ETT: 25 años de barra libre

Se cumplen ahora 25 años de la legalización de las empresas de trabajo temporal en España. Se cumple un cuarto de siglo desde que el gobierno dio el visto bueno a la máxima expresión de precariedad laboral de nuestros tiempos. Sin mejorar en nada las lacras que tiene la contratación temporal efectuada por las propias empresas, se añaden ahora las consecuencias que han de pagar las personas contratadas bajo esta modalidad por la aparición de un tercero, de un intermediario, que como es lógico también quiere su tajada y que como ya es habitual va a pagar siempre la persona contratada.

ett
Secretario de Acción Sindical de la CGT
11 mar 2019 15:22

Eladio Villanueva, Secretario de Acción Sindical de CGT por entonces, ponía el dedo en la llaga y efectuaba un diagnostico respecto de las ETT que el tiempo ha revelado como certero: “En ningún momento podemos olvidar que se trata de un negocio basado en el incremento de los niveles de explotación de la persona trabajadora para aumentar beneficios.

Las ETT son un intermediario que facilita mano de obra barata (a pesar de la falacia de la equiparación) y de docilidad garantizada por el propio tipo de contrato”.

Según la propia norma que legaliza este tipo de empresas, su finalidad es contratar trabajadores y trabajadoras, para cederlos temporalmente a otras empresas para hacer frente a necesidades coyunturales y que tradicionalmente ha estado prohibida y considerada como tráfico ilegal de mano de obra por el ordenamiento laboral.

Para dedicarse a esta intermediación en el mercado de trabajo con fines lucrativos requieren de muy pocos requisitos.

Básicamente obtener una autorización administrativa, una garantía financiera consistente en veinticinco veces el SMI vigente en el momento de solicitar la solicitud y en cómputo anual, y por último, incluir en su denominación “empresa de trabajo temporal”.

Las ETT aparecieron en Europa asimiladas a las agencias de colocación, considerándose como una modalidad de agencia privada, lo que provocó en muchos casos su ilegalización. Desde los años 60 los ordenamientos europeos se ocuparon de distinguirlas de aquéllas, considerándolas como sujetos prestadores de servicios y alejándolas de su condición de actores del mercado de trabajo. Desde hace unos años esta tendencia se ha invertido, integrando a las ETT en las políticas de empleo.

En la reforma laboral española de 1994 se liberaliza el mercado de trabajo, cambiando el modelo anterior de regulación de éste, que otorgaba exclusivamente la colocación al servicio público de empleo. Con esta liberalización se da entrada a la iniciativa privada, esencialmente a través de las ETT. Así en la exposición de motivos de los textos normativos de la reforma se incide en la doble naturaleza de estas empresas, como mecanismos de acceso al empleo y como instrumentos de gestión de recursos humanos.

Actualmente hay 265 empresas de trabajo temporal que pueden operar según su autorización administrativa en todo el ámbito territorial o solo en el autonómico, según sea su autorización administrativa, que en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2019 realizaron 3.519.608 contratos (un 9,2% más que en diciembre de 2018), siendo la industria manufacturera con casi un millón de contratos el sector productivo que más los utilizó.

Estos contratos fueron firmados por 675.247 personas distintas, lo que supone que cada una de ellas formalizó al menos 6 contratos de trabajo en un periodo de 10 meses.

Este dato es, por sí mismo, bastante esclarecedor de la realidad que esconden este tipo de empresas: incertidumbre total en la continuidad en el trabajo, duración de días en la mayoría de los contratos y posibilidad de fraude masivo tanto por parte de las empresas cedente como usuaria.

Un fraude que pasa por la utilización de contratos eventuales para cubrir presuntas necesidades puntuales, cuando en realidad son necesidades permanentes dentro de las empresas; contratar de lunes a viernes para ahorrarse los días de descanso; modificación de horarios y turnos sin respetar los mínimos que se establecen en la legislación laboral; despidos por whatsapp… una realidad que la Inspección de Trabajo decidió ignorar hace mucho tiempo y que permite a las empresas actuar con total impunidad.

La representación sindical de las personas contratas por una empresa de trabajo temporal es apenas inexistente, ya que a octubre de 2018 solo había 133 representantes sindicales para todas las personas bajo el convenio de ETT, una cantidad ridícula si la comparamos con la mayoría de los sectores productivos y que habla muy a las claras de la práctica imposibilidad que tienen estas personas para organizarse sindicalmente, para beneficio de nuevo de empresas usuaria y cedente, que ante la falta de un control sindical encuentran el terreno abonado para el fraude y la explotación.

Mención aparte supone el apartado de protección de la salud y las elevadas cifras de siniestralidad laboral que hay en nuestro país, debido en gran medida al abuso en la contratación por medio de ETT. Temporalidad es sinónimo de siniestralidad laboral, ya que cualquier gasto adicional al salario (como los derivados de la correcta protección que deben recibir las personas contratadas por ETT) supone menores beneficios para aquellas que no producen nada (ETT) y que sólo son intermediarias. Esto propicia que utilicen distintas fórmulas (casi ninguna dentro de la legalidad) para ahorrar costes en este apartado. De hecho, hasta las cuestiones más elementales como el reconocimiento anual gratuito y voluntario que se debe ofrecer a todas las personas contratadas, se les entrega premarcado con un NO en negrita a quienes son contratados por ETT.

Está claro que 25 años después la realidad se ha impuesto y lo que nos vendían como una solución temporal para luchar contra el paro se ha convertido en un sistema endémico y fraudulento que no hace otra cosa que perpetuar la explotación y la precariedad.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...