Biodiversidad
Ganadería y conservacionistas sellan una batería de acuerdos para la convivencia con el lobo
Una iniciativa social logra varios consensos entre personas y entidades ecologistas, ganaderas, científicas y cinegéticas para rebajar el conflicto y facilitar la coexistencia de la ganadería extensiva con el lobo ibérico.

Más de una treintena de firmantes han consensuado una declaración conjunta en la que recogen una serie de acuerdos y más de 20 recomendaciones para romper la dinámica de tensión entre la población de lobo ibérico y la ganadería extensiva y el pastoreo. La iniciativa ha cristalizado tras dos años de trabajo del denominado Grupo Campo Grande, un colectivo surgido en 2016 y que aglutina a personas y movimientos que buscaban un debate colaborativo entre intereses muy diferentes y, en ocasiones, enfrentados. Entre las firmas hay nombres del ámbito de la ecología, la ambientología, la biología, los sindicatos agrarios, la custodia del territorio, la caza y, por supuesto, la ganadería extensiva.
Siete áreas de acuerdosLas propuestas se agrupan en torno a siete grandes áreas: mejorar la cuantificación de daños causados en la ganadería; innovar en la compensación económica; optimizar el manejo de rebaños y las técnicas de reducción de daños; actualizar el control de poblaciones de lobo; mejorar y respetar el debate científico sobre los censos de lobo; unificar el estatus legal del lobo a nivel estatal; y redimensionar y repensar el aprovechamiento turístico del medio rural para que respete el rol primario de la vida agropecuaria.
Ayer presentamos la Declaración del Grupo Campo Grande para el tratamiento del conflicto en torno al lobo, Una batería de propuestas, desde la mediación social, para rebajar el nivel de tensión entre las partes implicadas Puedes consultarlo aquí: https://t.co/O5jkO4OgjFpic.twitter.com/8F39MYXazr
— Fund. entretantos (@entre_tantos) 26 de julio de 2018
Elisa Oteros, bióloga, investigadora en la Universidad Pablo de Olavide y miembro de Ecologistas en Acción, ha sido parte de los diálogos. Oteros destaca que el documento “no es una receta mágica”, pero alcanza acuerdos concretos y relevantes en varias áreas. “La línea roja más roja quizá era la del control de la población [de lobo] y aquí, incluso cambiar la forma de nombrar el problema para ir hacia el 'control de daños' ha sido importante”, según Oteros. Este cambio de enfoque ha permitido un avance central como es “asumir que siempre habrá daños y pasar a hablar de cómo gestionarlos; las partes reconocen que siempre va haber lobos y es bueno que los haya, y que siempre habrá ganadería y es bueno que exista… Siempre va a haber conflicto, pero hay que gestionarlo”.
“También ha sido importante reconocer que hay divergencias sobre la información científica: si son buenos o no son buenos los controles, si funcionan o no funcionan… Sentarnos y reconocer con investigadoras expertas en lobos que en realidad lo que hay es divergencia de información y que los datos no son buenos y necesitamos más información científica y que la que tenemos es controvertida para mí también era importante”, apunta Oteros.
Charo García Barrión, una de las firmantes, es ganadera en Sanabria y participa activamente en el colectivo Ganaderas en Red, que defiende el valor de las mujeres en el medio rural y en la ganadería extensiva. “Es necesario que lleguemos a un acuerdo. El ganadero sabe que el lobo cada vez está más apoyado y llega un momento en que tenemos que decidir si queremos seguir enfrentados con la sociedad”.
En opinión de García Barrión, las mayores cesiones desde el ámbito de la ganadería han tenido que ver con las pérdidas asumibles, de entre un 3 y 5 por ciento según el documento: “Desde nuestro propio sector hemos recibido críticas considerables porque no todo el mundo está dispuesto a asumir esa pérdida”, explica la ganadera.
EL DESBLOQUEO DEL CONFLICTO, PRIMER LOGRO
Además de ofrecer una batería exhaustiva de diagnósticos y sugerencias, muchas de las firmas coinciden en que quizá el mayor avance haya sido armar las condiciones para un debate que parecía imposible. “Quizá no todos los firmantes compartan el 100% de las conclusiones (...) En el proceso de comprensión mutua y negociación todo el mundo ha cedido en sus posiciones en favor del acuerdo. En este sentido, es el propio acuerdo y el espíritu de negociación y renuncia de sus integrantes, mucho más importante que la literalidad de su contenido”, reza la declaración.Yolanda Sampedro, de la Fundación Entretantos, es experta en mediación y ha actuado como una de las facilitadoras durante los dos años de entrevistas y encuentros. Sampedro resalta el reconocimiento mutuo entre las partes como una de las claves del éxito de esta negociación: “Poder estar en una mesa oyendo a un ganadero decirle a un científico «tú no tienes ni idea de lo que es tener ganado por el campo» y oír al científico decirle «pues tienes razón, nunca he estado en el campo con el ganado, pero llevo muchos años viviendo del lobo» nos parece un gran paso”, comenta.
Superar la dialéctica de “ecolojetas” contra “ganaduros”
La dificultad de llegar a acuerdos parecía más lejana durante la fase final del diagnóstico. “Lo veíamos muy complicado, porque mientras hacíamos el diagnóstico el panorama se estaba enrareciendo muchísimo: aparece la Propuesta No de Ley que presentó algún partido político, es cuando aparecen las manifestaciones históricas en Madrid a favor del lobo… Todo eso ayudó a calentar mucho el ambiente. Teníamos nuestras dudas, no ya sobre alcanzar un acuerdo, sino sobre si seríamos capaces de sentar a un grupo que se ponga a hablar”, recuerda Sampedro, que celebra el trabajo de eliminación de tópicos —”ecolojetas contra ganaduros”— como otro de los hitos de este proceso.
García Barrión coincide: “Llegar a un consenso entre grupos tan enfrentados como ganadería y conservacionistas tiene un mérito enorme; creo que pocas veces se había llegado si es que se había llegado alguna vez”. Oteros señala también el avance metodológico que supone este acuerdo: “Venimos de una situación que es un crisol de conflictos sociales y es un tema que desata pasiones. Quizá sea el primer acuerdo de este tipo que se aborda desde la mediación social, donde se ha agradecido el espacio para la expresión y el acompañamiento de personas bisagra”.
Por delante queda ahora un proceso de divulgación del documento para medir su impacto, su aceptación y, más adelante, sentar a las administraciones en la mesa.
Biodiversidad
La organizaciones en defensa del lobo sacan pecho este domingo
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!