como Sankara quiso hacerlo: el interés del pueblo pasa por delante de todo. Reunir a la gente y tomar decisiones. Democracia directa. Y dejar de depender. Sankara decía: “Produzcamos burkinés, consumamos burkinés”. Creo que esto es válido para todos los pueblos. Si todo lo que consumes viene del extranjero, tu economía está totalmente extrovertida. Y eso ha cambiado totalmente nuestra cultura. Nos hemos acostumbrado a comer queso francés. A hablar francés. Durante la revolución se trabajó para que nuestras lenguas africanas recuperaran fuerza. El mooré, el diula, el fulfuldé… “La única manera de ser libres es mantenerse burkineses”, decía él. Queremos construir nuestro país con la fuerza de nuestros propios brazos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
África
Neocolonialismo Algunos apuntes sobre lo que se juega en Níger
Tras ondear la amenaza de una intervención militar, los distintos actores apuntan ahora al diálogo como salida, mientras que el gobierno surgido tras el golpe afianza su posición antifrancesa de la mano de sus aliados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid entregan 5.000 reclamaciones a la Consejería de Sanidad
Ya son 9.000 las quejas recogidas en cuatro meses por el estado de la Atención Primaria. Una veintena de centros de salud se encuentran en estado crítico y un millón de madrileños y madrileñas no tienen médico asignado.

Recomendadas

Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.