Remunicipalización
Se puede remunicipalizar, no sólo se debe, el problema es la ausencia de voluntad política

Sobre los procesos de reversión, las remunicipalizaciones y la subrogación de los trabajadores y las trabajadoras




Remunicipalizacion
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
14 ene 2018 13:29

Las Administraciones Públicas apostaron y apuestan por lo que eufemísticamente denominan “la gestión indirecta para la prestación de los servicios básicos”, es decir, por la privatización y mercantilización de los mismos.

La apuesta clara por parte de CGT, así como por una parte (minoritaria) de algunos movimientos sociales, vecinales, y una parte importante de las personas trabajadoras que trabajan en estos “servicios básicos mercantilizados”, es por la gestión directa de los servicios básicos para la comunidad por las distintas Administraciones Públicas y las personas que necesitan de esos servicios esenciales para la vida y las personas trabajadoras de los mismos.

El argumento “técnico” y por lo tanto político, en que se han basado todas las privatizaciones es la “eficiencia”. La reforma del artículo 135 CE posibilitó la publicación de la Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que obliga a todas las Administraciones (general, local y autonómica), a regirse por la regla del gasto y del déficit que cada año es fijado por el Gobierno, según parámetros de Bruselas (Pacto de Estabilidad y Crecimiento).

Desde el punto de vista sindical y social, el argumento es nítido: los servicios públicos y los servicios comunes, son patrimonio de todos y todas.

No pueden regirse por la lógica del beneficio o la rentabilidad, sino por el principio de suficiencia y, a la vez, por el principio de eficiencia desde el lado de la gestión, la cual debería ser de autogestión por las personas con capacidad para incidir en las decisiones acerca de las necesidades que tenemos como personas, al igual que sobre el mejor modelo de servicio público con criterios éticos, medioambientales, ecológicos y de suficiencia.

Desde el Gobierno, así como desde las distintas CC.AA. y Ayuntamientos, se han puesto todas las trabas (con distinta intensidad y con diferentes herramientas jurídico políticas, depende del grado de poder que se sustenta), para frenar la reversión de los servicios públicos, básicos y comunes, privatizados.

La ausencia de una fuerte acción social, intensa y sostenida en el tiempo por la “reversión” y/o “remunicipalización”, como para contrarrestar los palos en la rueda de los poderosos (especialmente de la oligarquía económica y sus representantes políticos), nos hace movernos en un campo de juego donde la crítica retórica pasa a ser la “herramienta más contundente y radical” que por ahora somos capaces de articular.

La batalla jurídica parece que está obteniendo algunos resultados sobre la reversión de los servicios básicos para la gestión directa por parte de las Administraciones, a la vez, que resuelve el tema de la “subrogación” de los trabajadores y trabajadoras, así como las herramientas jurídicas a crear por parte de las Administraciones que deciden recuperar, rescatar o revertir el bien básico o servicio público privatizado, sin entrar en contradicción con la Ley de Contratos Públicos, la disposición vigésima de la Ley de PGE 2017, la Ley Montoro de Régimen Local y la Ley 2/2012.

Dos Sentencias, la primera del TSJ de Castilla-León con sede en Valladolid (1), en el procedimiento de Recurso de Apelación 360/2017, interpuesto por la empresa privada Aguas de Valladolid SA (concesionaria del ciclo integral del agua en la ciudad de Valladolid), contra el Ayuntamiento de Valladolid que decidió gestionar de manera directa el ciclo integral del agua, por medio de la creación de una EPEL (Entidad Pública Empresarial Local) y subrogar a todos los trabajadores y trabajadoras de Aguas de Valladolid SA y la otra, es un Auto nº 431/17 del TSJ de la Comunidad Valenciana (2) ante recurso interpuesto por Ribera Salud II, Unión Temporal de Empresas y Ley 18/92, en pieza de Medidas Cautelares, contra la Generalitat Valenciana que decidió revertir la gestión indirecta de la Asistencia Sanitaria (hospitales) (3) y pasar a gestionarlo directamente por parte de la Administración Pública.

Los argumentos empleados por parte de las empresas privadas (concesionarias del bien básico privatizado) son de varias modalidades:

a)La creación de las EPEL para gestionar directamente el bien público no es conforme a derecho y atenta contra el interés general por:

b)Vulneración directa de las normas que establecen restricciones de contratación de empleados públicos y de las normas que exigen procedimientos de selección de empleados públicos sujetos a los principios de igualdad, mérito y capacidad.

c)Los acuerdos de reversión y gestión directa vulneran los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera establecidos en la Ley Orgánica 2/2012.

d)Se atenta contra la libertad de concurrencia y la libre competencia.
Tanto una Sentencia, la de aguas de Valladolid, como el Auto de Valencia sobre la Sanidad, dejan claro algo que desde el Gabinete Jurídico Confederal de CGT, como otros juristas, se venía manteniendo, que si se tiene voluntad política, se pueden revertir las privatizaciones de los bienes básicos, y eso, a pesar de las reglas de juego existentes (Ley de PGE; Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera; Ley Reguladora del Régimen Local; Ley de Contratos del Sector Público, así como las Directivas Europeas).

Los argumentos son de “sentido común público” y de una cierta honestidad jurídica y en consecuencia política, con lo que es el “interés general”:

a)La potestad de autoorganización de los servicios públicos forma parte del núcleo esencial de la autonomía local consagrada en el artículo 140 CE. Es al Ayuntamiento al que le corresponde elegir la forma más eficiente y sostenible de la gestión de entre las modalidades enumeradas en el art. 85.2 de la Ley 7/1985, regulador de las bases del Régimen Local.

b)La subrogación es un efecto de la extinción de los contratos concesionales que determinan la aplicación del art. 44 del Estatuto de los Trabajadores.

c)Lo fundamental es que la ley declare la actividad como servicio público o competencia municipal… porque esta declaración puede comportar, debido al interés público prevalente, el quedar exonerado de las normas de defensa de la competencia por aplicación de la excepción del artículo 4 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia, que permite introducir restricciones a la libre competencia por parte de las Administraciones cuando están amparadas por la ley.

Conclusión: Que a pesar de todas las “leyes de los poderosos” existentes, existe aún la “certeza jurídica” de que la ley prevé que existen servicios básicos (reserva legal) que pueden ser gestionados de manera directa por parte de las AA.PP. y que en los procesos de reversión asistimos a una sucesión de empresas y, en consecuencia, a la obligación de subrogar al personal, porque las normas de derecho público que establecen límites a la contratación no pueden desplazar a la norma laboral -artículo 44 ET-, transposición de Directiva Europea, la cual prima sobre el derecho interno, a la vez que la Disposición Adicional 26 de la Ley de PGE no lo puede impedir.

Pongámonos las pilas de verdad, trabajadores y trabajadoras, usuarios y usuarias, vecinos y vecinas, y pasemos a la acción de calle para que sea una realidad ese lema que de vez en cuando escuchamos en nuestras ciudades y pueblos: GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LOS DERECHOS SE DEFIENDEN.


(1) TSJ CASTILLA-LEÓN (Valladolid), Sala de lo Contencioso Administrativo, Sentencia 01241/2017.

(2) TSJ COMUNIDAT VALENCIANA, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección 5ª, Pieza de Medidas Cautelares 320/17, Auto nº 431/17.

(3) Modelo Alcira, es decir, la privatización de la Sanidad.

Archivado en: Remunicipalización
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol Dónde juegan quienes juegan
De mi infancia, casi recuerdo pasar más tiempo en las pistas de “futbito” del barrio que en el salón de mi casa.
Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.
Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.
#6779
16/1/2018 15:02

La re-municipalizacio'n. Otra promesa en saco roto de la izquierda tricornio.

1
0
#6678
15/1/2018 10:57

Importa esas sentencias que se citan y los argumentos que se dan en este artículo, no hay excusas para no remunicipalizar

4
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.