Alimentación
Innovación contra el despilfarro alimentario

Varias empresas tecnológicas facilitan el vínculo entre establecimientos y clientes para salvar productos que de otra forma acabarían en la basura.


La aplicación Too Good To Go
Too Good To Go conecta el excedente alimentario con el usuario que está dispuesto a salvar unos productos que de otra forma acabarían en la basura.

Oscar Ekponimo pasó hambre. Este nigeriano arquitecto de software tuvo una infancia complicada y esquivaba las penurias mientras los productos que eran inaccesibles para su familia esperaban tristemente su fecha de caducidad en los estantes del supermercado. Alrededor de 820 millones de personas pasan hambre en un mundo que ve cómo aproximadamente un tercio de toda la comida producida se pierde o se desperdicia anualmente, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Ekponimo quiso asaltar la paradoja que deja en evidencia a un sistema alimentario insostenible e ideó Chowberry para combatir el desperdicio de comida en Nigeria. Esta plataforma conecta establecimientos con organizaciones que distribuyen provisiones para las personas más necesitadas. La aplicación alerta a los negocios de aquellos productos cuya fecha de caducidad está próxima y ante la inminente pérdida, los supermercados reducen el precio. El descuento se notifica entonces a los colectivos sociales adheridos al sistema. Esto ha favorecido que desde su lanzamiento en 2016, más de 52.000 familias hayan podido acceder a productos que, de otra forma, hubiera sido imposible y que hubieran acabado en la basura o destruidos.

“Al principio, los usuarios eran básicamente personas de bajos ingresos aunque recientemente nos centramos en desplazados internos y en aquellas comunidades que se enfrentan al hambre y a quienes podemos impactar a través de nuestras colaboraciones con ONG”, explica por correo electrónico Ekponimo a El Salto.

A pesar de la reticencia inicial, los supermercados han visto una reducción de sus pérdidas y Chowberry ya colabora con 120 negocios en las principales ciudades de Nigeria. En esta batalla, Ekponimo, elegido por la revista Time en 2017 como uno de los líderes de la nueva generación, lo tiene claro: “Producimos más que suficiente, sin embargo, la utilización y distribución equitativa de los recursos es un desafío, por lo que existe un fuerte vínculo entre el hambre y la sostenibilidad en el sistema alimentario. Si pudiéramos facilitar la distribución eficiente y el uso sostenible de los recursos, el hambre en el mundo se reduciría a la mitad”.

Una prioridad política

En España, 1.339 millones de kilos o litros de alimentos o bebidas acaban en la basura, según los datos de 2018 publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El despilfarro alimentario en nuestro país supuso entonces un 8,9% más que en 2017 y en 8 de cada 10 hogares se reconoce esta práctica que va ligada al agravante de la crisis climática. Tomando las cifras de la FAO, la huella de carbono del despilfarro de alimentos supone alrededor de un 10% de las emisiones globales de gases invernaderos. Además, los recursos naturales utilizados para elaborar esa comida se esfuman en balde. Este desaprovechamiento provoca que el volumen total de agua que se utiliza cada año para producir los alimentos que se pierden equivalga al caudal anual del río Volga. Asimismo, el 28% por ciento de la superficie agrícola del mundo se trabaja anualmente para producir alimentos que se pierden o se malgastan.

Con la ONU empujando su Agenda 2030, muchas empresas como Too Good To Go recogen el guante en su intento de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La compañía tecnológica basa su modelo de negocio en la conexión del excedente alimentario con el usuario que está dispuesto a salvar unos productos que de otra forma acabarían en la basura.

Bajo la etiqueta #Lacomidanosetira se busca la concienciación tanto en la tienda como en la ciudadanía para abordar el despilfarro alimentario. Con unas campañas muy divulgativas, Too Good To Go ha sabido enganchar a los ciudadanos que apuestan por soluciones sociales y ambientales en España, séptimo país que más desperdicia en Europa. “Es parte de nuestro papel el de inspirar y hablar del problema, pero sobre todo darlo a conocer y resaltar las consecuencias”, explica el director de Too Good To Go España, Oriol Reull.

Eva Cristina Pérez, dependiente de una panadería suscrita a la aplicación, solo ve beneficios en su uso. Ella prepara cada día dos paquetes sorpresa que incluyen panes y pasteles y cuyo precio es mucho menor que el que se paga en venta directa. El cliente se aprovecha de esta reducción y ayuda a salvar el medio ambiente. El establecimiento genera un ingreso en vez de tirarlo. “Son productos que se pueden comer al día siguiente, pero que no se pueden vender debido a los estándares de la empresa”, dice Pérez.

Pero, a pesar del esfuerzo de distintos proyectos, Reull explica que la responsabilidad no puede recaer solo en los ciudadanos o en las compañías. “Todos ahora somos muy conscientes de que el plástico es negativo, pero si nos vamos una década atrás, no lo éramos. Lo somos porque a nivel legislativo se ha hecho una imposición —el hecho de pagar por la bolsa— y se han hecho campañas que vienen desde la Unión Europea. Lo mismo ahora tiene que ocurrir con el desperdicio”. Y continúa: “Necesitamos más [apoyo de los poderes públicos]. Creo que 2020 y ahora con el nuevo gobierno hay una oportunidad para que se trabaje en ello. El desperdicio alimentario está en la agenda europea por lo que también tiene que estar en la española”.

Los avances en España pueden tomar diversos caminos. En Francia, la legislación prohíbe a los grandes retailers tirar los alimentos que no vendan. Así, más del 80% de las cadenas de supermercados del país vecino están inscritas a Too Good To Go. En Italia se favorece más la donación aunque a veces es compleja por motivos legales y de sanidad. “Son formas de equipararnos a nuestros países vecinos, pero podemos ir un paso más allá y buscar soluciones creativas a este problema”, dice Reull.

En la práctica, el desperdicio alimentario es una carrera de fondo que los ciudadanos ya corren. Junto con la implementación de nuevas legislaciones, los ajustes de la maquinaria empresarial, de las logísticas, de las redes de distribución, etc. Reull reclama un esfuerzo social. El de las pequeñas acciones. “No se trata de un gran cambio legislativo sino de un cambio de hábitos del día a día” porque, como remata el director de Too Good To Go España, “nadie se va de casa y deja las luces encendidas, pero ¿cuánta gente sigue tirando comida a la basura?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
#48140
27/2/2020 13:09

Menudo publirreportaje de Todo good to go. Iniciáticas como está serían útiles si los negocios de hostelería realmente ofrecieran los productos que dicen que van a desechar y no creas en "packs" a medida de los que no disponían antes. Es una nueva vía de negocio para ellos que no supone lucha alguna contra el despilfarro de alimentos. Un engañabobos que juega con nuestro sentimiento de culpa como consumidores. Lo de siempre, soluciones individuales cuando la falla es estructural.

5
1
#48123
27/2/2020 9:10

Muy buena iniciativa

1
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.