8 de marzo
Un recorrido por el 8M a través de canciones

Nos quieren callar, nos quieren en casa. Recordando a la activista ecofeminista Berta Cáceres cuando decía que no hay mayor acto de rebeldía que mantener la alegría, este artículo hace un repaso de algunas de las canciones que han acompañado al 8M desde 2018.
Coro Malvaloca 8M
Coro Malvaloca en el eventazo del 8M, 2019.
Ecofeminista y corista
5 mar 2021 07:02

Nos quieren callar, nos quieren en casa: “Pero tenemos un plan. Parar las emisiones y ¡arriba el feminismo! Derechos para todes y que nadie quede atrás”. Así termina la canción que el coro de mujeres Malvaloca ha preparado para este 8M.

Que este año el 8 de marzo va a ser raro es una obviedad. Pero como decía Berta Cáceres, la ecofeminista hondureña asesinada en 2016: “No hay acto de mayor rebeldía que conservar la alegría”. Y es de eso de lo que me gustaría hablar aquí, bueno, y de cantar también.

Me propongo hacer un recorrido por los últimos 8M a través de algunas de las canciones que lo han acompañado, concretamente, con las que el coro Malvaloca, del que tengo el orgullo de ser una de sus mezzo, ha preparado cada año desde 2018. Me parece una forma bella de recordar lo que hemos conseguido en nuestra lucha feminista sin renunciar a aquello de que “Si no puedo bailar, no es mi revolución”.

Hace ya unos cuantos años, otra corista malvaloca escribió este artículo sobre el papel de la música y las canciones en los movimientos sociales, que os invito mucho a leer. Concluye Marta Pascual aquí que: “Somos lo que comemos, somos lo que respiramos, pero también terminamos por ser lo que cantamos. Sólo construiremos aquello que podamos imaginar. Para construirlo, para imaginarlo, cantémoslo”. Vamos a ello.

Oli oli olá, la huelga vencerá.

En 2018, las compañeras de las asambleas del 8M propusieron de forma audaz hacer la primera huelga de cuidados y de consumo. Imaginarlo era difícil, ¡hacerlo ya ni te cuento! Pero había que intentarlo y sobre todo había que visibilizar precisamente eso, la dificultad de dejar de cuidar y la relación entre capitalismo y patriarcado y el afianzamiento del primero (y por tanto, del segundo) en algo tan cotidiano como el acto de consumir para todo, sin pensar desde qué lugares lejanos vienen las mercancías, quiénes las producen, en qué condiciones o qué impactos tienen para esos ecosistemas, que como los cuidados, nos sostienen. Si lo podemos imaginar, lo podemos hacer y lo podemos cantar. Con esta idea versionamos “La lega”, una canción popular italiana.

Esta versión dio, literalmente, la vuelta al mundo. El vídeo tuvo decenas de miles de reproducciones. Nos llegaron vídeos y más vídeos de otros países, de otras ciudades, de pueblos muy pequeños coreando desde sus plazas, de versiones en otros idiomas, de señoras cantando desde su centro de día que “pararemos el consumo, porque somos feministas y anticapitalistas”. Los pelos como escarpias. Oli oli olá, la huelga venció.

Vencimos al patriarcado del Norte y del Sur

Qué impresionante aquel 8M, qué capacidad de organizarnos. No podíamos más que cantar al año siguiente que vencimos al patriarcado. Al ritmo de Raffaella Carrà versionamos una de sus míticas canciones para hablar de cómo será el mundo cuando hayamos vencido al patriarcado.

“Como ya no hay millonarios, se acabó la precariedad. Sin mangantes todo va fenomenal, sin violentos no nos pueden controlar”. No me negaréis que es una forma sublime de resumir el camino. El principal mensaje fue que este sueño es posible, que lo vamos a lograr. Y lo estamos logrando.  Se me viene a la cabeza la aprobación de la ley del aborto en Argentina por la movilización del movimiento feminista o la visibilización (aunque por supuesto se queda en poco) de los trabajos de cuidados y de la relación directa entre el deterioro de la naturaleza y la pandemia durante los primeros meses de confinamiento en 2020.

Júntate con tus vecinas

2020: One, two, three, ¡Revuelta!

Mi favorita. Esta me encanta por varios motivos, el primero creo que claramente está relacionado con las enemil veces que me he desgañitado cantando esta canción de las Azúcar Moreno estando de fiesta. También porque estábamos pletóricas de alegría y creo que conseguimos transmitirla con la canción, que en este caso pretendía, entre otras cosas, ser un llamamiento a quienes aún no se habían animado a participar en el 8M. ¡Vente con tu vecina, únete a la revuelta! También me gusta por el trabajo de construcción colectiva que supuso hacer la letra. Porque aun no he hablado de ese momentazo cada año de sentarnos a tunear las canciones. Yo me pongo al día de lo relevante cada año en el 8M gracias a estos ratitos de escribir las letras. ¿Sabéis cuánto tiempo nos llevó encontrar las palabras para encajar en dos versos el binarismo, el patriarcado y el racismo colonial? Mucho, pero mucho rato. Con esto quiero decir que juntarse para cantar, o para tunear canciones y después cantarlas, puede ser también un espacio político de primer orden. 

A los pocos días de la revuelta del 8M de 2020 llegó el confinamiento. Ya sabemos lo que pasó en esos primeros días y cómo se intentó constantemente culpabilizar al 8M y a sus manifestaciones del aumento de contagios. Pero nosotras no éramos las culpables de la pandemia, la pandemia tiene que ver con que “no te enteras, pollo, que sin ellos (ecosistemas y cuidados) vas (nos vamos) al hoyo” como bien coreábamos en el olí olá de 2018.

Desde los balcones o las calles

Dice, y demuestra con muchos casos de estudio, Rebecca Solnit en su libro “Un paraíso en el infierno”, que del dolor también somos capaces de sacar alegría. Y esa ha sido nuestra experiencia como coro durante este año y la de muchos otros espacios colectivos. Sostenernos durante meses con amor, a pesar de la frialdad del zoom y de la dureza de algunos momentos, nos trae a este 8M con ganas de seguir cantando. A ritmo de Tequila con su “Salta”, cantamos que “nos hemos levantado con la sonrisa puesta y nos esperan nuestras amigas para celebrar un 8 de marzo distinto y combativo desde los balcones o las plazas, nos da igual.” 

Hemos aprendido que cantando podemos decir cosas muy poderosas y que cantar juntas (y donde pone cantar podéis poner cualquier otro verbo) nos hace más fuertes, nos prepara mejor para lo que está por venir y nos da alegría de vivir.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.