Tiqqun. Explícitamente ingobernables

La ‘atmósfera’ Tiqqun se abría hace 15 años con una publicación filosófica para proponer otra mirada política de la comunidad humana.
Hemeroteca Diagonal
15 nov 2014 13:57

Hay que abrir un hueco al pensamiento político más allá o más acá de la gobernabilidad, la gestión y los contratos para entrar en la atmósfera Tiqqun, revista francesa de pensamiento publicada hace quince años, y en el universo que abre su rúbrica colectiva. Con una escritura salvaje pero delicada y compleja, y un tono emotivo y sugerente, su reflexión es impulsada no sólo por la necesidad de nuevas modulaciones de lo político, sino de un nuevo lenguaje que horade, con suficiente potencial evocador, el pensamiento moderno acerca de la comunidad, poniendo en juego buena parte del potente arsenal del pensamiento contemporáneo.

Hija bastarda de Nietzsche y del autonomismo italiano de los años 70, atravesada, entre otros muchos, por Heidegger, Deleu­ze, Foucault, Bataille, Blanchot, Agamben, Klossowski, Debord o Negri, la voz, o la palabra, anónima que trabaja bajo esta rúbrica reflexiona sin concesiones a la onomástica, poniendo directamente en juego los aportes del pensamiento sobre lo político como lugar del ser en común en el que algo radicalmente diferente acontezca, y no tanto como espacio público de gestión o gobernabilidad. Todo intento de reforma del “Imperio” –término de Negri– y el “Espectáculo” –Debord– está abocado al fracaso. “La línea del frente ha dejado de pasar justo por el medio de la sociedad, y desde ahora ha de pasar justo por el medio de cada uno”. Una llamada a la deserción, la insumisión, al nihilismo activo, destructor del orden que agoniza.

Pero, ¿qué es Tiqqun?

“En todo hay que comenzar por los principios. La acción justa se sigue de ellos”. Ante el panorama desolador de un mundo frívolo y espectacular en el que el sujeto ha perdido por completo el norte, la capacidad de conectar y tener experiencia de lo que le rodea, en la que diversos dispositivos –electrónicos, farmacológicos, identitarios…– impostan una relación hueca con una realidad vuelta cartón piedra –o espuma carbónica– es necesario recuperar el empeño en el ser, recuperar los principios, crear valores. Tiqqun, concepto tomado de la tradición mesiánica hebrea, es esta posición, una posición ética: “Este mundo tiene necesidad de verdad”. Una verdad colectiva que alumbre un nosotros, porque “la verdad aproxima a los hermanos”. Así, Tiqqun consiste en que cada acto, cada conducta, estén dotados de sentido, un sentido inmanente, que posea su propia metafísica. Vivimos en una guerra civil en curso y cada acto ha de ser pleno de sentido, heroico.

Por ello, es necesario recuperar la metafísica, la reflexión sobre el ser, en la forma de una metafísica crítica. El hombre, como señaló Schopenhauer, es un animal metafísico, cuya inquietud no se deja apaciguar por nada finito, el ser cuya experiencia toda está “tejida en un tejido que no existe”. La transformación del mundo sólo puede llevarse a cabo si nos vivimos como seres metafísicos, si dotamos de sentido, si hacemos mundo. La metafísica occidental, caracterizada por el afán de dominio desde un sujeto soberano objetivador, nos ha hecho pobres en experiencia, configurando un mundo en que todo ya son ‘cosas’. Por eso, en la metafísica crítica no se trata de buscar una teoría que dote de un único sentido, sino de dotar de ‘ser’ cada acto, y elaborar “magias participativas”, “técnicas de habitación no de un territorio sino de un mundo”. Vivir, experimentar, más allá de los simulacros que propone una sociedad de plástico.

Esta actitud ética y política no dará el triunfo en unas elecciones ni empoderará un movimiento ciudadano –espectros de la política que agoniza–, nos hará ser, y sólo desde este sernos, ser en común. Por ejemplo, en la ficción compartida del “Partido Imaginario”, movimiento difuso de deserción de las formas de vida y los papeles impuestos que ironiza con la propia noción de partido, y cuya célula terrorista es el “Comité Invisible”. El Partido Imaginario es “lo que se manifiesta como heterogéneo frente a la formación biopolítica”. Se forma parte de él cuando no se está ni en la democracia biopolítica ni en la comunidad militante, cuando se obra para destruir ambas. La lucha de clases y su lógica identitaria es sustituida por la comunidad de quienes no aceptan ser representados ni representarse.

El ‘bloom’ y la jovencita

Nuestro cuerpo, nuestro ser está taponado por los dispositivos: de los móviles a los antidepresivos, pasando por la adscripción política, la raza, el género... Nos escudamos en ellos, somos personajes, no sabemos sentir ni vivir. Pero a menudo sospechamos el vacío que nos configura, a menudo somos el Bloom.

El Bloom –inspirado en el personaje de Joyce– es ese modo de ser al que los diversos ropajes identitarios servidos por el Espectáculo –esa “relación social entre personas mediatizadas por imágenes”, en palabras de Debord– le ponen sobre la pista de su desnudez, de su fragilidad, de la nada que lo habita. Vive abúlico, en un limbo, sin motivación ni entidad, nihilismo puro, mientras observa a los demás a quienes presupone lo contrario. Sospecha y sufre su nada interior, que en realidad es la nada que habita a cualquiera.

Cuando los Bloom sepan que todos somos nada, nadies, pura potencialidad, entonces se encontrarán, nos encontraremos, en la comunidad que viene, una comunidad existencial. “Cuanto más anónima soy, más estoy presente. Necesito zonas de indistinción para acceder a lo Común”. Que los Bloom se reapropien su esencia de su pura y simple existencia, la positividad de su nada, es la amenaza para la dominación. Por eso, la publicidad trabaja denodadamente en hacerle sentir vergüenza de su desnudez metafísica, por eso la insistente conminación social a “ser sí-mismo”, a instalarse en una de las identidades reconocidas: homosexual, hipster, árabe, matemático… algo, lo que sea.

“Cuanto más anónima soy, más estoy presente. Necesito zonas de indistinción para acceder a lo Común”

Y si el Bloom es la crisis, la jovencita es la respuesta de la dominación mercantil a ella. La jovencita –duele que sea en femenino por más que no sea mujer– es pura exterioridad, frivolidad, banalidad, obsesión por la imagen, cosmética y consumismo. No se es, no se vive singular, consume identidades. No desea, consume objetos de deseo. No sabe lo que es el amor, y no quiere que el amor destruya su estilo de vida. Lucha contra el tiempo, no entiende el devenir. La imagen lo es todo. Hace abstracción de su cuerpo y su cuerpo es una abstracción. Es un dispositivo regulador de integración en el Imperio.

No hay bioeconomía buena

La oportunidad de romper la economía trágica que engendran los Bloom y las Jovencitas se halla en vivir la singularidad, dejar las prótesis identitarias y potenciar la circulación de formas de vida insurrectas que alumbren el Partido Imaginario y, en última instancia, la comunidad por venir, que acaben con la bioeconomía de la que sólo cabe desertar, exiliarse. El biopoder, concepto foucaultiano para referirse al control a través de la politización de los cuerpos, de la vida, ampliamente desarrollado por muchos otros como Agamben, que lo revisa en su estudio de la soberanía como matriz de todo el pensamiento político occidental, es en Tiqqun el régimen último de la cosificación, y no hay manera de reapropiarse de él. No hay posibilidad de una biopolítica positiva como ocurre en Negri, con quien polemizan, o Judith Butler, entre otros.

“Un enjambre de puntos de resistencia recorre las estratificaciones sociales y las unidades individuales. Y es sin duda la codificación estratégica de tales puntos de resistencia lo que posibilita una revolución”, decía Foucault. La semilla del Partido Imaginario es la conjura simultánea de los nadie autoconscientes que deponen la bioeconomía y contribuyen con sus prácticas cotidianas a su destrucción.

Caminando en el desierto

A la voz, o la palabra, Tiqqun, se le pueden hacer, como no podía ser de otra manera, muchas críticas. Sin embargo, con sus aciertos y desaciertos, su puntería y su desmesura, hace una profunda invitación a recorrer el desierto de lo real entendido, al estilo Zaratustra, como oportunidad, y a pensar lo político más allá de la gestión estratégica de un común maltrecho. Dice Peter Sloterdijk que “de lo anodino sale otra vez lo anodino, es de lo peligroso de lo que surge el pensar”: Tiqqun apuesta por el riesgo. Fuera de la democracia, situados junto a la plebe, ajenos al sentido común. Invisibles e insensibles a los movimientos de masas. Ingobernables.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...