IV.- UN NUEVO MODELO DE VIDA DESDE EL MEDIO RURAL
El MODELO VITAL que necesita el medio rural de hoy, Y QUE NECESITA DE UNAS NUEVAS Y NECESARIAS RELACIONES CON EL MEDIO URBANO, se asienta en tres EJES fundamentales; los mismos que nos ha dado su propia historia: LA GENTE que vive y participa del Medio Rural. LAS RELACIONES que posibilita el medio rural entre su propia población y la riqueza aportada por quienes le visitan o le disfrutan. LA TIERRA que ha determinado siempre un estilo de ser y de vivir. Estos tres ejes son antagónicos a una España vaciada, rural y urbana.
1º.- LA GENTE. (Siente y participa del medio rural determinada por unas formas de vida y unas maneras de ser que le son propias).
LA VIVIENDA: La población rural ha creado un espacio propio de vida en la manera de construir su vivienda; adaptada siempre a un estilo de vivir y de relaciones humanas muy específico del medio rural.
LOS ESPACIOS COMUNES: Tradicionalmente las gentes del medio rural desde el espíritu comunitario que les identifica, ha creado y necesitado de unos espacios comunes distintos. Espacios comunes para el encuentro festivo o para el encuentro religioso, para el encuentro participativo o cultural, para tomar sus propias decisiones o para valorar las que les vienen de fuera. Hoy, probablemente, puede que sean otros estos espacios, pero cuidando el espíritu que le es propio a la vida de los pueblos.
EXPERIENCIAS COLECTIVAS: La cercanía entre las gentes, las relaciones familiares y costumbres vecinales, llevan al medio rural a tener experiencias colectivas propias. La manera de vivir y relacionarse siempre han sido fuente de experiencias autónomas; (trabajos comunales en tiempos específicos, gestos de solidaridad ante situaciones de necesidad, apoyo en tareas laborales determinadas, fiestas compartidas unidas a las labores de cada tiempo y lugar…). Habrá que cuidar las experiencias nuevas que hoy puedan surgir comunitariamente.
LA ESCUELA RURAL: Siempre ha sido un signo de identidad. Aunque esté a punto de desaparecer en su forma y contenido, siempre será un instrumento imprescindible y necesario para el medio rural en el que creemos y por el que hay que continuar trabajando.
LOS SABERES DE LA GENTE: La cultura propia rural no está solamente en la escuela; el modo de trabajo y de relaciones ha generado en las personas de los pueblos un saber riquísimo que debe recuperarse y mejorarse para una identidad de modelo de vida futuro y comprometernos en guardarlo y transmitirlo a las nuevas generaciones..
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: Parece que no le fueran propias a la gente del medio rural. Por ser espacios tan pequeños, se les ha negado poder disfrutarlos y utilizarlos para la mejora de su estilo de vivir. Un nuevo modelo nunca puede estar reñido con la utilización de nuevas tecnologías; antes al contrario, debemos saber ponerlas en su lugar. En la mejora de las comunicaciones, en el campo educativo y cultural, en las condiciones de salud y en la agricultura y ganadería deben ser imprescindibles.
DERECHOS SOCIALES: Los derechos de todas las personas en el medio rural deben verse justamente compensados, las Rentas Básicas como la de las Iguales, universales e individuales, favoreciendo lo comunitario, deben tener en el medio rural un papel fundamental.
EL ASOCIACIONISMO: Ha sido siempre un instrumento determinante en una colectividad que ha dependido más de lo comunitario que de lo individual. Aunque a veces no se haya utilizado en el papel que le corresponde, hablando de apostar y de cuidar un nuevo modelo de vivir, el agruparse colectivamente en asociaciones del pueblo y de la comarca, serán imprescindibles para generar y favorecer dinámica permanente de relaciones.
NUEVAS RELACIONES MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO: Si el medio urbano durante muchos años ha avasallado un estilo de vivir rural, a partir de ahora están llamados a abrir nuevas relaciones de horizontalidad en temas básicos como el de la alimentación, medio ambiente, ocio y otros. De estas nuevas maneras de relacionarse nacerá una nueva persona unos nuevos espacios para un nuevo modelo rural, (redes locales de producción y comercialización, nuevas experiencias de transmisión de bienes y saberes,…). El medio urbano de los barrios, sumidos en esta misma vaciedad, está muy cerca de estos planteamientos rurales, pues también , en distintas formas, le son comunes.
2º.-LAS RELACIONES. (Importancia de mantener y potenciar las distintas formas de que las gentes se sientan unidas a su tierra y entre ellas mismas).
MEDIO AMBIENTE: Los espacios rurales, los pueblos y su gente, son imprescindibles para posibilitar un Medio Ambiente cuidado para todo el colectivo humano. El medio ambiente y su cuidado expresa de la mejor manera el espíritu humano de esa cultura y el talante responsable de los pueblos. El medio ambiente posibilita diversas maneras de vivir y de relacionarse. Hay mucho que hacer en la defensa de sus bosques y masas forestales, en la defensa de sus organizaciones tradicionales para defenderlos de la mejor manera, en la defensa de la agricultura y ganadería tradicionales, en la contaminación salvaje de la agricultura industrial, en la defensa del agua como bien público frente a los que buscan la privatización y el negocio…
PATRIMONIO HUMANO Y CULTURAL: Este doble patrimonio forma parte del paisaje y de la obra humana de los distintos pueblos. El cuidado del patrimonio en el medio rural dice de su cultura, de su desarrollo y de su diálogo con el medio donde se vive. Cuidar de los mayores en el propio medio es cuidar una parte fundamental de su riqueza; cuidar de sus espacios y edificios como memoria de la historia, eso es patrimonio; las mujeres, de manera especial, han sido protagonistas de una historia muy dura, pero de una riqueza inmensa.
LA SALUD: La salud ha sido en muchos casos el barómetro y termómetro que ha expresado la satisfacción y felicidad que cada ser humano ha encontrado en su relación con los animales, con la tierra y con los mismos seres humanos. La salud es el elemento más integral para medir las relaciones auténticas en el respeto a la propia persona y al propio medio. Salud y toda especie animal, salud y medio ambiente, salud y agua, salud y seres humanos… son distintos aspectos complementarios de una misma realidad en la que se necesitan. Observatorios específicos para el cuidado de la salud de manera integral en los pueblos es un camino por recorrer.
LA ARTESANÍA: Lo más espiritual del ser humano se ha expresado en muchos momentos a través de la artesanía en todas sus formas. Es un signo de identidad importantísimo a la hora de construir e identificar un modelo de vivir y de ser.. El barro o la madera, el hierro o la pintura, la piedra o cualquier otro elemento seguirán siendo signos de identidad para los pueblos rurales.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN CERCANAS: Ahora que se cuestiona una manera de organizarse cercana, no podemos olvidar que esta manera ha sido una forma de identidad. El pueblo ha sabido relacionarse con su propio medio y con quien vive a su lado de manera muy particular. Cuidar esas formas y otras no ensayadas pero posibles y necesarias, será imprescindible. Frente a esas nuevas formas que pretenden de DISTRITOS, algo tan ajeno en su propia denominación al medio rural, COMARCAS como organización cercana y participada.
Los barrios, han sido, igualmente, espacios de relación; y aunque hoy, parecen espacios sin futuro y sin vuelta atrás, esta clave rural es necesaria y fundamental.
3º.- LA TIERRA. (Ha sido y deberá seguir siendo el espacio básico para alimentar a la humanidad, evitando hacer de ella un negocio privado).
QUE LA TIERRA NO SE VENDA: La tierra se cuida, se cultiva, se trabaja, se quiere... no se vende a grandes grupos y explotadores. Hay que cuidar hoy más que nunca este signo de exclusión y empobrecimiento rural. La tierra para el que la trabaja. La tierra para alimentar a la humanidad, no para especular con ella.
BOSQUES: Una de las riquezas más importantes de la tierra es la masa arbórea. Cuidar, repoblar y proteger esta riqueza es signo identificativo de una civilización. Es un pulmón de la vida en el mundo. Cuidar es defender sus formas tradicionales de explotación y organización comunal.
RECUPERAR TIERRAS: La tierra, en los últimos tiempos, ha sido objeto de todo y sobre todo de abandono; volver a recuperar tierras baldías o recuperar la vida y la riqueza de la tierra con sus semillas autóctonas será otro signo de identidad para un nuevo modelo de sociedad rural.
TENENCIA DE LA TIERRA: Las formas de explotación de la tierra han sido una riqueza para los pueblos. Las formas de tenencia de la tierra han producido unos frutos más o menos justos o injustos en las vidas de las gentes rurales. Las distintas maneras de cuidar terrenos comunales han hecho que muchos de los pueblos vivan de una u otra manera. Continuar con las distintas formas comunitarias de gestión y tenencia de las tierras, así como de su explotación será necesario en un modelo futuro de vida rural.
LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES: Han cumplido un papel determinante cuando hablamos de sectores de la población rural más necesitada, de pequeños agricultores y ganaderos en explotaciones familiares. La alimentación básica y familiar a través de los huertos familiares posibilitó una manera de vivir. Este tipo de explotación cercana a las familias y a las personas, ha cuidado y deberá cuidar sanamente a una parte muy importante de la población. Los pueblos donde ha habido y continúan existiendo huertos familiares, se ha generado unas costumbres muy solidarias de intercambio que habrá que continuar valorando.
Esta mirada a la tierra, se comparte en muchos de nuestros barrios y sus gentes; seguro. Integrar “Gente y Tierra”, rural y urbana, es una gran obsesión activa de algunos colectivos y movimientos sociales.
Relacionadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!