Opinión
El desigual progreso de la izquierda progresista

Algunas especies de cangrejos caminan hacia atrás. Al menos desde el punto de vista humano; porque seguramente estos crustáceos consideran que se trata de su particular forma de avanzar. En el panorama político español de los últimos años parece que también se ha instaurado este modo de caminar sin que se note que, en realidad, vamos retrocediendo.
Neoliberalismo Prada
Fotografía: Max Bohme en Unsplash.
25 dic 2023 16:57

Enterrado el marxismo (por unos en el congreso de Suresnes, por el resto tras el desmoronamiento del bloque del Este) y superada la socialdemocracia por el pregonado “fin de la historia”, la izquierda clásica se ha visto libre de la carga ideológica que le ataba a un pesado pasado de internacionalismo y lucha de clases.

La caída de la URSS y todo lo que representaba ese espejismo para los desheredados del mundo, dejó como modelo triunfante de economía al capitalismo desarrollista y explotador, representado a finales del siglo pasado por los EE.UU. y ahora también por alguna nueva potencia (como China o Rusia) que se han adaptado sin complejos al modelo capitalista. Algunas economías socializadas incluso han realizado  esta conversión al credo capitalista sin renunciar a la bandera roja y a la hoz y el martillo (Vietnam, Cuba o la propia China).

En Europa occidental los partidos comunistas se han disuelto como azucarillos en el agua (salvándose, a duras penas, Portugal y Grecia) y los socialistas o han corrido parecida suerte (Italia y Francia) o han acometido tales transformaciones que resulta complicado encontrar una cierta continuidad con su devenir histórico (aquí el caso más significativo podría ser el PSOE, a pasar de mantener estas siglas). Y no es que falten motivos para criticar el papel del partido socialista español durante el período de la II República, por ejemplo, pero no hay comparación posible entre el partido socialista de la huelga general de 1917 y el de “OTAN de entrada NO” de 1986.

Aunque cuando los líderes socialistas (o lo que sean) se vienen arriba en los mítines y sacan a relucir el glorioso pasado del partido que fundara Pablo Iglesias, lo cierto es que se sienten más en su salsa cuando se definen como progresistas. Como progresistas presentan sus programas, sus gobiernos, sus alianzas... Todo por el progreso, pero ¿qué progreso y para quién?

Resulta tan acogedor el término progresista que hasta experimentados militantes del marxismo-leninismo han acabo reclamándose de esta nueva y más maleable doctrina. Aunque en algún caso sin desprenderse del todo de viejas prácticas estalinistas a la hora de moverse y maniobrar por las organizaciones y plataformas.

Desde luego que para la clase trabajadora lo del progreso cuesta entenderlo si tenemos en cuenta las pérdidas acumuladas de poder adquisitivo de los salarios respecto al incremento acelerado de los precios de la cesta de la compra y la vivienda, la injustificable pervivencia del despido barato y las insuficientes prestaciones por desempleo, la continuidad de unas pensiones mínimas y un SMI muy alejados todavía de lo que son las necesidades reales.

No parece muy revolucionario tampoco que no se hayan querido eliminar, después de más de cinco años de gobierno progresista, toda una serie de pactos y leyes que se ha demostrado eliminaban o recortaban derechos y libertades: ley Mordaza, reformas laborales del PP y del PSOE, pacto de Toledo y el retraso a la edad de jubilación, privatizaciones de lo público (sanidad, educación, vivienda, residencias de mayores, servicios sociales y cultura). 

Han sido las grandes empresas y la banca los sectores que han multiplicado sus beneficios (sin que los nuevos y simbólicos impuestos implantados por PSOE y Podemos hayan interferido apenas en esa constante trasferencia de riqueza de las capas populares a las castas más adineradas. Repsol, Iberdrola, Telefónica, Endesa, Naturgy, BBVA, Santander, Caixabank y los grupos empresariales de Amancio Ortega, Juan Roig, Florentino Pérez y Rafael del Pino (por poner solo los nombres más conocidos) incrementan sus ganancias al mismo tiempo que sus plantillas se ven reducidas o sustituidas por subcontratas.

Con independencia de que los medios del sistema nos presenten a diario una realidad de restaurantes llenos, playas abarrotadas, calles y centros comerciales a reventar y millones de españoles saliendo de puente, la realidad es que hay otras muchas familias que no llegan a fin de mes, que pierden su casa, que no salen de la precariedad aunque encuentren trabajo, que se imponen los pisos compartidos y las habitaciones de alquiler (como en los años 60) y que esos millones de ciudadanos de a pie —a los que los progresistas presumen de ayudar a avanzar— cada día tienen más dificultades para acceder a una vivienda digna, a una sanidad eficaz, a una enseñanza de calidad o a una residencia decente para sus mayores.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
cuidaditoquevoy
26/12/2023 10:02

Me parece una retahila de evidencias voluntariamente incomprometidas. No toda la izquierda es simplemente progre, pero entonces hay que poner nombres propios, adjetivos y mojarse.

0
0
glez4lex
glez4lex
25/12/2023 19:56

Una lectura muy recomendable. Gracias Antonio.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.